efdeportes.com
En torno a la deportividad
en la Educación Secundaria

   
Instituto de Educación Secundaria Obligatoria JINÁMAR II
(España)
 
 
Dr. José Mario Hernández Pérez
jmariohdez@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
    Este artículo es el fruto de la inquietud por conocer el valor socioeducativo que nuestro alumnado otorga al fenómeno deportivo.
    Con la intención de descubrir qué entienden por deportividad los estudiantes de nuestro instituto y en qué medida la acción educativa que llevamos a cabo en clase influye en esa idea, hemos elaborado una propuesta que contribuya a aportar algo de luz a nuestra labor docente. Para ello, concretamos un programa específico de trabajo orientado al desarrollo moral, valorando, con ayuda de un instrumento específico, su evolución durante el curso académico.
    Palabras clave: Deporte. Deportividad. Moral.
 
Abstract
    This article results from the concern of exploring the socio-educative value that our learners give to the sports phenomenon. Our issue in this paper is both, to identify what the students at our High School understand by such a term as sportsmanship as well as to what extend the educative task we carry out comes to implement that idea. Hence, we have elaborated a proposal that contributes to throw some light on the subject. There, it is offered a specific working programme that fosters the moral development and which will be assessed through out the academic year with the help of a specific tool.
    Keywords: Sport. Sportsmanship. Moral.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005

1 / 1

Introducción

    El deporte, como fenómeno social que es, está indefectiblemente necesitado de unas pautas de relación que contribuyan a organizar su práctica y permitan su normal desarrollo. Es en esa encrucijada de intereses, motivaciones y necesidades donde emerge una actitud específica de este ámbito que, si bien es generalmente aceptada, dista mucho de ser uniformemente concebida por todos sus practicantes. Nos referimos, por supuesto, a la deportividad. La esencia de esta idea ya es recogida en el Libro de Apolonio (PIERNAVIEJA, 1969), poema en el que, entre otras, se narran las excelencias de su protagonista como jugador de pelota y en el que se afirma que "...era en el depuerto sabidor e liuiano / Entendrie quien se quiere que non era villano" (era en el deporte entendido y ágil / cualquiera comprendería que no era un villano).

    Se evidencia aquí el posible vínculo existente entre la realización de actividades deportivas y su capacidad de generar un tipo específico de actitudes. Por ello, nos parece pertinente clarificar cuál es la noción de actitud de la que partimos para, a partir de ahí, profundizar en la de deportividad.

    SARABIA (COLL, POZO, SARABIA Y VALLS, 1992:137) define las actitudes como "...tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto (...) y a actuar en consonancia con dicha evaluación".

    La anterior definición nos deja ver dos exigencias clave: la necesidad de comprender y evaluar por un lado y la de actuar, de incitarnos a la acción, de otro. Así pues, parece necesario explicitar cuáles son esas formas específicas que caracterizan al proceder deportivo.

    Al igual que la mayor parte de los procesos que afectan a la condición humana, la supuesta influencia del deporte en el desarrollo de una acción dotada de criterio moral ha experimentado una dinámica de ondas. En un principio se erigió en un axioma reclamado en la mayor parte de las concepciones educativas de la Educación Física Escolar. Sin embargo, esta tendencia entró en crisis a partir de la década de los 60 y tiene entre sus más firmes detractores a los autores franceses de corte marxista y psicoanalítico (Partisans, 1978).

    Desde la perspectiva del profesorado de Educación Física en la que nos situamos, entendemos que tanto el inicial romanticismo de la concepción imperante en la Inglaterra decimonónica como la exagerada crítica psicomarxista yerran, por exageradas, en su acercamiento a la cuestión.

    Entre ambos posicionamientos, varias han sido las aproximaciones que se han realizado al tema de la deportividad. El mismo campo semántico del deporte ya nos remite a diversas implicaciones éticas, como podemos comprobar en el rico estudio que sobre este término ha realizado TRAPERO (1971).

    Por todo ello, vamos a realizar una breve aproximación al núcleo de su razón de ser apoyándonos en las aportaciones de la filosofía de ORTEGA Y GASSET, quien reivindica el sentido deportivo de la vida como su nota más original y específicamente humana (HERNÁNDEZ PÉREZ, 2003).

    Entre las razones que argumenta destacamos tres que se dirigen directamente al tema que tratamos. La primera es el carácter autotélico del deporte y que defiende su justificación por sí mismo, la implicación en acciones que no requieren refuerzo externo. La segunda viene dada por la libertad; apoyada en el argumento anterior, la libertad debe caracterizar la acción del deportista, quien, libre de presiones, se compromete al cumplimiento de las reglas con plena autonomía. La última está referida a la ética deportiva y específicamente se entronca con la cuestión de la deportividad. Afirma tajantemente que "Un ánimo así se complace en su propia elasticidad y se da el lujo de jugar limpio (...) de defender sus derechos, pero respetando los del prójimo, de no mentir" (ORTEGA Y GASSET, 1983).

    Sin embargo, es necesario que cerremos aún más la cuestión. El último paso en la aproximación al estudio de la deportividad como actitud educativa a desarrollar, nos sitúa en la perspectiva científica, que toma una senda más técnica con la finalidad de procurar un conocimiento más concreto y exacto. Destacamos aquí las aportaciones de autores como HELLISON (1995), GUTIÉRREZ (2003), JIMÉNEZ y DURÁN (2004).

    En esta línea nos hemos ubicado nosotros, apoyándonos en dos propuestas concretas:

  • El desarrollo moral a partir de la discusión de dilemas, propio de la corriente estructural-cognitivista.

  • La utilización de la escala MSOS de VALLERAN y otros (1997) que nos permitiera medir con rigor dicho desarrollo moral.


Metodología

     El núcleo en torno al cual ha girado nuestro trabajo ha sido evidenciar en qué medida el alumnado de educación secundaria reconoce actitudes positivas en el fenómeno deportivo, o dicho de otra manera, cuáles son las aportaciones que la deportividad supone para el desarrollo moral desde la perspectiva de nuestro alumnado.


Objetivos

    Los objetivos que nos marcamos con el estudio fueron los siguientes:

  1. Hacer una aproximación al concepto de deportividad que tiene el alumnado de educación secundaria.

  2. Valorar la influencia que la intervención educativa prevista durante el curso 2003/2004 tuvo en la posible modificación de esa noción de deportividad.

  3. Hacer un estudio comparativo por cursos sobre esta actitud deportiva.

    El orden temporal que siguió el estudio estuvo organizado por la secuencia de test - retest, es decir, pasamos al alumnado un cuestionario a principio y final de curso (octubre de 2003 y junio de 2004). Dicho cuestionario (ANEXO I) vino dado por la Escala multidimensional de orientación a la deportividad de VALLERAND y otros adaptada por GUTIÉRREZ (1997:194-195). Este cuestionario aborda cinco factores directamente vinculados con la noción de deportividad, a cada uno de los cuales dedica cinco ítems específicos. A saber: compromiso con la práctica (ítems 1,5,9,12 y 16) convenciones sociales (ítems 2,7,10, 19 y 23), respeto a reglas y árbitros (ítems 3,13,17,20 y 24) y respeto al oponente (6,11,15, 18 y 21). El quinto está referido a la perspectiva negativa (ítems 4,8,14,22 y 25), o sea, aspectos que deberían eliminarse del concepto de deportividad (jugar por las recompensas, no aceptar la derrota, etc.).

    Entre ambos sondeos, nuestra propuesta de intervención estuvo sustentada en dos apartados:

  1. La discusión de, al menos, un dilema moral por trimestre. En este caso, los dos primeros dilemas fueron tomados de GUTIÉRREZ (2003: ) y estaban centrados en la coparticipación en el deporte y en el respeto a las reglas. En el tercer caso (ANEXO II), su confección partió de los resultados obtenidos en el primer sondeo. De dichos datos se desprendía la poca consideración que nuestro alumnado mostraba hacia el oponente. Por ello decidimos realizar una propuesta que se dirigiera a esa dirección.

    Estas discusiones se llevaron a cabo en clase de Educación Física, con la excepción de los cursos de 4º de ESO, para los cuales contamos con la colaboración del profesorado de ética que gentilmente nos brindó su colaboración.

  2. Análisis, reflexión y debate de las circunstancias de clase que contravenían lo que podíamos denominar " espíritu deportivo". A ello dedicamos la parte final de la sesión.

