efdeportes.com
La vuelta a la calma. Práctica de relajación

   
Maestro Especialista en Educación Física
C.E.I.P. Ntra. Sra. de las Nieves, Pegalajar - Jaén
 
 
Juan Carlos Muñoz Díaz
juanmudi@eresmas.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    La vuelta a la calma es una de las partes de la sesión que suele quedar desatendida, a veces por falta de tiempo, otras porque el docente no dispone de recursos para darle forma, en ocasiones por miedo a la respuesta de nuestros alumnos… Sea como fuere, la necesidad didáctica y orgánica de la misma está fuera de toda duda.
    Tradicionalmente los métodos de relajación se clasifican en globales o analíticos, mi propuesta se basa en una postura ecléctica, tratando de recoger los aspectos positivos cada uno de ellos.
    Pero moverse simplemente en un plano teórico, no suele enriquecer a los profesionales que trabajamos en contacto directo con los niños, es por ello que acompañe este artículo con una propuesta práctica de relajación con las sugerencias didácticas correspondientes.
    Palabras clave: Actividades de relajación. Vuelta a la calma. Dosificación del esfuerzo. Hábitos de ejercicio físico. Métodos de relajación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero de 2006

1 / 1

1. Introducción

    En primer lugar realizaré una justificación desde dos perspectivas, por un lado desde el punto de vista legal; en base al Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas para Educación Primaria en Andalucía; y por otro desde un marco teórico fundamentando tanto en la estructura de las sesiones y la importancia de la vuelta a la calma como en el concepto y en los métodos de relajación según diferentes autores.

    Posteriormente plantearé mi intervención educativa atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Orientaciones didácticas a tener en cuenta en una práctica de relajación.

  • Propuesta personal para desarrollar la práctica y explicación de la misma.

  • Recursos necesarios y atención a alumnos con NEE.

    Finalizaré realizando una conclusión personal y citando la bibliografía y las referencias legales en las que me he basado para elaborar este artículo.


2. Justificación

    Las actividades de relajación ubicadas dentro de la fase de vuelta a la calma de la sesión, contribuyen al desarrollo de varios objetivos generales del área de Educación Física (Decreto 105/92):

  • Objetivo 5. "Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea". El desarrollo de este objetivo supone un dominio y control de sus posibilidades corporales. Los ejercicios de tensión-relajación muscular y de respiración suponen una alternativa para dosificar el esfuerzo y la relajación como elemento que favorece la vuelta a la calma.

  • Objetivo 8. "Adoptar hábitos de higiene, alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida"

. Entre los hábitos saludables a desarrollar se encuentra la práctica de técnicas de trabajo de calentamiento y de vuelta a la calma.

    La estructura moderna de la sesión de Educación Física tiene su antecedente en el modelo de los países del Este de Europa y se distribuye en tres partes: inicial; donde predomina el calentamiento y juegos de baja actividad o esfuerzo; principal, que se dedica al desarrollo de los contenidos y objetivos de la sesión y la parte final o de vuelta a la calma en donde predominan actividades de poca actividad y de recuperación tras el esfuerzo. Es sin duda este último momento en donde se deben realizar prácticas de relajación o desinhibición corporal.

    El sentido que se ha dado al término relajarse se corresponde con la idea de serenarse hasta alcanzar la calma, de abandonar cualquier tensión tanto de la mente como del cuerpo. Por tanto además de disminuir la tensión muscular se puede lograr una reducción de la tensión emocional.

    En la literatura específica de la Educación Física se habla de dos grandes grupos de métodos de relajación: los globales y los segmentarios o analíticos.

    Los métodos globales se caracterizan por actuar sobre el cerebro, mediante consignas verbales, obteniendo una respuesta corporal global. Se basan, por tanto, en la relajación muscular como medio para obtener una relajación psicológica.

    Los métodos segmentarios o analíticos, tienen su punto de partida en los distintos segmentos corporales y tratan de de relajar los músculos correspondientes localizándolos región por región.

    Tradicionalmente se habla del método de Schultz, considerado como global, y del método de Jacobson, estimado como analítico. De estos métodos se han venido realizando distintas variantes siendo más aplicables con niños, cabe destacar el de Wintrebert y el de Berges.

    El método de Wintrebert se centra en la inducción cuerpo a cuerpo, donde las referencias ejercidas son propioceptivas, táctiles y verbales. Se puede resumir en tres fases:

  • Tiempo de movimiento pasivo de los distintos segmentos corporales, por medio de un movimiento lento y cadencioso, con inducciones verbales y táctiles.

  • Tiempo de inmovilidad, en la que se prolonga la relajación con el contacto.

  • Tiempo de readaptación de movimientos, en el que el niño ejecuta movimientos largos levantando los diferentes segmentos corporales, para después dejarlos caer.

A continuación se sigue con una relajación muscular completa.

    El método de Berges también se resume en tres fases:

  • Fase de concentración mental, de movilización de la atención y de representación mental. En esta fase el niño se concentrará en la representación de imágenes sugeridas.

  • Fase de relajación y de disminución de la tensión neuromuscular.

  • Fase de reanudación o vuelta a activa al estado habitual.


3. Intervención educativa

    Desde el punto de vista metodológico deberemos tener en cuenta las siguientes orientaciones didácticas a la hora de realizar una actividad de relajación:

  • No debe durar más de 10 minutos, debido a la escasa atención del niño.

  • Debe desarrollarse en completa calma.

  • La temperatura debe ser agradable.

  • No debe haber excesiva luminosidad, bajaremos persianas y apagaremos la luz si nos encontramos en una sala cerrada.

  • Debemos crear un ambiente libre de distracciones.

  • Es aconsejable utilizar alfombras, tapices o colchonetas.

  • Los alumnos se situarán tumbados boca arriba y con los ojos cerrados.

  • Las consignas verbales deben darse a media voz, lentamente y con frecuentes paradas.

  • Debemos sugerir imágenes relajantes.

  • Deberemos acompañar la sesión con una música relajante que colabore en la creación de un ambiente propicio para desarrollar la técnica.

  • Si la actividad en la parte principal de la sesión ha sido muy intensa favorecerá la calma y la atención de los alumnos.

    Nosotros optaremos por utilizar aspectos tanto de los métodos globales como de los analíticos. A continuación presentamos la práctica de relajación inserta dentro de las fases de las que vamos a desarrollar:

  • Fase de tensión y desinhibición segmentaria.

  • Fase de fase de concentración mental y relajación.

  • Fase de vuelta a la normalidad o de despertar.

  • Fase de tensión y desinhibición segmentaria: actuaremos por partes corporales iniciando desde la cabeza hasta los pies. Se trata de contraer o poner en tensión de forma rápida y acentuada una parte y a continuación proceder a relajarla lentamente. Una vez se han ido relajando los distintos grupos musculares se pasa a la siguiente fase. Jugamos con la respiración, tomando aire rápidamente y expulsándolo lentamente.

  • Fase de fase de concentración mental y relajación: iremos sugiriendo a los niños imágenes a través de una pequeña historia que se adaptará al ritmo de la música. Esta narración, como hemos dicho se realizará a media voz, lentamente y con pausas.

"UN VIAJE EN UNA BURBUJA DE CRISTAL"

    "Imagínate que estás plácidamente tumbado y dormido en el sofá. En la calle está lloviendo y hace mucho frío, pero tú descansas junto a una chimenea que te calienta y te hace sentir muy a gusto. Puedes observar como saltan pequeñas chispas de la llama que se van elevando lentamente por la chimenea.

    El techo de la habitación es de cristal y en él puedes ver como las gotas de lluvia resbalan mansamente juntándose unas con otras. También observas cómo las nubes se mueven con lentitud.

    Entre las nubes, aparece una burbuja de cristal que desciende hasta ti, te envuelve y quedas dentro de ella. En la burbuja estás muy cómodo, no sientes frío ni calor, la temperatura es muy agradable.

    La burbuja contigo dentro se empieza a elevar lentamente hasta el cielo, podrías tocar las nubes, parecen de algodón y suaves. Se inicia un viaje que te resultará maravilloso.

    Vuelas por encima de una montaña nevada, ves como los copos de nieve caen suavemente de las ramas de los árboles. Hay pajarillos que andan sobre la nieve y dejan mansamente sus huellas sobre ella, esconden la cabeza en la nieve y la sacan, dan saltos muy graciosos. Ahora observas un río con unas aguas limpias y cristalinas, puedes ver cómo nadan los peces apaciblemente, son de muchos colores, amarillos, sonrosados, anaranjados…

    El viaje continúa sobrevolando un inmenso prado verde, lleno de una suave y fresca hierba, incluso puedes oler su agradable aroma. En un lado ves un pequeño lago con aguas muy tranquilas, en él hay unos cisnes que se mueven mansamente, son muy bonitos, de color blanco. Sus suaves plumas se mueven muy lentamente con la brisa del aire. Junto al cisne que tiene un plumaje amarillo en su cuello hay otro más pequeño, debe ser su hijo, observas como acaricia con su cabeza la barriguita de la madre.

    El viaje va acabando, la burbuja retorna su vuelo hacia tu casa, La burbuja desciende lentamente y te deja de nuevo en tu sofá. Ha sido un viaje alucinante y maravilloso. Has estado muy cómodo. Continúas durmiendo tranquilo y plácidamente".

  • Fase de vuelta a la normalidad o de despertar: en ella utilizaremos una música más viva que invite a despertarse lentamente del estado de pasividad anterior. Continuamos con nuestra narración:

    "Empiezas a observar a través del techo de cristal como se van abriendo las nubes rápidamente, entre ellas aparecen los primeros rayos de sol, éstos se proyectan sobre tu frente, comienzas a sentir cómo tu cuerpo se calienta, la frente se empieza a mover, el rayo se mueve hasta tu pecho, notas como tu respiración se acelera, ahora los rayos del sol iluminan tus brazos y sientes un hormigueo que llega hasta la yemas de los dedos. Ahora la luz del sol llega hasta tus piernas, notas un pequeño temblor en ellas, incluso sientes cosquilleo en la planta del pie.

    Comienzas a despertarte, mueves todo tu cuerpo, abres los ojos y te das cuenta que el viaje de la burbuja ha sido un agradable sueño".

    Tras la narración podemos hacer un comentario en grupo de las sensaciones que han tenido, de los aspectos que más les ha gustado, si desean realizar otra práctica en el futuro…

    Los recursos que serán necesarios son: colchonetas, aparato de sonido, cintas o CD de música apropiada: ENYA, CHILL OUT, NAZCA, VANGELIS, J. M. JARRE, MIKE OLDFIELD…

    No cabe duda que este tipo de actividad es muy apropiada para la integración de cualquier tipo de alumno de Necesidades Educativas Especiales, tanto por su carácter motivador y catártico como por su adaptación a la intensidad de la tarea.


4. Conclusión

    La relajación como hemos visto se inserta en dos bloques de contenidos de la E.F., por un lado dentro del Conocimiento y Desarrollo Corporal como un elemento que contribuye a la dosificación del esfuerzo y al conocimiento y control corporal, y por otro con la Salud, tanto física como psíquica, en cuanto a que favorece el cuidado corporal, facilitando capacidades de atención y concentración, hábitos de higiene y salud corporal, actitudes de responsabilidad… y contribuye a la salud mental del individuo, puesto que propicia la desinhibición y la liberación de tensiones.

    La vuelta a la calma se presenta como el momento de la sesión más apropiado para desarrollar las prácticas de relajación, y su reiteración ayudará a fomentar hábitos que puedan transferirse a su vida ordinaria.


Bibliografía

  • BALLESTEROS. S. "El esquema corporal". Tea Ediciones. Madrid, 1982.

  • BERRUEZO, P y GARCÍA NUÑEZ, J. A. "Psicomotricidad y Educación Infantil" CEPE, Madrid, 2000.

  • CONDE CAVEDA, J. L. y VICIANA GARÓFANO, V. "Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas" Aljibe. Archidona, 1997.

  • CASTAÑER BALCELLS, M. y CAMERINO FOGUET, O.; "Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria". Inde, Barcelona, 1993.

  • COSTE, J. C. "Las 50 palabras clave de la psicomotricidad", Médica Técnica. Barcelona, 1979.

  • LE BOULCH, J. "La educación por el movimiento en edad escolar". Paidos. Buenos Aires 1.976.

  • LORA RISCO, J. "La Educación Corporal". Paidotribo, Barcelona, 1991.

  • RIGAL, R. "Motricidad Humana". Pila Teleña, Madrid, 1987.

  • SCHULTZ, J. H. "Entrenamiento Autógeno" Científico Médica, Barcelona, 1980.

  • SHINCA, M. "Fundamentos para una iniciación a los temas de Psicomotricidad, Ritmo y Expresión corporal". Escuela Española, Madrid, 1983.

  • STAMBACK, M. "Tono y Psicomotricidad". Pablo del Río. Madrid, 1979.

  • VAYER, P. "El diálogo Corporal ". Científico-Médica. Barcelona 1.977.


Referencias legislativas

  • DECRETO 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas para Educación Primaria en Andalucía.

  • ORDEN de 18 de Noviembre de 1992, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares de Centro y la secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria en la Educación Primaria.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 92 | Buenos Aires, Enero 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados