Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios |
|||
Carrera de Psicología Universidad Iberoamericana |
Eitan Joloy ejoloy@hotmail.com (México) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 92 - Enero de 2006 |
1 / 1
Introducción
Se decidió realizar está investigación ya que la psicología tiene mucho peso en el rendimiento deportivo que tienen los atletas de diferentes disciplinas, por rendimiento deportivo se entiende el grado de aumento posible de un rendimiento de orden motriz en una actividad deportiva determinada.
Poder determinar qué variables o componentes afectan directamente en el rendimiento deportivo o se relacionan para obtener mejores resultados, servirá para implementar un programa en el que las distintas variables puedan desarrollarse siempre tratando de alcanzar el nivel óptimo de los deportistas o atletas de las distintas disciplinas.
Como dice Garfield (en Vallerand y colaboradores, 1987), un desarrollo armónico de estos factores permite alcanzar un rendimiento individual máximo entendido éste como el resultado de una planificación de un programa de entrenamiento estructurado.
En este caso lo que se tratará de demostrar es la relación que existe entre la autoeficacia percibida por el deportista y la motivación que tiene hacía el deporte que practica.
La autoeficacia es entendida como, la creencia que uno tiene de ser capaz de ejecutar una tarea específica satisfactoriamente para obtener algún resultado específico.
La motivación se refiere a lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía". (Solana, en DeCatanzaro, 2001)
La importancia de esta investigación radica en que si efectivamente esta relación es positiva, al incrementar la autoeficacia percibida en los deportistas, su motivación incrementaría por lo que se esperaría que el rendimiento también sea mejor.
Marco teóricoSe han realizado distintas investigaciones que han tocado temas como la autoeficacia o la motivación en el deporte, Martín Albo en el 2002 realizó un estudio en el que señaló que el estilo de motivación y los niveles que presentaban los deportistas influían en la elección del deporte que practicaban, esto a su vez se relaciona con la correcta ejecución y rendimiento del deportista. Por lo que se ha observado que la relación entre rendimiento deportivo superior y la motivación en el deporte es significativa.
Una gran cantidad de reflexión psicológica esta relacionada con el concepto de la motivación. Todos hemos oído decir que para ser un buen entrenador tiene que ser un buen motivador. Lo mismo vale para el psicólogo deportivo. Un psicólogo o un entrenador deben de ser capaces de motivar a sus deportistas por periodos de tiempo a corto y a largo plazo (González, 1997).
La motivación es un término de significado muy amplio que puede englobar numerosos aspectos de la conducta. Como otros procesos psicológicos, la motivación se ha definido de diversas maneras, pero, en general, se refiere al porque de la intensidad y dirección del comportamiento. La intensidad del comportamiento se relaciona con el grado de esfuerzo que se activa para lograr un comportamiento o tarea. La dirección indica si el individuo se aproxima a evitar una situación particular. Por eso, la motivación puede determinar la intensidad y orientación del comportamiento individual, que en la práctica del deporte obviamente, puede tener un fuerte impacto sobre el rendimiento del deportista.
Más específicamente la motivación se refiere a lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía". (Solana, en DeCatanzaro, 2001).
Tipos de motivaciónUna de las clasificaciones más útiles de la motivación en el ámbito del deporte es en interna y externa. La motivación es interna cuando se practica el deporte por el placer inherente al mismo. Por ejemplo, la mayoría de los niños disfrutan inicialmente de la actividad física, como un juego, por lo que tal comportamiento se denomina intrínsicamente motivado. La motivación externa hace referencia a incentivos extrínsecos al deporte. El deportista que es contratado por un club de baloncesto para jugar varias temporadas a cambio de recibir una cantidad económica determinada lo hace por una motivación externa.
La desmotivación se refiere a la falta de intencionalidad y por lo mismo a la ausencia relativa de motivación. Cuando las personas están desmotivadas experimentan sentimientos de incompetencia, por lo que están relativamente sin un propósito respecto a la actividad que realizan y por eso tienen muy poca motivación (intrínseca o extrínseca) para llevarla a cabo. (Marshall, 1994).
La clasificación en motivaciones internas o externas no es excluyente sino que pueden darse juntas, sumándose una a la otra.
Otro asunto de interés es que la motivación tiene que ser examinada en diferentes niveles. Se dice que tanto la motivación intrínseca como la extrínseca y la desmotivación existen en tres diferentes niveles: global, contextual, y situacional.
El nivel de motivación global se refiere a la motivación general orientada a interactuar con el ambiente, ya sea de manera interna, externa o hasta desmotivadamente. Esto es similar a un tratado de personalidad dónde existe algo predominante ya sea lo intrínseco o lo extrínseco o hasta la desmotivación.
Entre las principales destrezas psicológicas que afectan al alto rendimiento deportivo, podemos enumerar el control de la atención, la superación del estrés, la autoconfianza, el control del pensamiento y la motivación. (González, 1994).
La motivación a nivel contextual es una motivación individual orientada a un contexto específico o a una esfera distinta de actividad humana. Las investigaciones en motivación intrínseca y extrínseca a nivel contextual se han centrado básicamente en tres conceptos: educación o trabajo, relaciones interpersonales y estados de libertad de demandas de trabajo o de deber.
Finalmente, la motivación en el nivel situacional se refiere a la motivación de los individuos cuando forman parte de una actividad específica en un momento específico de la vida.
Es importante poder distinguir entre estos tres niveles, ya que esta conceptualización nos permite un mayor entendimiento al proceso motivacional en el comportamiento humano.
Teoría de la evaluación cognitivaPara explicar los contradictorios efectos de la recompensa sobre la motivación interna, Deci (1984), sugirió un modelo explicativo al que llamo hipótesis de la evaluación cognitiva. Según esta teoría, existen 2 procesos a través de los cuales la recompensa extrínseca puede afectar a la motivación intrínseca: Aspecto de control y aspecto informativo. En otras palabras, el sujeto internamente motivado, en relación con una tarea, puede interpretar que en unos casos la recompensa se le proporciona como medio para controlar su conducta, mientras que en otros casos, se le confiere para informarle de la calidad de su actuación.
Aspecto de control: Deci defiende que, cuando las personas tienen una verdadera motivación interna para realizar una actividad (disfrutan realizando una actividad y se sienten competentes para realizarla) la causa de su comportamiento reside dentro de ellos mismos. La motivación intrínseca disminuye, especialmente cuando se percibe que la recompensa es la principal razón para participar en una actividad.
Cuando se actúa solamente por la recompensa, la motivación interna deja de ser suficiente para motivar esta actividad.
Teoría de la autoeficaciaEl término autoeficacia es la creencia que uno tiene de ser capaz de ejecutar una tarea específica satisfactoriamente para obtener algún resultado específico.
La teoría de Bandura (Vallerand, Deci, y Ryan, 1987) de autoeficacia fue desarrollada dentro del lineamiento de la teoría social - cognitiva. A pesar de que la teoría fue originalmente propuesta para medir los diferentes resultados obtenidos por los diversos métodos usados en la psicología clínica para el tratamiento de la ansiedad, ha sido expandida y aplicada a otros dominios del funcionamiento psicosocial incluido el comportamiento del ejercicio y de la salud.
Las creencias de autoeficacia no son juicios acerca de las habilidades que uno tiene, objetivamente hablando, sino que son juicios de lo que uno puede lograr o completar con esas habilidades. (Vallerand, Deci, y Ryan, 1987).
En otras palabras los juicios de autoeficacia son acerca de lo que uno piensa que puede hacer, no de lo que uno ha hecho. Estos juicios son producto de un proceso complejo de auto- convencimiento que recae en procesos cognitivos de diversas fuentes de información sobre la eficacia que uno tiene.
Estas fuentes podrían ser: actuaciones pasadas, persuasión o convencimiento verbal, y estados psicológicos.
Otros han añadido otras categorías o fuentes a estados emocionales y experiencias imaginarias.
Los logros pasados son la fuente de información acerca de eficacia que más influencia tiene ya que están basadas en las experiencias que uno más domina.
Las experiencias que uno más domina afectan en la autoeficacia a través de un proceso cognitivo de esa información. Si uno está viendo que repetidamente esas experiencias son exitosas, las creencias de autoeficacia van a aumentar, si esas experiencias son experimentadas como un fracaso, las creencias de autoeficacia van a disminuir.
Objetivos
Objetivos generales
Encontrar la relación de la autoeficacia como posible factor predictivo para incrementar la motivación de los deportistas universitarios.
Objetivos particulares
Medir, describir e interpretar los niveles de autoeficacia obtenidos a partir de la escala de autoeficacia física.
Medir, describir e interpretar los niveles de motivación en el deporte obtenidos a partir de la escala de motivación en el deporte (EMD) del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil A.C.
Determinar la existencia de la relación entre estas dos variables.
Planteamiento del problema¿Existe relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la motivación al deporte por parte de jóvenes universitarios?
Hipótesis de investigaciónHay una correlación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la motivación en el deporte, y si existe, ésta es directamente proporcional.
Diseño de investigaciónEsta es una investigación de tipo ex post facto, la cual, tiene como objetivo la validación de las hipótesis una vez que el fenómeno ya ha tenido lugar. Por consiguiente, se trata de una búsqueda retrospectiva de las posibles causas que han producido el fenómeno que tratamos de encontrar. En este caso la autoeficacia es la variable independiente y la motivación la variable dependiente.
Es un estudio de tipo confirmatorio ya que lo que se busca hacer en esta investigación es encontrar una posible relación entre éstas, es decir, probar la hipótesis.
En este caso se trata de una investigación de correlación ya que lo que se busca es encontrar la posible relación entre dos variables (autoeficacia y motivación en el deporte).
Lo que se va a tratar de determinar es que si a mayor autoeficacia percibida por parte de los deportistas universitarios, la motivación que ellos presentarán ante sus distintas disciplinas será mayor, de ser así podrá decirse que la correlación existente entre autoeficacia y motivación al deporte será positiva.
En cuanto al tiempo esta investigación es de tipo transversal, ya que sólo habrá una aplicación de las escalas y a parir de los resultados de éstas se sacarán las conclusiones.
Este es un estudio de campo, ya que las escalas son aplicadas en el campo de estudio, es decir fuera del laboratorio, las condiciones no están controladas por el experimentador, ya que éste se limita a aplicar las escalas a los sujetos que cumplen con las condiciones previamente establecidas por el investigador.
SujetosEn esta investigación se eligió a la muestra por juicio de expertos ya que era necesario que los sujetos cumplieran ciertas características, como que fueran alumnos de nivel universitario y que participen en algún deporte o disciplina deportiva. Los sujetos podrían ser hombres o mujeres entre los 18 y los 30 años de edad, sin importar el nivel socioeconómico de los sujetos.
En este caso la muestra fue de 30 sujetos, a los cuales se les aplicaron ambas escalas, las cuales tuvieron que leer y contestar cuidadosamente, mientras el aplicador estaba a un lado, por si era necesario hacerles cualquier aclaración o resolverles cualquier duda.
InstrumentosSe usaron dos escalas, para medir la autoeficacia se utilizó la "Physical Self Efficacy Scale" (PSE), esta escala fue hecha por Richard M. Ryckman y sus colaboradores. (Singer, 2001).
Estima las diferencias individuales en las habilidades físicas percibidas y confianza física en auto- presentación en situaciones sociales.
Este cuestionario contiene 10 reactivos en la subescala de habilidades físicas percibidas (PPA) y 12 reactivos en la subescala de confianza física de auto- presentación (PSPC).
Las respuestas a los ítems se realizan sobre una escala de seis puntos do formato Likert.
El coeficiente alfa de confiabilidad para la PSE, PPA y PSPC fueron 0.81, 0.84, y 0.74 respectivamente.
El coeficiente de confiabilidad test - retest con un intervalo de 6 semanas fueron de 0.80 (PSE), 0.85 (PPA) Y 0.69 (PSPC).
La otra escala es la que mide la motivación y es "la Escala de la Motivación en el Deporte" (E.M.D.), que fue traducida al español y adaptada para la población de México por López (2000), donde puede consultarse los valores psicométricos relevantes y originariamente diseñada por Biére, Vallerand, Blais y Pelletier (Singer, 2001).
La escala presenta siete factores que son: 1. Amotivación, 2. Motivación Extrínseca (Regulación Externa), 3. Motivación Intrínseca Estética (Regulación introyectada), 4. Motivación intrínseca autosuperada (Regulación identificada), 5. Motivación Intrínseca al conocimiento, 6. Motivación Intrínseca al conocimiento, y 7. Motivación Integral Deportiva (Motivación Intrínseca a la estimulación).
Definición de variablesAutoeficacia: Los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales se organizará y ejecutará sus actos de modo que le permita alcanzar el rendimiento deseado. (Jiménez en González, 1997).
Motivación: Lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía". (Solana, en DeCatanzaro, 2001).
ProcedimientoPara realizar esta investigación primero se empezó a buscar información a través de libros relacionados con el tema de psicología del deporte, está búsqueda fue volviéndose cada vez más específica por medio de la búsqueda de artículos ya publicados previamente que tuvieran alguna relación con el tema del presente artículo. La base de datos utilizada se encontró por medio de la página de Internet de la biblioteca de la Universidad Iberoamericana. La base de datos que se utilizó fue "Psychology and Behavioral Collection" (EBSCO). Para conseguir las escalas se hizo por medio de contactar vía Internet a dos expertos que previamente habían utilizado estas escalas para distintas investigaciones, se les mandó un correo electrónico y se les pidió si podían enviar las escalas, lo que ambos contestaron afirmativamente.
Las dos escalas que se utilizaron en esta investigación son, la "Physical Self Efficacy Scale" por Ryckman y la escala de motivación en el deporte (EMD) del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil A.C.
Ya teniendo las escalas se les aplicaron a una muestra de 30 estudiantes universitarios que formen parte de algún equipo deportivo o realicen alguna disciplina deportiva, para posteriormente poder analizar los resultados y determinar si existe relación entre las dos variables.
ResultadosPara analizar los resultados de este trabajo se ingresaron los datos de ambas escalas en el programa SPSS para Windows, se codificaron los datos y ya después se obtuvo una correlación de tipo r de Pearson, en la tabla 1 se pueden observar los resultados que se obtuvieron.
Tabla 1
Al analizarlos podemos concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia percibida y la motivación al deporte por parte de los alumnos universitarios que practican deporte.
En la grafica 1 puede verse de forma más clara cómo la relación entre las dos variables es inexistente ya que la línea se mantiene prácticamente paralela al eje X, y los puntos están distribuidos indistintamente por ambos ejes.
Gráfica 1
DiscusiónLa hipótesis de investigación de este trabajo habla de que a mayor autoeficacia percibida, mayor motivación al deporte, aunque al analizar los resultados, éstos indicaron que esa relación es inexistente.
Estos resultados pudieron verse afectados debido a que existieron muchas limitaciones a la hora de aplicar las escalas.
El número de sujetos que se prestaron para la aplicación fue muy pequeño, es decir la muestra fue de 17 sujetos, por lo que no habían datos suficientes para corroborar los resultados. Las características que debían de tener los sujetos para poder formar parte de la investigación hicieron un poco complicado el conseguir un mayor número.
La aplicación se realizó en el gimnasio de la Universidad Iberoamericana, y en muchas ocasiones los deportistas ya estaban ansiosos por empezar a realizar sus ejercicios, por lo que pudieron haberlas contestado con menor atención de la requerida, y en otras ocasiones la aplicación fue cuando habían acabado de ejercitarse, por lo que el estar cansados también pudo haber reducido su capacidad de atención y de concentración.
ConclusiónA partir de esta investigación es posible concluir que la motivación al deporte y la autoeficacia percibida son factores independientes, aunque ambos son necesarios para obtener un mejor rendimiento deportivo, no se relacionan entre sí.
Es muy importante hacer hincapié en realizar investigaciones posteriores sobre este tema y estos factores, en las cuales se trate de eliminar las variables extrañas y las limitaciones de manera más efectiva para así lograr resultados más concluyentes.
El deporte de alto rendimiento tiene muchos factores que deben conjuntarse para la obtención de buenos resultados, por lo que el presente autor sugiere seguir investigando en los diversos factores que influyen en la obtención de un mejor rendimiento, para así poder trabajar en ellos, ya que además de las habilidades físicas de las personas los factores psicológicos son altamente importantes para llegar a ser un atleta integral.
Referencias bibliográficas
Blanchard, C. y Vallerand R.J. (1996), On the relations between situational motivation and situational consequences in basketball. Raw Data, University of Quebec, Canada.
DeCatanzaro, Denys A. (2001), Motivación y Emoción, Prentice Hall, México
González, José Lorenzo. (1997), Psicología del deporte, Biblioteca Nueva, Madrid.
González, José Lorenzo. (1996), El entrenamiento psicológico en los deportes, Biblioteca Nueva, Madrid.
González, José Lorenzo. (1992), Psicología y Deporte, Biblioteca Nueva, Madrid.
Marshall Revé, John. (1994). Motivación y Emoción, Mc Graw Hill, Madrid.
Singer Robert, Hausenblas Heather, Janelle Cristopher. (2001). Handbook of sport psychology, second edition, New York.
Vallerand, R.J, Deci, E.L, Y Ryan, R.M.(1987) Intrinsic motivation in sport. Ink Pandolf (Ed.) Excersice and sport science reviews (Vol. 15) New York, Macmillan.
revista
digital · Año 10 · N° 92 | Buenos Aires, Enero 2006 |