    Tras la recogida de los cuestionarios procedimos a su tratamiento estadístico, ayudados por el programa SPSS.10 para Windows. Concretamente consistió, para cada una de las ocasiones en las que pasamos el cuestionario (comienzo y final de curso) en los cálculos de la media aritmética y la desviación típica de cada uno de los ítems utilizados. A partir de aquí, determinamos el peso específico de los cinco factores que dicho cuestionario valora, con el fin de evidenciar las principales características de la noción de deportividad en nuestro alumnado. Con los datos que obtuvimos procedimos a su análisis a través de los siguientes pasos:

  1. Establecimiento de los valores promedio de cada una de las ocasiones en las que pasamos el cuestionario (octubre y junio).

  2. Establecimiento del peso específico de los factores estudiados. Esto se concretó por medio de la suma de los datos obtenidos por cada uno de los ítems que conformaban el factor.

  3. Análisis comparativo de ambas muestras.


Muestra

    En cuanto a la muestra, estuvo formada por la totalidad del alumnado que recibe clases de la materia de Educación Física, es decir, los comprendidos entre 1º de ESO y 1º de Bachillerato, ambos incluidos. Sus datos fueron:

Tabla 1. Datos de la muestra


Datos Obtenidos


Tabla 2. Datos de cada uno de los ítems


Tabla 3. Datos globales por factor


Figura 1. Datos globales por factor


Tabla 2. Resultados obtenidos por curso y factor


Figura 2. Comparativa por cursos. Factor: Compromiso con la Práctica


Figura 2. Comparativa por cursos. Factor: Convenciones Sociales


Figura 3. Comparativa por cursos. Factor: Respeto a Reglas y Árbitros


Figura 4. Comparativa por cursos. Factor: Respeto al Oponente


Figura 5. Comparativa por cursos. Factor: Perspectiva Negativa.


Análisis por Factores


Compromiso con la práctica

    Este primer factor de la deportividad muestra un alto nivel de reconocimiento por parte del alumnado, ya que se alcanzan unos valores de 22,06 y 22,14 sobre un máximo de 25 puntos, y con datos por ítem que casi de manera uniforme se sitúan por encima de 4 puntos.

    Estos datos nos permiten afirmar que la implicación en la práctica es un elemento que el alumnado identifica con su idea de deportividad.


Convenciones Sociales

    De los 5 ítems que conforman este factor, cuatro de ellos alcanzan una valoración que se sitúa por encima de 4. En cuanto a la notación propia de este factor llega a un 20,87 y un 21,57 para octubre y junio respectivamente.

     Estos datos permiten afirmar que los ítems orientados a este factor reciben una consideración favorable por parte del alumnado en la determinación de lo que es la deportividad.


Respeto a Reglas y Árbitros

     Redundan los datos de este factor en la tendencia marcada por los dos anteriores, con datos aún superiores. Con la excepción del ítem 20 (respetar al árbitro incluso si se equivoca) la puntuación de los ítems dirigidos a este factor se sitúa en torno a los 4,5 puntos, y registrándose un valor para la muestra de octubre de 22,21 y para la de junio de 21,96.

    Siendo el máximo de 25 puntos, entendemos que este factor es considerado por el alumnado como consustancial al concepto de deportividad.


Respeto al Oponente

    Aquí encontramos una fractura con respecto a la tendencia marcada por los anteriores, puesto que los datos de los ítems recogidos oscilan entre 2,76 y 4,58 y su desviación típica se sitúa en torno a 1,5 puntos. Estos datos evidencian que el alumnado de nuestro centro otorga un valor menor a esta dimensión de la deportividad y, a su vez, presenta una variabilidad mayor que las anteriores.


Perspectiva Negativa

    Este apartado es el que recoge los datos más bajos, tanto para los índices generales del factor (12,19 y 12,23) como por variable. Obsérvese que los registros van de 1,97 hasta un máximo de 3,04 en el ítem 4.

    Sin embargo, nos parece menos llamativo que la tendencia no haya sido mucho más tajante, considerando los ítems propuestos.


Estudio Comparativo

    En este apartado hemos de insistir en la uniformidad general de los datos obtenidos en ambas muestras, ya que el margen de modificación experimentado ha sido despreciable, con la única excepción del que se produjo en 1º de ESO respecto al factor denominado "perspectiva negativa" que se incrementó en poco más de 3 puntos.

    La comparación de los datos de test y retest por factor se mueven entre 0,4 para el factor 5 (perspectiva negativa) y 0,3 para el factor 2 (convenciones sociales). Esto evidencia una mínima influencia de nuestra labor docente en la concepción de deportividad del alumnado.


Conclusiones

    Desgraciadamente para nuestras intenciones como educadores, y a la luz de los datos obtenidos, la incidencia de nuestra intervención sobre la noción de deportividad del alumnado no ha producido los efectos esperados. Por ello, la primera conclusión que emana del estudio es que la consolidación y ampliación de actitudes y valores morales como la deportividad, requiere de un trabajo más continuo y que explícitamente exija su puesta en práctica en las sesiones diarias de clase.

    En la idea de deportividad de nuestro alumnado de la educación secundaria se identifican claramente las nociones de compromiso con la práctica, el respeto a reglas y árbitros y, algo menos, las convenciones sociales.

    En el lado opuesto, el respeto al oponente, aunque no se rechaza, no se reconoce claramente dentro del mismo. Esta nos parece la nota más llamativa del estudio y traza la más urgente prioridad para nuestro trabajo pedagógico, puesto que se dirige más claramente a la consideración del otro y, por ello, a las posibilidades pedagógicas del deporte.

    En cuanto a la perspectiva negativa, dos de los ítems llaman nuestra atención. Uno hace referencia a los trofeos y, en cierta medida, se contradice con los altos resultados del factor 1; si nos comprometemos con la práctica no deberíamos necesitar recompensas externas. El otro es el referido a "no querer admitir los propios errores" , que pese a alcanzar una valoración negativa, se adentra en el campo de la duda, ya que obtiene una valoración muy próxima a 3 en ambos test.


Bibliografía

  • GUTIÉRREZ, M. (1995): Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos Editorial.

  • GUTIÉRREZ, M. (2003): Manual sobre valores en la Educación Física y el deporte. Barcelona: Paidós.

  • HELLISON, D. (1995): Teaching responsability through physical activity. (59)(4) 18.21. Champaing, Illinois: Human kinetics.

  • HERNÁNDEZ PÉREZ, J.M. (2003): Educación Física y Raciovitalismo: análisis de contenido de los currículos de la ESO. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral. Inédita.

  • JIMÉNEZ MARTÍN, P.J. y DURÁN, L.J. (2004): Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts. Nº 77. 3º trimestre. Pp.25-29.

  • ORTEGA Y GASSET, J. (1983a): Entorno a Galileo. Obras completas. Tomo VI. Madrid: Revista de Occidente y Alianza Editorial.

  • ORTEGA Y GASSET, J. (1983b): Alteración y ensimismamiento. Obras completas. Tomo V. Madrid: Revista de Occidente y Alianza Editorial. Pág. 352

  • PARTISANS (1978): Deporte, cultura y represión. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

  • PIERNAVIEJA, M. (1969): ¿Qué es el deporte? Revista Deporte 2000, Nº 11. Diciembre. Pp. 15-19.

  • TRAPERO, M. (1971): El Campo semántico "deporte" en el español actual. Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII. Pp. 149-199.

  • VALLERAND, R. Y OTROS (1997): Development and validation of the multidimensioal sportspersonship orientations scale. J. of Sport and Exercise Psychology, 19.

  • COLL, C., POZO, J.I., SARABIA B. Y VALLS, E.: (1992): Los contenidos en la reforma. Madrid: Aula XXI Santillana.


Anexos

Anexo I.

Departamento de Educación Física. Test sobre Deportividad

Señala con un x la casilla que corresponda


ANEXO II

Dilema Moral: "El caso de Andrade"

    Este jugador del Deportivo de La Coruña, durante un partido de las semifinales de la Liga de Campeones, dio una pequeña patada a un amigo suyo del equipo contrario, por lo que el árbitro lo expulsó. Por esto ha sido sancionado a un partido por las autoridades deportivas.

    Antes de proceder a la sanción, el comité responsable abrió un plazo para presentar alegaciones a favor o en contra del sancionado, que podrían influir directamente en la decisión final. Ante esta situación, ¿qué harías si fueras?

  • El jugador sancionado.

  • El entrenador del jugador sancionado.

  • El juez encargado de tomar la decisión.

  • El amigo del jugador sancionado que recibió la patada.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 91 | Buenos Aires, Diciembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados