efdeportes.com
Las adaptaciones curriculares en la clase de educación física
de menores que presentan estrabismo y ambliopía.
Un estudio con base en la investigación acción

   
**Departamento de Educación Musical, Plástica y
Corporal de la Universidad de Granada (España)

*Instituto Superior de Cultura Física
*** INDER (Cuba)
 
 
Dra.C. Giceya Maqueira Caraballo*
gice@iscf.cu  
Dr.C. Juan Miguel Arráez Martínez**
jarraez@ugr.es  
Dr.C. Francisco Cruz**
fcruz@ugr.es  
Dr. C. Alejandro López Rodríguez***
alelopez@inder.co.cu

 

 

 

 

 
Resumen
    Para los especialistas que laboran en el área de la Actividad Física - Deportiva con los menores que presentan necesidades educativas de tipo visual, clasificadas como Estrabismo y Ambliopía, resulta de gran interés poder ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad de alumnos que debido a sus lesiones visuales asisten a los grupos clases, en la asignatura de Educación Física.
    Así pues la finalidad de esta investigación realizada en la Escuela Especial "28 de Enero" del Municipio Guanabacoa, en Ciudad de La Habana, consistió en ofrecer una propuesta teórico-metodológica, que basada en la investigación acción facilite a los profesores de Educación Física las herramientas necesarias para poder realizar las adaptaciones curriculares al actual programa de Educación Física, permitiendo de este modo un proceso de integración y de participación en la clase en correspondencia con el principio de normalización.
    Palabras clave: Estrabismo y Ambliopía. Adaptaciones curriculares. Investigación Acción.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero de 2006

1 / 1

Introducción

    Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales de tipo visual y muy específicamente aquellos que tienen como diagnóstico oftalmológico: Estrabismo y Ambliopía, participar de manera activa en la Educación Física y practicar Deportes, representa además de grandes beneficios en el orden psicológico y de la salud en general, poder lograr mediante los movimientos el desarrollo de capacidades psicomotrices tan sensibles para ellos como son: movilidad, equilibrio, orientación en el tiempo y el espacio, autonomía, reconocimiento y dominio de su cuerpo, lateridad, entre otras. Al lograr tener una participación consciente del proceso de la clase o de la practica de cualquier deporte, estaremos asegurando, entre otros aspectos, mayor seguridad e independencia en sus movimientos lo que se traduce en un alumno con mayores facilidades para acceder al proceso de integración psicosocial por el que todos abogamos.

    Precísamente la asignatura de Educación Física que se imparte en las escuelas especiales para este tipo de niños es la que debe dar respuesta a las demandas de la diversidad. La misma, se inicia desde edades muy tempranas, es decir, en cuanto el menor comienza en los salones de Círculo Infantil, aumentando el grado de complejidad en la medida que el niño avanza en los diferentes grados. Se basa y se imparte por el Programa General que esta diseñado para los niños cubanos que asisten al círculo o a las escuelas de Educación General del primer ciclo, de ahí que incluya dentro de los contenidos la: Gimnasia Básica, Gimnasia Rítmica y Juegos, entre otros contenidos.

    Ahora bien cabe preguntarnos entonces ¿Dónde radica el problema? ¿Cómo llegar a toda la diversidad de los grupos clases?. Las respuestas a estas interrogantes consideramos que está, en la forma de concebir la asignatura, en los documentos que norman esta actividad y en el nivel de preparación de los profesores para enfrentar el reto de atender la diversidad que se da a partir de la propia situación visual del grupo clase, ya que muchos no conocen como lograr convertir el currículo general en un currículo más abierto, flexible y funcional de modo que les permita incidir en el desarrollo de las habilidades de todos sus alumnos, estimulando todas las áreas a partir las características individuales de cada caso.

    Ante esta situación, es aquí donde juega un rol fundamental la Educación Física y Deportiva Adaptada a la Diversidad, ya que las características visuales que presentan estos alumnos demandan de adaptar con urgencia el currículo general a sus particularidades, para poder facilitar el cumplimiento y vencimiento de los objetivos instructivos y educativos de la asignatura. Además de garantizar una mayor eficiencia en el proceso de inclusión a la enseñanza ordinaria.


Desarrollo


1. Las adaptaciones curriculares en educación física y los niños con necesidades educativas especiales

    Hablar de adaptaciones curriculares en el contexto de la Educación Especial y de la Educación Física para estos alumnos, según criterios de los autores, es un tema muy necesario y actual. Varios son los especialistas, tanto a nivel nacional como internacional, que han dado fundamentación teórica a este término y han insistido en la necesidad de su implementación, al referirse a los niños que presentan cualquier necesidad educativa. (Martín, 1989), las define como: "la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno"

    Según (Arráez,1998:27) en Educación Física "apenas existen estudios, programas e investigaciones en relación a las adaptaciones curriculares en esta materia". "Ante esta situación, lo que suele ocurrir es que el alumno con una determinada discapacidad acuda al patio o al gimnasio con sus compañeros y se "integre" con su presencia física pero no participativa en las tareas o los juegos que allí se desarrollan"

    (López, 2000), describe las adaptaciones curriculares como "las modificaciones (significativas o no significativas) que se introducen en cualesquiera de los elementos componentes del proyecto educativo de la escuela, con el fin de acercar las exigencias curriculares al contexto real: a la realidad de la región, de la localidad, del maestro o del alumno. Es decir, hacer las exigencias curriculares más asequibles, alcanzables, por los alumnos que presentan necesidades educativas especiales."

    La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas a las necesidades educativas especiales (n.e.e.) de los alumnos mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.

    En esta investigación hemos sustentado las adaptaciones curriculares en 5 principios. Estos son:

  • Principio de Normalización.

  • Principio Ecológico o "Contextualización." Arráez (1998:23)

  • Principio de Significatividad o "Priorización." Arráez (1998:23)

  • Principio de Realidad.

  • Principio de Participación e Implicación.

    El currículum de los sujetos con necesidades educativas especiales, no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria. En el caso de Cuba, dicho currículum de la enseñanza obligatoria se corresponde con los Programas de la Educación General establecidos para cada ciclo, grado escolar y asignatura. Este planteamiento se encuentra en estrecha relación con el Principio de Normalización, el cual plantea que el referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende, por tanto, con dichas adaptaciones curriculares, alcanzar los objetivos de la enseñanza obligatoria, mediante un proceso educativo normalizado. Este principio es muy valido en el caso de los niños débiles visuales que desarrollan su educación física a través del programa general para la educación primaria. En este sentido, (Arráez, 1998:28) señala: "los alumnos en un centro educativo con alguna alteración relacionada con la salud, deben intervenir en las clases de Educación Física con la mayor normalidad posible".

    Otro principio esencial asociado a las adaptaciones curriculares es el Principio Ecológico o Contextualización, el cual se refiere a que al realizar las adaptación curricular se necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (el centro educativo, el entorno, el grupo de alumnos y el propio alumno).

    A partir del principio ecológico, de acuerdo con el planteamiento curricular propuesto por la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990 en España), se determinan tres niveles de adaptación curricular. Estos son:

  1. Las que se realizan para un Centro, Proyecto Curricular de Centro, Etapa y Ciclo.

  2. Para un aula, programación de aula.

  3. Para un alumno concreto, Adaptación Curricular Individualizada.

    En el caso específicos de esta investigación, la adaptación curricular que se puso en práctica, es la adaptación para un aula (Programa de Educación Física) con alumnos de 4to grado, débiles visuales, clasificados como estrábicos y amblíopes, los cuales están ubicados en el último año, previo al proceso de inclusión en la Educación Primaria.

    La adaptación curricular de aula, va dirigida a los alumnos del grupo/clase. El programa de educación física necesita adecuarse a las características de los grupos y alumnos concretos (momento madurativo, evolutivo, desarrollo psicomotriz y social, dificultades de aprendizaje, etc.) Los débiles visuales son niños que tienen ciertas afectaciones en su capacidad perceptiva a través de la visión. "Se trata, en cada caso, de adaptar, limitar o eliminar las actividades que comporten un cierto riesgo y de aconsejar y potenciar aquellas más beneficiosas" (Arráez, 1998: 18)

    Otro principio básico de la adaptación curricular, citado por Arráez, es el Principio de Significatividad o Priorización, el cual plantea la adaptación de los elementos curriculares dentro de un conjunto, que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, que van desde los más significativos a los menos significativos. En este sentido, Hodgson y colaboradores (1988) lo clasifican, de la siguiente manera:

    En este estudio con niños con limitaciones visuales, por presentar Estrabismo y Ambliopía, se asume la necesidad de un currículo con adaptaciones poco significativas, cercanas al currículum ordinario, lo que implica algunas modificaciones en las tareas y materiales así como, apoyos para favorecer un mejor tránsito a la normalización.

    Por otra parte el Principio de realidad nos indica que para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar. Por su parte, el Principio de participación e implicación postula que la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de los profesionales que trabajan con el alumnado con n. e. e. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizarán de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.

    De lo anterior coincidimos en que las Adaptaciones Curriculares son, por un lado, una estrategia de planificación y de actuación docente para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno/a. Por otro lado y en último término, estas adaptaciones son un producto, una programación que contiene objetivos y contenidos diferentes para unos alumnos/as, estrategias de evaluación diversificadas, posibles secuencias o temporalizaciones distintas y organizaciones escolares específicas.

    Las Adaptaciones Curriculares son un continuo: en un extremo estarían los cambios habituales que el maestro/a introduce en su enseñanza para dar respuesta a la diversidad de su aula y en el otro extremo estarían las adaptaciones que se apartan significativamente del currículo. (Equipo de Orientación y Apoyo Educativo, 2002)

    La existencia de una diversidad en el alumnado, en nuestro caso con limitaciones visuales, debido al Estrabismo y la Ambliopía, en términos de capacidad para aprender, exige una enseñanza que tiene que ser desarrolladora y diversa y lo es como resultado de un profesorado que intenta adaptar los objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñanza, procedimientos organizativos, evaluación, etc, para ajustarse a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Sin dudas no se trata de una tarea fácil, pues hay que lograr un equilibrio entre lo que debe ser igual para todos y lo que debe ser distinto para determinados grupos de diagnóstico o personalizado para cada cual.

    Si analizamos las adaptaciones curriculares como estrategia de actuación docente, vemos que es un proceso de toma de decisiones que se desarrolla mediante una secuencia de preguntas (cuadro 1) sobre las que el profesorado debe volver múltiples veces hasta que el alumno aprenda el contenido deseado, al nivel esperado y en correspondencia con los objetivos educativos propuestos.

Cuadro 1. TOMA DE DECISIONES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
(Equipo de Orientación y Apoyo Educativo (2002)

    En relación con la Educación Física Adaptada, (Arráez, 1998:33), apoyándose en las aportaciones de (De Potter, 1990) expone unos criterios de adaptabilidad para orientar al profesor, en la planificación y desarrollo de sus clases. Estos son:

a. Adaptaciones / modificaciones en el medio de aprendizaje:

  • Variar y multiplicar el material que facilite la percepción (diferentes tamaños de balones, colores vivos, aros y balones sonoros, etc.)

  • Reducir alturas o distancias.

  • Utilizar balones desinflados, balones ligeros, de trapo, globos, etc.

  • Modificar el espacio normalizado (terrenos deportivos convencionales)

  • Modificar la ubicación y las características de los elementos (porterías, canastas, etc.)

b. Adaptaciones / modificaciones en la metodología:

  • Utilizar apoyos verbales: palabras justas, explicaciones concretas y breves, palabras de ánimo que refuercen el éxito.

  • Recurrir a apoyos visuales: demostraciones, fotos, láminas.

  • Prestar apoyos físicos: conducirle de la mano, situarlo en la posición ideal de partida.

c. Adaptaciones / modificaciones en la tarea.

  • En relación con las reglas.

  • Atribuir o colocar los jugadores en puntos específicos,

  • Permitir ayudas externas.

    Coincidimos con (Arráez, 1998:37), en que todas estas adaptaciones o modificaciones se concretan en un Programa de Intervención Motriz (P. I. M.), que no es más que "un proyecto / plan anual de Educación Física, diseñado para su aplicación y desarrollo en cualquier centro de Educación Primaria."

    Concebido el Programa de Intervención Motriz con criterio de normalización, los objetivos y contenidos se procuran mantener con criterios de igualdad. A su vez, se introducen unos criterios de intervención didáctica (ayudas, modificaciones del material y de la tarea, etc.) necesarios para una idónea participación e integración de todos los alumnos.


2. La investigación acción y las adaptaciones curriculares

    En cuanto al método de investigación se empleó la variante investigación acción colaborativa (un investigador es quien plantea el problema a resolver a los profesores) en su modalidad de grupo de trabajo. La investigación acción (I-A) como modelo adaptado a grupos de trabajo se aplica a un profesorado, que por lo regular, no tiene la preparación en metodología de investigación y en especifico en I - A, como para enrolarse en un proyecto de este tipo (Blandez, 2000). Esta variante es la que (Escudero, 1987) citado por (Colas y Buendía 1992) denomina "investigación acción técnica." que consiste ".en pretender hacer eficaz la práctica educativa posibilitando y animando a que los responsables de cualquier actividad participen y colaboren con un agente externo a fin de mejorar sus acciones". Este modelo adaptado a grupos de trabajo, (Blandez, 2000) se caracteriza por:

  • Organizarse como Grupo de Trabajo

  • El diseño teórico se realiza sobre la base de consultar algunos libros, artículos, sobre el tema a desarrollar.

  • Se elabora un Plan de acción sencillo.

  • El diseño metodológico se basa en la utilización de alguna técnica de recogida de datos adecuada a sus objetivos.

  • El desarrollo de la investigación abarca una pequeña recogida de datos, la utilización sencilla de los diarios y se realiza solo el número de reuniones imprescindibles.

  • Y el informe final se realiza incluyendo sólo las partes fundamentales del trabajo (objetivos, plan de acción, análisis de los datos obtenidos y conclusiones).

    De esta etapa, es oportuno señalar que existieron dos momentos de gran significación, estos fueron los siguientes:

  • Los seminarios de preparación

    Estos seminarios abarcaron prácticamente todo un mes, a razón de una sesión semanal, por cuanto chocamos con la dura realidad de que los profesores tenían un casi total desconocimiento de los temas previstos. Constatamos que existía un adecuado conocimiento del diagnóstico oftalmológico de los niños, un deseo inmenso de trabajar y de hacer bien las cosas, una excelente actitud ante el trabajo, en contraste con una muy débil base teórica sobre las adaptaciones curriculares y los 5 principios anteriormente explicados y acerca de la investigación acción como estrategía de intervención didáctica.

  • El proceso de I - A

    Esta nueva etapa de la investigación permitio una interacción grupal con los docentes y la toma de conciencia de la necesidad de las adaptaciones curriculares para mejorar la calidad de las clases, donde la práctica, planificada y analizada a través de un proceso ciclico de reuniones quincenales y la acción participante de sus miembros, se convierten en elementos claves de la investigación y del proceso de transformaciones que se pretende lograr en las clases de educación física.

    En dichas reuniones no se utilizó un orden predeterminado aunque los temas que siempre eran tratados versaban alrededor de los aspectos del plan de acción que habíamos acordado en común. Dichos aspectos son los siguientes:

  • La elaboración de las adaptaciones curriculares: ideas, experiencias, dudas, inquietudes, problemas.

  • Reflexión y análisis de los resultados de las observaciones de clases y de la pertinencia de las adaptaciones curriculares aplicadas en correspondencia con el diagnóstico oftalmológico de los niños.

  • La marcha de los diarios.

  • Propuestas de modificaciones al plan de acción.

    Durante esta etapa, se mantuvo dos tipos de interacciones con los profesores con los que se trabajó. Estas son:

  • Una Grupal - sistemática, los días de reuniones quincenales donde reflexionabamos sobre los temas antes señalados.

  • Una Eventual - individual, cuando programabamos visitas para observar clases y constatar la marcha de la aplicación de las adaptaciones curriculares a los contenidos de los programas. También de forma eventual, manteniamos comunicación telefónica con los profesores quienes nos llamaban para consultar dudas, analizar nuevas propuestas, etc.

    Estos tipos de interacciones nos permitió mantener un contacto sistemático y personalizado, brindando el apoyo que los profesores requerían.

    Por su parte la planificación tuvo dos momentos fundamentales muy interrelacionados entre sí:

  • Análisis del Programa de Intervención Motriz.

  • Los planes de clases individuales de cada profesor.

    Para el Programa de Intervención Motriz se les entregó un modelo de planificación que contemplaba distintos tipos de adaptaciones curriculares que podían ser aplicados a determinados contenidos. Dicho modelo fue el siguiente:

    Las unidades didácticas que correspondian en el semestre se relacionaban con contenidos de Gimnasia Básica, Gimnasia Rítmica y Atletismo.

    En su confección se acordó:

  • Tener muy en cuenta en las adaptaciones, no sustituir contenidos, sino adaptarlos propiamente a las posibilidades de ejecución de los alumnos en correspondencia con el principio de normalización. Sólo se sustituría por otro contenido cuando este pudiese ser lesivo a la salud de algún niños.

  • En el programa de intervención se tendría muy en cuenta los diversos diagnósticos oftalmológicos de los niños. Se señalaría con las iniciales: n.e.e.m.s. (adaptaciones que se realizarían solo con los niños con nesesidades educativas especiales muy significativas).

    A su vez, cada profesor, de manera independiente, planificaba su clase de educación física, las cuales eran objeto de observación sistemática.

    En este sentido se acordó:

  • Todos los profesores permitirán que la investigadora y los demás profesores de educación física integren los grupos de observadores que analizarán de conjunto su clase con énfasis en la aplicación de las adaptaciones curriculares y utilizando la guía de López y González (2002) modificada por Maqueria, G. (2004).

  • Que todas las sesiones de clases se desarrollarán a través de métodos productivos como resolucion de problemas, descubrimiento guiado y programas individuales, etc. Los programas individuales serán esencialmente para niños con diagnóstico oftalmológico severo.

  • Que el profesorado guiará el proceso enseñanza aprendizaje con un acondicionamiento previo de la instalación y del material utilizando aquel de vivos colores y características que favorezcan la percepción espacio - temporal de los niños.

    Resultó muy estimulante ver como, derivado de los análisis de las clases impartidas por los profesores, se derivaron modificaciones significativas en el programa de intervención motriz del semestre, lo que favoreció la objetividad de la planificación y de cada una de las adaptaciones como resultado de su constatación en la práctica y de la participación colectiva de los docentes aportando sus ideas y experiencias.

    En relación con las adaptaciones curiculares y su aplicación en las clases, los profesores expresaron algunas reflexiones en sus diario, tales como:

    En relación con el contenido del programa

"La rapidez la trabajé con un juego que no aparece en el Programa y se vió que gusto mucho y que puede servir mejor para lograr este objetivo, siempre logrando que el alumno aumente el ritmo del caminar sin llegar a la carrera; varié las distancias de mayor a menos para aumentar la intensidad y las repeticiones". Profesor M.

"Prepare la actividad variada y con música. Era también una nueva experiencia y corría un riesgo alto, pero qué no hay en la vida que nos convoque sin ancias". "El calentamiento con la música me proporcionó variabilidad en los ejercicios, dinamismo y cuando los puse dispersos y cada uno de su propia experiencia realizaron la actividad, estimulados trabajaron con mayor expresividad" Profesor M.F.

"Debo tener cuidado con el paso SKIP, no emplear fase de vuelo en los operados , ni con los alumnos con miopía alta degenerativa y tengo varios en el grupo". Profesora M.


En relación con la atención a las diferencias individuales

"Diferencie el trabajo con los alumnos que tienen oclusión. Debo tener más cuidado con el sol y la ubicación de los alumnos con lentes, es un detalle que no puedo omitir". Profesor M.F.

"Introduje como nuevo método en el golpeo del bolo con la pelota y la conducción por encima de la línea a partir de la experiencia de cada alumno y sus posibilidades personales" Profesora M.

"Organice un recorrido diferenciado para desarrollar la resistencia, con variación en el correr y caminar y donde los alumnos con oclusión no pasan por debajo de la mesa para que no inclinen la cabeza" Profesora M.


En relación con la adaptación del material

"En el trabajo de rebote de las pelotas y lanzamientos, me percate que es necesario utilizar no solo pelotas de vivos colores sino además pelotas sonoras para favorecer la percepción visual y táctil sobre todo de los niños, que tienen un diagnóstico oftalmológico más comprometido" Profesora M.

"La acción de empinar papalotes la hice utilizando javas de nylon, dispersos por el area, los niños se desplazaron por toda el área y se divirtieron". Profesor M.F.

     En sentido general de los diarios se obtuvieron los siguientes comentarios:

"Si no hubiese sido por esta investigación, no se si me hubiese atrevido a utilizar este tipo de planificación, debido quizás a mi propio desconocimiento de cómo hacerlo...". Algunas adaptaciones las he realizado pero de manera práctica y espontánea en mis clases. En verdad nosotros lo que haciamos era sustituir contenidos cuando el niño se veía con dificultad para realizarlo en vez de adaptarlo [...] El diario me resulta en extremo dificil a pasar de tener una guía de preguntas para realizarlo. No se si podré llevarlo a cabo como se espera". Profesora M.

"Es una satisfacción tener la posibilidad de ser asesorado en mi trabajo por una investigadora tan capaz y me gustó mucho desde el principio la idea de participar en esta investigación. No obstante, debo reconocer que requiere de un ejercicio de reflexión y de una sistematización en el trabajo al que no siempre estabamos acostumbrados...". Además sentirse observado y cuestionado, aunque sea construcivamente, es algo a lo que también hay que adaptarse". Profesor M.F.

"No es lo mismo dar una clase y que te observen; las exigencias han de ser cada día mayores, pero ya siento como una necesidad tales miradas" Profesor M.F.


3. Propuesta de adaptaciones curriculares al Programa de Educación Física

    Tomando como punto de partida el Programa de Educación Física para los alumnos de cuarto grado se procedio a efectuar un trabajo en equipo mediante la Investigación-Acción.

    El mismo permitió adaptar los contenidos del Programa y realizar un proceso de intervención pedagógica mucho más objetivo, adaptado a las condiciones y particularidades de la muestra investigada.

    Las adaptaciones realizadas quedaron de la siguiente manera:

Programa de Intervención Motriz de Educación Física. Escuela Especial "28 de Enero"







Conclusiones

    Al valorar los resultados emitidos en esta investigación se puede señalar que: la propuesta realizada constituye una alternativa para ser empleada dentro del contexto cubano en este tipo de estudio, porque aporta una metodología nueva y mucho más eficiente a desarrollar por los profesores de Educación Física, permitiendo tener en cuenta una serie de elementos valiosos en el proceso de intervención que debe realizarse dentro de la clase de Educación Física, con los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía, antes de la inclusión de estos alumnos a la escuela primaria o general .

    Su novedad radica en que hasta el momento no se contaba con una metodología que permitíera al profesor de Educación Física de la Educación Especial para esta categoría de niños,realizar una adecuada adaptación que contemplara los niveles de ayuda: físicas o verbales y las adaptaciones a realizar tanto al material como a las tareas.

    Podemos apuntar además que al comparar los resultados de la actual propuesta con lo realizado anteriormente, se aprecia que dentro de sus ventajas están las siguientes:

  • La Propuesta Metodológica desarrollada es mucho más completa y dinámica, porque logra introducir en el curriculo elementos nuevos y de gran importancia para el desarrollo de los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía, posibilitándo la participación más activa y consciente de estos en la clase de Educación Física, precísamente por la elaboración de las adaptaciones curriculares al programa actual de Educación Física.

  • La misma logró un cambio en los estilos del trabajo a realizar con la introducción de nuevos enfoques metodológicos y de trabajo en equipo y cooperado de los profesores, lo cual ha influido notablemente en el desarrollo y concepción del proceso de inclusión a la Escuela Primaria.

  • Propició la orientación oportuna y precisa al colectivo pedagógico, al personal especializado y al medio familiar indicándoles las acciones a seguir, las ventajas y deficiencias en que era necesario trabajar.

  • Posibilitó desarrollar el proceso de inclusión a la enseñanza general en un ambiente más normalizado y menos inquietante para los alumnos.

  • Por otra parte y a nuestro modesto juicio, la razón que más justifica este empeño, está dado en el valor humano que encierra y la contribución que se realiza para mejorar la calidad de vida de estos niños a través de las múltiples posibilidades que brinda la Educación Física y Deportiva Adaptada en la atención a la diversidad.


Bibliografia

  • ALEMAÑY, M. y OTROS. (1987). Oftalmología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • ÁLVAREZ, C. (1990) Diseño Curricular de la Educación Especial. Conferencia Especial. Congreso Pedagogía 90. - La Habana.

  • AÑORGA, J. y OTROS (2000). Glosario de Términos. La Habana. ISPEJV. Soporte magnético.

  • ARIAS, G. (1982) La Educación Especial en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • ARNAIZ, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. nº 47.

  • ARRÁEZ, J. M. (1998 a). Motricidad, Autoconcepto e Integración de Niños Ciegos. España. Universidad de Granada.

  • ARRÁEZ, J. M. (1998 b) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado a la Educación Primaria. Málaga, España. Ediciones ALJIBE.

  • ARROYAVE, D. I. (1999). Hacia una Educación en y para la Diversidad. Guía de formación permanente de Docentes y/o Profesionales. Material Impreso. CELAEE, Ciudad de La Habana.

  • ARROYAVE, D. I. (2001). Visión Contemporánea de la Educación Especial. Material Impreso. CELAEE, Cuba.

  • BARRAGA, N. (1985). Disminuidos Visuales y aprendizaje. Madrid. ONCE.

  • BELL, R. (1997 a). Conceptualización actual de la Enseñanza Especial en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • BELL, R. (1997 b). Razones, visión actual y desafíos de la Educación Especial. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • BELL, R. (2002 a). Las barreras no siempre son visibles convocados por la diversidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • BELL, R. (2002 b). Modelo y legado que trascienden. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • BELL R. y LÓPEZ, R. (2002) Convocados por la diversidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • BERRUEZO, P. (1995) El cuerpo, el desarrollo y la Psicomotricidad. Psicomotricidad. Madrid. Revista de estudios y experiencias, No. 49.

  • BERRUEZO, P. (1996) La Psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un futuro de esperanza. Psicomotricidad. Madrid. Revista de estudios y experiencias, No. 53.

  • BLÁNDEZ, J. (1996) La investigación acción. Un reto para el profesorado Barcelona, Editorial INDE.

  • BLÁNDEZ, J. (2000) La investigación-acción como modelo de investigación o como modelo adaptado a grupos de trabajo. III Simposium Internacional Universitario de Educación Física y Deporte Escolar. Conferencia Magistral. Cienfuegos, Cuba.

  • BLÁZQUEZ, D. (1992) Evaluar en Educación Física. Barcelona, INDE. Publicaciones.

  • CABRERA, V. (2003). "Sistematización de diferentes concepciones de la Educación Especial en el ámbito internacional". Trabajo de Diploma I.S.P. "Enrique José Varona". Ciudad Habana.

  • CALVIÑO, M. (2000). Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • CAÑIZARES, M. (2002) Necesidad del enfoque multidisciplinar en la Psicomotricidad. Ponencia de apertura en el I Taller de Psicomotricidad. I.S.C.F "Manuel Fajardo". La Habana.

  • COLÁS, M. Y BUENDÍA E. L. (1994). Investigación educativa. Sevilla. Editorial ALFAR.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2003 a). Por la vida. Estudio Psicosocial de las personas con discapacidad y estudio psicopedagógico, social y clínico - genético de las personas con retraso mental en Cuba. La Habana: Editorial Abril.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2003 b). Proyecto de Estudio Multinacional de Actitudes hacia las personas con Discapacidad Intelectual. Resultados Generales. Editorial Abril. Cuba.

  • CRATTY, B.J. y OTROS (1987). El deseo de las aptitudes perceptiva-motora en los niños y adolescentes ciegos. Revista Especial de Educación Física y deporte, #13, pag. 40 - 44.

  • DA FONSECA, V. (1996) Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: Editorial INDE Publicaciones.

  • DE FÁTIMA, M. (2003). Estrategia Didáctica Metodológica para la preparación de los estudiantes para capacitar el proceso de inclusión. Tesis Doctoral. La Habana. ISCF

  • DE POTTER, J. C. (2000). Actividades físicas adaptadas a las deficiencias visuales. Universidad de Bruselas. Material Impreso.

  • DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PROFESIONAL (1994). La atención educativa de la diversidad de los alumnos en el nuevo modelo educativo. (Documento a Debate). Sevilla. www.aprendemas.com/cursos/ ADAPTACIONES-CURRICULARES-130994.HTML - 78k - 8 Ago 2004.

  • EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO EDUCATIVO (2002). Las adaptaciones curriculares. C. E. I. P. César Augusto, Zaragoza, www.educa.aragob.es/cpcauzar/ diversidad/adaptaciones.htm

  • ESQUIVEL, R. (2001). El Deporte y la diversidad en Cuba. Universidad de Huelva .España.

  • ESTÉVEZ, M. Y OTROS. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: La Metodología. Editorial Deportes. Cuba..

  • FERNÁNDEZ, G. (2001). La Educación Especial y sus desafíos en el siglo XXI. Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. La Habana: Curso Especializado.

  • FUERTE, F. Y OTROS (2001). El currículo de Educación Física adaptado a la necesidad educacional especial. España: Universidad de Huelva.

  • GARCÍA, G. Y FÁTIMA A. (2002). Formación permanente del docente, currículo y profesionalización. Curso 3. Cuba.

  • GONZÁLEZ, C. (2002). Principales tendencias en la Educación Física. Ponencia presentada en el I Taller de Psicomotricidad. I.S.C.F "Manuel Fajardo". La Habana.

  • GUAJARDO, E. (2000). La inclusión e integración educativa en el mundo. Implicaciones técnicas, metodológicas y sociales. La Habana. CELAEE

  • GUILLERMET, S. (1982). Estudio sobre la educación de los niños y adolescentes ciegos ambliopes y sordociegos. Editorial Médica y Técnica S. A.

  • HERNÁNDEZ, C. (2003). Concepción Teórica - Metodológica para el diagnóstico del aprendizaje de los conceptos en niños con discapacidad visual. Tesis Doctoral. La Habana. ISPEJV

  • HERNÁNDEZ, R. (2004). Una concepción pedagógica para potenciar el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años con discapacidad visual. Tesis Doctoral. La Habana; ICCP.

  • HERNÁNDEZ S, L Y HERNÁNDEZ L. R. (2003 a). Ambliopía, Concepto, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento. Soporte magnético. Hospital Pando Ferrer. Cuba.

  • HERNÁNDEZ S, L Y HERNÁNDEZ L. R. (2003 b). Estrabismo, Diagnóstico, Conducta y Tratamiento. Soporte Magnético. Hospital Pando Ferrer. Cuba.

  • HERNÁNDEZ, S. L. y HERNÁNDEZ, L. R. (2003 c). Desarrollo visual en el niño. Soporte Magnético. Hospital Pando Ferrer. Cuba.

  • HODGSON, A y OTROS. (1988): Aprendiendo juntos. Madrid: Morata

  • ILLÁN, N. (1992). Educación Especial: Pasado, presente, futuro. Yerba: Murcia.

  • INDER (2000). Informe de los resultados del quinquenio 95-2000. Departamento de Educación Física Especial.

  • JIMÉNEZ, F. Y OTROS (2001). Educación Física y Diversidad. España. Universidad de Huelva.

  • JUNCO, N. Y COLECTIVO DE AUTORES (2003). Programa de Educación Física de niños ciegos y de baja visión. Cuba: INDER

  • LAZO, A. (2003). Tratamiento del equilibrio a niños con Estrabismo y Ambliopía. Trabajo de Diploma. ISCF "Manuel Fajardo".

  • LLERA, C. (2000). Rehabilitación de una nueva persona con ceguera total. España. Revista Integración No 34.

  • LÓPEZ, L. (2000). Sistema de ejercicios físicos para el desarrollo y control de los movimientos en escolares con dificultades de aprendizaje. Tesis de Maestría. La Habana. CELAEE.

  • LÓPEZ, A. (2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana. Editorial Deportes.

  • LÓPEZ, A. Y VEGA C. 2000. Tendencias contemporáneas de la clase de Educación Física. Cuadernos IMCED, Serie Pedagógica No 26, Michoacán.

  • LÓPEZ, A Y GONZÁLEZ, V. (2001), Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital. "Lecturas". No 19. www.efdeportes.com.

  • LÓPEZ, A Y MORENO, J.A. (2000) Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. Revista Digital Lecturas No 19 www.efdeportes.com

  • LÓPEZ, A. Y MORENO, J. A. (2002) Aprendizaje de hechos y conceptos en Educación Física. Una propuesta metodológica. Barcelona. Revista Apuntes 69.

  • LÓPEZ, J y OTROS (2000). Fundamentos de la Educación. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • LÓPEZ, R. (2000). Educación de alumnos con N. E. E. Fundamentos y Actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • LÓPEZ, R. (2003). Reconceptualización de la Educación Especial. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • MALESANI, P. (2004). La Psicomotricidad en la actualidad. Intervención en el II Congreso Mediterráneo de Psicomotricidad y Relajación. Verona. Italia.

  • MAQUEIRA, G. (2003). La Defectología como disciplina científica. Trabajo para el mínimo de Ciencia y Tecnología en opción al grado de Doctor. La Habana: ISCF.

  • MAQUEIRA, G. (2004). La Educación Física Adaptada un eslabón importante en el proceso de inclusión de los niños con necesidades educativas de tipo visual. Ponencia. Varadero. I Congreso Internacional de Educación Física y Psicomotricidad.

  • MARTÍN, E. (1989). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E. (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos n17. España.

  • MENÉNDEZ, S. Y RANZOLA, A. (2002). Las capacidades físicas en la clase de Educación Física. ISCF Manuel Fajardo. Departamento de Teoría y Metodología el Entrenamiento Deportivo.

  • MORENO, J. A. (2002). Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Malaga. Editorial ALJIBE.

  • OQUENDO, M. (2004). Propuesta Metodológica para estimular el desarrollo de la orientación y la movilidad en niños de baja visión. Tesis de Maestría. La Habana. CELAEE.

  • PAIM, C. M. (2002). Integración escolar del alumno con ceguera. De la intervención a la acción. Tesis de Doctorado. La Habana. CELAEE.

  • PÉREZ, M. (2001) Desarrollo Histórico de la Educación Especial en Cuba. CELAEE

  • PILA, H. (1996). Actualización de las Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana, como Medio de Evaluación de los Planes y Programas de la Cultura Física General en Cuba. Informe a la presidencia del INDER. La Habana.

  • PILA, H. y GARCÍA, G. (2000). Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y Seleccionar Talentos Deportivos. México, Editorial Supernova.

  • RIVERA, M. L. (2003 a). Programa para el desarrollo de la Educación Física Especial en el pregrado. Tesis de Maestría. La Habana. CELAEE.

  • RIVERA, M. L. (2003 b). Particularidades de la Educación Física en escolares con necesidades educativas especiales. (Material de apoyo a la docencia). - La Habana.

  • RUIZ, A. Y OTROS (1989). Las capacidades coordinativas en escolares de 6 - 9 años. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • RUIZ, M. (2001). Integración y participación del alumno con necesidades educativas especiales.Un reto a la sesión de Educación Física. Universidad de Huelva.

  • SÁNCHEZ, D. (2000). Actividades para trabajar las funciones visuales en niños estrábicos y ambliopes. Tesis de Maestría. La Habana. CELAEE.

  • SANTANA, A. Y GUILLEN, F. (2003). Interés y actitudes de las personas ciegas o con deficiencias visuales por la actividad físico - deportiva, según la edad y el sexo. Barcelona. Revista Apuntes 69.

  • TERRÉ, O. Y OTROS (2003). Diccionario de términos de estimulación temprana. Perú.

  • TORRES, M. (2003). Familia, unidad, diversidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • UNESCO (1992). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas especiales. UNICEF "Para la vida". La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • UNESCO (1999). Resultados y Recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Educación Física. Berlín. Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física.

  • UNESCO (2003). Declaración de la Habana: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

  • VIGOTSKY, L. S. (1979 a). Obras Completas. Tomo V. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • VIGOTSKY, L. S. (1979 b). Obras Completas. Tomo IX. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • WARNOCK, M. (1987). Informe sobre necesidades educativas especiales. Revista de Educación.

  • ZURITA, P. (2000). El Sistema Braille en el mundo. España. Revista Integración. No 32

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 92 | Buenos Aires, Enero 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados