efdeportes.com
Análisis del test de Wingate mediante triangulación

   
Servicios de Apoyo al Deportista del
Centro de Tecnificación de Alicante
(España)
 
 
Raúl Pablo Garrido Chamorro
Marta González Lorenzo
Manuel García Vercher

raulpablo@terra.es
 

 

 

 

 
    Al realizar un análisis cuantitativo de la curva dibujada en el tets de Wingate, habitualmente nos encontramos con ciertos problemas de valoración. Con el método de triangulación expuesto en este artículo esperamos solucionar estas dificultades y mejorar la utilidad de dicha valoración.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero de 2006

1 / 1


Introducción

    Ante la necesidad de disponer de un test para la valoración de la potencia anaeróbica en función de la fuerza máxima del tren inferior, en el Departamento de Medicina del Deporte e Investigación del Instituto Wingate de Educación Física y Deportes de Israel, se desarrolló en 1974 (1,2,3), un test que posteriormente llevaría su nombre. El Test de Wingate, es utilizado actualmente en laboratorios y Centros Médico-Deportivos, para evaluar la potencia anaeróbica de los deportistas, y establecer a través de un índice de fatiga, las respuestas a ejercicios supramaximales y la capacidad para mantener estos tipos de esfuerzos. El test de Wingate fue diseñado para ser utilizado de forma simple, sin la necesidad de contar con personal altamente capacitado, con un bajo costo, con equipos accesibles, destinado a cuantificar el rendimiento muscular a través de variables indirectas (fisiológicas y biomecánicas) y para ser administrado a un amplio espectro de población, que incluye desde niños, hasta discapacitados físicos. La importancia de este test fue incrementándose desde su creación hasta la actualidad. Así si nos fijamos en el trabajo donde el profesor Carmelo Bosco describe en 1983(4) su test, justifica su valor al comparar sus resultados con el test de Wingate. Tradicionalmente se ha valorado el test de Wingate, de manera cualitativa y en función de los valores de potencia registrados en el mismo. Nosotros proponemos un análisis complementario mediante la triangulación de los parámetros cuantitativos obtenidos en dicho test.


Análisis de la curva

    Si observamos con detalle una curva típica del test de Wingate, podremos definir cinco puntos (Gráfico 1) que nos serán de suma utilidad a la hora de valorar cuantitativamente la curva del test:

1º) Punto donde comienza el test: Dicho punto siempre tendrá el valor de 0 centésimas de segundo.
2º) Punto donde se acaba el test, representa la potencia final y se mide en Watios.
3º) Punto donde se alcanza la fuerza máxima. Se mide en Watios
4º) Punto que corresponde al la fuerza máxima en la línea de tiempo. Se mide en centésimas de segundo.
5º) Punto correspondiente al punto de corte de la línea imaginaria que una el punto 2, al eje imaginario que une los puntos 3 y 4.

    Utilizando estos puntos podemos definir 2 triángulos (Gráfico 2) que nos van a permitir definir la curva del test de wingate.

    EL primer triángulo se compone: De los 2 catetos. El primer cateto es la distancia en centésimas de segundo del punto 1 al punto 4. El segundo cateto es la potencia máxima y viene definida por la unión del punto 3 y el punto 4. Y la hipotenusa viene definida por la unión del punto 1 y 3.

    El segundo triángulo se define por: La hipotenusa, de la unión del punto 3 y el punto 2. El cateto vertical que va en la horizontal desde el punto 2 al punto 5. Y el cateto vertical del punto 3 al punto 5.

    Por tanto obtendríamos los dos triángulos representados en el gráfico 3. El primer triángulo lo denominaremos "Triángulo de Aceleración", y el Segundo "Triángulo de Fatiga".

El Triángulo de Aceleración se compone de:

A1: Tiempo de Aceleración: Se mide en Centésimas de segundo.
Pot: Potencia Máxima: Se mide en Watios.
H1: Fuerza explosiva: Se mide en Watios/centésimas de segundo.
1: Ángulo de aceleración: Se mide en grados.
El Triángulo de Fatiga se compone de:
A2: Tiempo de Fatiga: Se mide en centésimas de segundo.
B: Pérdida de Fuerza: Se mide en Watios.
H2: Fatiga: Se mide en Watios/centésimas de segundo.
2: Ángulo de Fatiga: Se mide en grados.

Siguiendo este esquema nos proponemos analizar los valores obtenidos en los cuatro ejemplos del Gráfico 4:

     La principal diferencia entre el ejemplo 1 y el ejemplo 2 es el retardo en alcanzar el máximo.

    En el ejemplo 3 se alcanza menos potencia máxima y menor potencia final que en el ejemplo 1.

    Y en el ejemplo 4 es similar al ejemplo 3 pero con mayor potencia final.

    De los datos del Gráfico 4, podemos confeccionar la tabla 1. En ella tabulamos los valores de la triangulación. Estos valoren nos permiten aplicar como podemos cuantificar las diferencias cualitativas y cuantitativas obtenidas en el test de Wingate.

Con los valores de la tabla 1 se deduce:

    Si la potencia máxima se alcanza más tarde. Aumenta la fuerza explosiva, mientras disminuye el ángulo de aceleración.

    Mientras que si se alcanza menor potencia máxima disminuye la fuerza explosiva y disminuye el ángulo de aceleración.

    Si disminuye la potencia final aumenta la fatiga y aumenta el ángulo de fatiga.


Conclusiones

    La valoración cuantitativa mediante triangulación del test de Wingate nos permite una interpretación más precisa de las cualidades de la fuerza del deportista.


Bibliografía

  1. Ayalon A, Inbar O, Bar Or O. Relationships among measurements of explosive strength and anaerobic power. In Nelson & Morehouse (Eds) International series on Sports Sciences, Vol. I, Bioamechanics IV, pp. 527-532, University Park Press, Baltimore. 1974.

  2. Bidwell BS. Wingate: a diagnostic problem.Practitioner. 1979 Nov;223(1337):727-30.

  3. Dotan R, Bar-Or O. Climatic heat stress and performance in the Wingate AnaerobicTest.Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1980;44(3):237-43.

  4. Bosco C, Luhtanen P, Komi PV. A simple method for measurement of mechanical power in jumping.Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1983;50(2):273-82.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 92 | Buenos Aires, Enero 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados