efdeportes.com
Programa para la enseñanza del
Nado Sincronizado, categoría 5 -6 años

   
* Profesora de Educación Física. Licenciada en Cultura Física.
Master en Ciencia, especialidad Teoría y Metodología
del Entrenamiento Deportivo

**Licenciada en Cultura Física. Instituto
Superior de Cultura Física, Camagüey
Entrenadora de Nado Sincronizado
 
 
Prof. Auxiliar MsC. Silvia María Cancio Cento*
Prof. Instructor Kismet Cortés Cancio**

silvia@fcf.camaguey.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
    El trabajo que presentamos fue desarrollado con niñas que conformaban la categoría 5- 6 años, del área deportiva de Previsora, del Distrito "Ignacio Agramonte" de la Ciudad de Camagüey, representativas del 100 % de la población existente en la misma. La metodología para la enseñanza en estas edades fue diseñada con el objetivo de crear una mejor base con vista a las competencias pioneriles, su aplicación posibilita una mejor adquisición de habilidades técnicas en el deporte, propiciando una mayor y mejor motivación en la práctica a partir de las clases, coadyuvando al desarrollo de habilidades y capacidades físicas a través del juego en algunos elementos, método este tan importante en el desarrollo sicomotor del niño en las edades tomadas. La esencia del trabajo radica en la importancia de impregnar a las entrenadoras de la necesidad de impartir las clases en área deportiva a partir de un programa que recoja, de forma coherente, los elementos a trabajar en la iniciación de la atleta del Nado Sincronizado. El programa de enseñanza para el Nado Sincronizado, categoría 5- 6 años, propone además, un plan gráfico modelo, que sirva de guía a las entrenadoras de las áreas deportivas, con el fin de dosificar las tareas, estableciendo, también, tiempo para la preparación teórica y la familiarización de las niñas con la terminología propia del deporte en cuestión. El programa se validó tanto por el criterio de experto, donde se tomó un grupo de compañeros con experiencia con respecto a los tópicos tratados en las encuestas aplicadas, como por la aplicación práctica, tomando como base referencias de autores que nos brindaron un campo de conocimiento que permitieron un dominio teórico para la fundamentación científica de la investigación, todo ello nos permitió arribar a conclusiones objetivas sobre el programa aplicado y los resultados alcanzados en la muestra seleccionada, cumpliéndose así con la idea a defender trazada, posibilitándonos brindar una recomendación lógica de nuestro trabajo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005

1 / 1

Introducción

    En el deporte el camino hacia el logro del alto rendimiento se consigue a través de un largo proceso de entrenamiento, el cual, actualmente ha tomado innumerables dimensiones novedosas y el Nado Sincronizado no está excento de este proceso. El nivel de desarrollo actual del Nado Sincronizado a escala mundial requiere de un trabajo que se corresponda de manera escalonada con las exigencias de cada categoría, o sea, que vaya desde la base (iniciación deportiva), hasta que se logre, por parte de la atleta, llegar a la elite, con la introducción de la ciencia y la técnica actualizada día a día en el campo deportivo, muy particularmente en lo concerniente a dicho deporte. La Dra. Mary Jo Reiqqieré, de la Universidad estatal de Ohio (1992), en su conferencia " Para obtener un alto rendimiento en el Nado Sincronizado" señala " los fisiólogos, psicólogos, fisioterapeutas, analistas de natación, entrenadores de ejercicios aeróbicos y muchos otros especialistas en entrenamiento deportivo, han venido a rescatar al entrenador y a proporcionarle los secretos del éxito". El campo de actividades que abarca esta disciplina es tan vasto que la atleta que en él se inicia puede sentirse abrumada por su inmensidad, ya que se deben conocer y presentar habilidades en diferentes ramas, no sólo del trabajo acuático, tales como las técnicas del nado, clavado elemental, sino también acciones de acrobacia, ritmo, musicalidad, etc., pues en el caso de las figuras estas requieren de cierta cantidad de facultades gimnásticas y la ejecución de la rutina exige movimientos similares a los que se ejecutan en la danza moderna, así como la facultad creadora, la facultad de interpretar la música y la capacidad de desarrollar un tema, son necesarios en la composición de una coreografía. Según Sandino (1969)... "Antes de iniciar un programa de enseñanza para deportes acuáticos, hay ciertas características esenciales y cualidades convenientes que se deben conocer para que la ejecución de los ejercicios básicos del deporte en cuestión le sea fácil a los niños, que se sientan cómodos en el agua y esto tiene que estar bien fundamentado, ya que sin esto es imposible adelantar mucho. Esta preparación necesaria, le servirá de base para su futuro como atleta ". En calidad de autoras del presente trabajo asumimos, según lo analizado de los criterios antes expuestos, que la atleta de Nado Sincronizado desde sus inicios debe alcanzar una capacidad técnica mínima en lo referente a las técnicas alternas de la Natación Competitiva, a partir de su confianza y desenvolvimiento en el agua, sin temor y con seguridad, y que a la vez le facilite el constante aprendizaje y descubrimiento de acciones nuevas, desarrollándose su intelecto constante y multifacético. Ahora bien, ¿Cuál es la edad apropiada para la iniciación deportiva en el Nado Sincronizado?.

    Hay quienes enmarcan la enseñanza en las edades tempranas a partir de los 7 años, otros como A. Sandino en su libro La Natación deportiva plantea: "La edad del alumno para iniciarlo en la Natación con una orientación deportiva es aquella en que el presunto nadador posea ya un grado de atención y voluntad que le permita seguir los más sencillos y elementales consejos de su profesor". Aunque con más frecuencia se encuentran autores que cifran esta edad en los tres años y hasta algunos que consideran comenzar cuando el niño llega a sostenerse de pie en el suelo, nuestro criterio, en calidad de autor del presente trabajo, consideramos estas tareas muy interesantes, pero por las características de la edad, (5 - 6 años) es un momento propicio para la iniciación de las niñas en el Nado Sincronizado. La profesora argentina Martha Sanz en su articulo " El agua y el niño de 3, 4, 5 años", plantea... " para acceder al aprendizaje acuático, el niño deberá comenzar por resolver algunos problemas, como: Ver e incorporarse a la dimensión de la piscina, entrar en ella; separarse de sus padres, de las educadoras del circulo infantil, conocer otros profesores, confiar en ellos e integrarse a nuevos grupos. Asumimos los criterios de la profesora, ya que por las características propias de dichas edades son tareas importantes en la vida de un niño que se adentra en el mundo del deporte y somos del criterio de que a la edad de 5 - 6 años los niños están en condiciones de resolver por si mismo estas situaciones a partir del conocimiento del medio en que empiezan a desenvolverse, así como a enfrentarse a tareas didácticas específicas que contribuyen a su aprendizaje acuático. V. S. Vasilief en su libro " Como enseñar a nadar a los niños" señala... " La enseñanza debe estar enfocada de tal forma que no haya lugar alguno para que surja la manifestación de los mencionados reflejos pasivos - defensivos. De ningún modo se debe introducir al niño en el agua " por la fuerza", ya que tal comportamiento, por regla general, conduce a que aparezca (y no se borren en mucho tiempo) la mencionada clase de reflejo, los pequeños deben habituarse al agua paulatinamente, bastando para convencerlos, casi siempre, de cómo los demás niños se divierten en ella. En nuestro país el Nado Sincronizado se inicia a partir de los 7 años de edad, categoría en la cual comienza a aplicarse el programa de Preparación del Deportista para dicho deporte, oficialmente reglamentado por el INDER, como centro rector del deporte, y que sirve de herramienta para el trabajo de los especialistas en el deporte en cuestión, teniendo como objetivo la aplicación de un método de enseñanza progresivo mediante el cual se puede controlar la dirección operativa del proceso de aprendizaje y obtener la formación de los hábitos motores, así como introducir cambios oportunos, como las efectuadas a partir de la regla del deporte, a la experiencia obtenida en estos últimos años y de la actualización de las nuevas técnicas en el Nado Sincronizado. La provincia de Camagüey ha alcanzado, durante muchos años, resultados sobresalientes en distintas competencias celebradas por edades, contando con atletas en la elite nacional, las cuales han representado a Cuba en confrontaciones internacionales en este deporte. Sin embargo, en la práctica se ha comprobado que el aporte de la categoría 7 - 8 años a la primera de competencia (9 -10 años) presenta limitaciones, producto de lo denso de los elementos que la conforman lo que provoca que las atletas no lleguen con una suficiente preparación físico - técnica a la confrontación, ya que los elementos que se deben llegar a realizar son muy complejos y el programa competitivo para dicha categoría pioneril exige la ejecución y dominio de elementos técnicos en tierra y agua, en el caso de este último medio se compite igual al resto de las categorías, tanto en eventos de Figuras y Rutina y en esta se compite en las modalidades de Solo y Duetto, omitiendo la modalidad de Equipo, lo que nos ha dado la posibilidad de constatar la necesidad de iniciar la práctica de este deporte en edades donde la actividad motora no está aún perfeccionada (5 -6 años) pero que es precisamente en estas edades donde se poseen características morfofuncionales y psicológicas que le permiten desarrollar capacidades que incidan de manera directa en la técnica, así como dominar y controlar el cuerpo, tanto dentro como fuera del agua y la adaptación a este medio. El diseño de un programa para la iniciación deportiva tiene un papel importante en el análisis de las necesidades operantes en el deporte en cuestión. En la década de los 80 el campo de actividades que abarcaba el nado Sincronizado en Cuba se acentuaba en 9 programas, 3 para las ADE y 6 para las EIDE, las cuales comenzaban a trabajarse a partir de los 8 años de edad hasta los 10 años en las ADE, y si las atletas no se captaban para las EIDE, podían seguir entrenándose en las ADE, rigiéndose su preparación por los programas de las EIDE, pero siempre adaptándose a la modalidad del área deportiva. A partir del curso escolar 88-89 entra en vigor una nueva versión del programa de preparación del deportista en este deporte, con el fin de que de la masividad surgieran nuevos talentos para el alto rendimiento, el mismo, al terminar del cuatrienio 89- 93, concluiría, para dar paso a un proceso de reelaboración de los nuevos programas en todas las especialidades deportivas en el país con mira al logro de niveles cualitativamente superiores en su confección. Ya en esta etapa se comienza a trabajar la preparación en las áreas deportivas a partir de los 7 años, es decir, la edad se adelanta, un año con el fin de obtener una preparación más perfeccionada de forma gradual y progresiva. El programa de preparación del deportista vigente mantiene los objetivos del que lo antecedió en la categoría 7 años, pero se le agregaron nuevos elementos en la preparación técnica del nado Sincronizado con el fin de elevar el rendimiento de esta edad.

     A partir del año 1999, producto de la dinámica actual del deporte en el mundo, se hicieron necesarios nuevos cambios en los niveles de competencias en nuestro país, volviéndose a instaurar los Juegos Pioneriles, y el Nado Sincronizado participa en estos a partir de la categoría (9 - 10 años). El programa competitivo para esta categoría pioneril exige la ejecución y dominio de elementos técnicos en tierra y agua, que en el caso de este último medio se compite igualmente al resto de las categorías, es decir, en eventos de Figuras y Rutinas; en este último se compite en las modalidades de Solo, Duetto, no así en la modalidad de Equipo, teniendo en cuenta las características de la competencia, y la competencia como tal, se plantea concebir, para la edad de 5 - 6 años, la formación básica de la natación y la ejecución de elementos técnicos simples tanto, en tierra como en agua, fundamentalmente, mientras que para la edad de 7 - 8 años se trabajen elementos técnicos más complejos en uno y otro medio, principalmente en agua, comenzándose el desarrollo de capacidades imprescindibles para la práctica de este arte competitivo, como es el caso de la flexibilidad y la resistencia aerobia (RI), respondiendo ya, por último, la preparación que reciban a los 9- 10 años, a las exigencias y requisitos del programa competitivo, siendo válido destacar que las atletas competirán tanto a los 9 años, como a los 10 años, por ello en el 1er año de la categoría se montarían las Rutinas y se trabajarían las figuras establecidas, centrándose el trabajo, para los 10 años, en el perfeccionamiento de ambos aspectos, lo que conducirá a la obtención de resultados relevantes en una y otra edad.

    Lo planteado anteriormente posibilita asumir como Problema Científico ¿Cómo mejorar la preparación físico - técnica de las atletas mediante un programa de enseñanza para la categoría 5 - 6 años del Nado Sincronizado?. El Objeto de Estudio es El proceso de iniciación deportiva en el Nado Sincronizado Y el Campo de Acción radica en la programación de la enseñanza del Nado Sincronizado en la categoría 5 - 6 años. Persiguiéndose el siguiente Objetivo Mejorar la preparación físico- técnica a partir de un programa de enseñanza del nado Sincronizado en la categoría 5 -6 años, como base a su proceso formativo. Tomando como tareas para dar cumplimiento al objetivo.

  • Establecimiento de los presupuestos teóricos de la investigación.

  • Diagnóstico de la situación actual que presenta la problemática investigada.

  • Confección de un programa de enseñanza para la categoría 5- 6 años del Nado Sincronizado.

  • Aplicación del programa de enseñanza para la categoría 5 - 6 años del Nado Sincronizado para la comprobación de las pruebas aplicadas.

  • Validación del programa mediante el método DELPHI.

     En este trabajo, se seleccionó como Idea a Defender Con la aplicación de un programa de enseñanza para la categoría 5 - 6 años en el Nado Sincronizado que contemple los diferentes componentes del proceso pedagógico, estructurado por etapas, así como una planificación gráfica del contenido a desarrollar se mejora el nivel de preparación físico- técnico de dichas atletas. La Novedad Científica de esta investigación se concreta en la creación de un programa para la enseñanza del Nado Sincronizado que permite mejorar la preparación físico - técnica de las niñas, en la categoría 5- 6 años, como base para posteriores categorías competitivas (9 - 10 años). También es novedoso en esta investigación la metodología estructurada para la organización de los contenidos del programa propuesto en este trabajo, el aporte práctico del trabajo es que se aporta un instrumento que contribuye a organizar y uniformar la iniciación del Nado Sincronizado a partir de los 5 - 6 años en las áreas deportivas con multiplicidad de uso. Posibilita crear una base con características propias para la edad 5 - 6 años en las áreas deportivas que contribuya a mejorar la preparación físico- técnica de las atletas con vista a un aporte más significativo a la categoría de competencia (9-10). Contribuye a una formación más determinada de las atletas de acuerdo a las exigencias actuales de la competición en el Nado Sincronizado. Este aspecto da un perfil acabado a la investigación realizada, permitiendo sentar las bases para su generalización (programa de enseñanza). Así como el Aporte teórico señala que la concepción y fundamentación de un programa de enseñanza del Nado Sincronizado en la categoría 5-6 años que permite la organización y uniformidad del trabajo en las áreas deportivas a partir de estas edades contribuyendo a un mejor desempeño de la categoría posterior (7-8 años) del Nado Sincronizado. Para llevar a efecto el experimento se tomaron como muestra las 10 niñas que conformaban la categoría 5- 6 años, del área deportiva de Previsora, del Distrito "Ignacio Agramonte" de la Ciudad de Camagüey, lo que representa el 100 % de la población existente en la misma. De estas niñas, cinco tienen 5 años de edad y las cinco restantes, 6 años de edad, en cada caso ninguna tiene experiencia deportiva, se iniciaron en el deporte. Para la determinación de la muestra se siguió el criterio de homogeneizar el grupo a partir de la prueba diagnostico el 1er día de trabajo, lo cual se hizo por el somatotipo (peso y talla) pues como aclaramos estas niñas no presentaban experiencia deportiva.

    Las variables que se plantean en trabajo son:

  • Independiente :- La aplicación del programa de enseñanza.

  • Dependiente :- La eficiencia en el aprendizaje de las niñas.

    Los indicadores (lo que nos permite hacer mediciones de las variables dependientes).

Dimensiones

  • Mejora de preparación físico - técnica . (Dominio).

  • Resultados de la integración de los elementos del programa.

Indicadores: - Adecuación a las respuestas

    Para comprobar si se iban mejorando o no la preparación físico - técnica fueron empleados como instrumentos de medición - observación cuatro pruebas de control, las cuales se recogen en el programa propuesto, aunque el desarrollo del experimento se realizó con un control sistemático sobre el proceso de aprendizaje de los elementos recogidos en el programa por parte de la entrenadora del área que atendía la categoría en cuestión. Para dar respuesta al problema y comprobar nuestra idea a defender se emplearon como métodos

    El método del experimento, el que consistió en la aplicación de un programa de enseñanza para la categoría 5 - 6 años del Nado Sincronizado, auxiliado por el método de la observación, el cual nos sirvió para ir valorando la influencia que iba ejerciendo dicho programa de enseñanza en la muestra seleccionada, a partir de las 4 pruebas aplicadas, una por cada etapa de trabajo (auxiliado por la técnica de medición). Se realizó una entrevista para conocer el criterio que tenían las entrenadoras de las áreas con respecto a la aplicación de un programa de enseñanza en las edades de 5 - 6 años y poder establecer un diagnostico, a partir de un análisis de la categoría 7 - 8 años en la actualidad y su tributo a la 1ra competencia pioneril en la categoría 9 - 10 años (anexo 1).Con el fin de establecer los presupuestos teóricos de la investigación se tomaron diferentes métodos teóricos.

     Los métodos estadísticos utilizados fueron el DELHPI (método estadístico inferencial) para valorar el programa de enseñanza a partir del criterio de expertos en dicho deporte (anexo 2, 3 y 4), lo cual se desarrolló a partir de 4 etapas, así como el procesador automatizado Excel, con el objetivo de valorar los resultados arrojados en los test aplicado por etapas y el análisis comparativos de los mismos para la comprobación del desarrollo de las atletas en los elementos trabajados en el programa.

    Las etapas del experimento fueron las siguientes:

1ª etapa. Elaboración de los objetivos. En la etapa se precisó la dirección exacta del trabajo a desarrollar por los expertos, el que incluyó los siguientes objetivos. Brindar criterios que contribuyan a crear las bases estructurales y metodológicas que sustentan el Programa, Certificar la eficiencia de las estructuras del Programa y Validar las posibilidades de generalización del Programa como base estructural del proceso de enseñanza para la categoría 5 - 6 años en las A.D.E

2ª etapa. Selección de expertos. Para cumplimentar las tareas que se derivan de la etapa, preseleccionamos a diecisiete profesionales, que luego de un profundo análisis, que incluyó, años de experiencia, maestría profesional, evaluaciones recibidas en el trabajo metodológico, resultados logrados en la actividad investigativa y sistematicidad en el desarrollo de la auto superación, tuvieran condiciones para aspirar al grado de expertos. Para ello se diseño las bases de una encuesta, mediante la cual el candidato pudiera expresar su auto estima con respecto a su nivel de conocimientos y actualización sobre el tema motivo de validación.

     Zatsiorki (1989), al referirse a la selección de los expertos expresó: '' Para la evaluación objetiva de la maestría de los expertos pueden ser elaboradas encuestas especiales, donde el candidato a experto pueda demostrar sus conocimientos...'' En tal sentido teniendo en cuenta la necesidad de trabajar con expertos que objetivamente pudieran enfrentar la complejidad del tema objeto de peritaje, decidimos diseñar una encuesta que le proporcionara al aspirante manifestar hasta cierto punto sus conocimientos con respecto al tema que fundamenta esta investigación.

3ra Etapa. Diseño de la encuesta dirigida a obtener la información que sustenta la validación del modelo. Con la finalidad de recopilar las opiniones de los expertos sobre el Programa de enseñanza de Nado Sincronizado para la categoría 5 - 6 años, se confeccionó una encuesta

4ta Etapa. Aplicación de la encuesta. El instrumento fue aplicado por separado a cada uno de los expertos, teniéndose en cuenta que no existiera un vinculo entre los mismos, garantizándole de esta forma la independencia de criterios, con respecto al programa propuesto a validación. Teniendo en cuenta necesidades objetivas del trabajo a desarrollar por los profesionales que resultasen electos, se estableció que el grado de experto sólo lo tendrían aquellos que lograran manifestar un coeficiente de competencia comprendido entre. 0.8 < = K < = 1. Para ello utilizamos el Software nombrado EXPERTO V.1.0, diseñado por Juan Carlos Fernández Campos profesor del Departamento de Informática del ISCF. Facultad Camagüey, dicho instrumento fue avalado por el Consejo Científico de la facultad antes señalada; validándose su efectividad a través de la utilización, en trabajos de diploma y otras investigaciones desarrolladas por estudiantes y profesores de la institución señalada. La selección de expertos a partir de la encuesta número dos, se sustentó en el siguiente criterio evaluativo. Desaprobados en el indicador dado, todos los que no lograsen alcanzar una puntuación comprendida entre 4.5 y 5 puntos. Con la finalidad de proporcionarle a los que ganaron la condición de expertos una adecuada familiarización con las particularidades de la alternativa de Programa, se analizó este por el personal que conforman la comisión técnica de Nado Sincronizado de la provincia de Camagüey. Además se utilizó el procesador automatizado Excel para la valoración de los datos arrojados en cada una de las pruebas, para determinar objetivamente la calidad de expertos. Ante la interrogante de qué acciones de perfeccionamiento se deben aplicar a la enseñanza del Nado Sincronizado, para mejorar la preparación físico - técnica de las niñas de 5 - 6 años, se diseña el programa, partiendo del concepto de qué es un programa (Plan y orden de actuación, lista del contenido de materias didácticas), se toman los pasos descritos en la Propuesta de la metodología:- A partir de los pasos planteados para el diseño de un programa de enseñanza se estructuró una metodología para la organización de los contenidos.

    El programa basa su diseño en un estudio para poner en sistema los niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad de los objetivos; en dicho diseño se conjugan tres elementos importantes. Las necesidades, las exigencias y los resultados (en este caso del deporte).Los programas se basan en la solución de problemas o tareas que se organizan y presentan, lo que se va ha lograr en el proceso de enseñanza - aprendizaje en términos de cómo el estudiante puede elevar su capacidad de comprender diferentes tareas y como pueda desarrollar esta capacidad a través del aprendizaje. En estos programas se logra una progresión cíclica gradual del aprendizaje con el reciclaje de los elementos en diferentes contenidos; se requiere de una articulación entre los niveles, de lo simple a lo complejo, y del conocimiento previo a lo desconocido, así como, de una progresión cíclica de la ejercitación que evoluciona en las clases hacia niveles de mayor asimilación y profundidad.

    Si no se tiene en cuenta la interrelación de los niveles, se pueden saltar etapas, lo que haría que la atleta tuviese lagunas en el aprendizaje, o lo que es peor, se sienta frustrada al no poder lograr un determinado grado de desarrollo de una habilidad previamente porque no se ha tenido en cuenta el sistema de acciones y de conocimientos necesarios para el desarrollo de dicha habilidad. Un resultado igualmente negativo se alcanza, si se mantiene un mismo grado de asimilación y profundidad en determinados contenidos, en los diferentes niveles, puede producirse un estancamiento en el desarrollo de las capacidades, de ahí que resulte tan importante tener en cuenta, al diseñar el programa, los niveles a alcanzar por etapas. Por lo que teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se procedió a la confección de un programa de enseñanza para la categoría 5 - 6 años en el Nado Sincronizado que contempla los diferentes componentes del proceso pedagógico, estructurado por etapas, así como una planificación gráfica del contenido a desarrollar,

    Al analizar los resultados arrojados en las diferentes pruebas realizadas en las 4 etapas del programa, tenemos que en la primera prueba, después de trabajada la primera etapa, encontramos atletas ubicadas en el rango de mal (0 pto.), así podemos señalar que en tierra, en el caso del punteo se obtuvo una media general de 2, 5 ptos, que indica una situación deficiente en esta cualidad; además, la heterogeneidad es muy alta al arrojar el C.V. un valor de 72 %.

    Con respecto a la extensión de piernas sin punteo la media alcanzada por el equipo fue de 2, 4 ptos., fluctuando la evaluación en los tres rangos, para un C.V. del 88 %, lo que revela la heterogeneidad del grupo, nuevamente. En relación con los split se recogen medias de 0,9; 0,3 y 1,8 puntos en los tres casos, respectivamente; no obstante el C.V. varía en cada caso, en el split derecho es de 153 % lo que demuestra elevadísima heterogeneidad, en el caso del split izquierdo se observa cierta homogeneidad, en el sentido de que todos los atletas, excepto una obtuvieron cero punto, sin embargo el valor de C.V., es de 300%, debido al bajo valor de la media alcanzada (0,3); por último en el split de frente el C.V. es de 82 % manifestándose igualmente heterogeneidad en el equipo. En el caso del arco la media alcanzada fue de 0,6 puntos, presentando una cierta homogeneidad las evaluaciones logradas por las atletas, aunque el C.V. arroja un valor de 200 %, lo que se explica de igual manera que en el caso anterior, siendo la heterogeneidad extremadamente alta. Con respecto a la flexión ventral la media es de 3 ptos., ubicando al equipo en el rango de Regular, el C.V. es del 0 % pues todas las evaluadas presentan igual evaluación, por último en la flexibilidad de brazos se recoge una media de 2,4 y un C.V. de un 50 %, resultando nuevamente muy homogéneos los resultados. En los elementos específicos, en esta primera etapa, se evaluó la parada de omoplato, reflejando la misma una media de 1,5 ptos. (mal), y un C.V. de 100 % (disperso). En resumen, los resultados son muy bajos y muy dispersos en esta primera prueba en lo que se refiere a las evaluaciones realizadas en tierra, donde muchas atletas alcanzaron evaluación de cero puntos en gran cantidad de pruebas. Al analizar las pruebas realizadas en el agua, en el caso de las cualidades básicas, específicamente en la sumersión y la respiración se alcanza una media de 5 ptos, ubicándose las atletas en un rango de bien y un C.V. de 0 %, mostrando el máximo resultado todas las atletas y máxima homogeneidad el grupo. Respecto al salto y la flotación se obtiene una media de 4 y 4,4 ptos., respectivamente y un C.V. de 25 y 21 %, mostrándose en cada caso heterogeneidad en el mismo. En el caso de las P.B., evaluadas en esta primera etapa con flotadores, se recogen medias de 4 y 3,6 ptos., para el supino y el tub respectivamente y un C.V. de 25 % para ambos elementos, poniéndose nuevamente de manifiesto heterogeneidad en el grupo de atletas que conforman el equipo. Podemos resumir que las atletas han tenido mejores resultados en las pruebas efectuadas en agua con relación a las pruebas en tierra, lo cual está dado, según nuestro criterio, porque en el agua se están trabajando habilidades que responden a elementos técnicos, mientras que en tierra las evaluaciones responden al trabajo de capacidades y ellas dependen de un factor biológico, el cual está en desarrollo, lo que apoya las teorías formuladas en la fundamentación de nuestro trabajo. Al analizar los datos arrojados en la prueba # 2, la cual responde a la segunda etapa, puede observarse una mejoría en los resultados alcanzados, en un medio y otro, de forma general, ya que las atletas logran ubicarse en un rango de Regular, ahora bien al realizar el análisis por parámetros se observa que en las pruebas realizadas en tierra aún se manifiesta heterogeneidad en el grupo, destacándose los resultados arrojados en la parada de omoplato (E.E.), donde se obtuvo una media de 3 ptos. Y un C.V. de 0 pto., exponiéndose aquí un grupo homogéneo. Por otra parte, en el agua, se alcanzaron mejores resultados, como podemos apreciar en el caso de las cualidades básicas en su complejo, así como en el movimiento de piernas de las técnicas de Libre y Espalda se demostró homogeneidad en este particular por el equipo de forma general, en el caso de las transiciones de s - t y de t - s, se evidencia en todo este trabajo que el grupo presenta algo de heterogeneidad. Por todo esto podemos señalar que se observó un mayor desarrollo, tanto en el trabajo realizado en tierra para el desarrollo de la flexibilidad, así como en el agua en lo referente a los elementos técnicos, no obstante, los resultados en agua siguen comportándose mejores con relación a los resultados alcanzados en tierra, ya que en esta caso se volvieron a evaluar los mismos aspectos y de la misma forma, mientras que en el agua los elementos evaluados fueron de mayor complejidad con respecto a la primera etapa.

    Analizando los resultados de la tercera prueba podemos decir que en el caso de la flexibilidad; al igual que en la parada de omoplato y la parada invertida sobre las manos, aspectos correspondientes a los elementos específicos, los valores totales alcanzados se mantienen iguales a los alcanzados en la segunda prueba, debiendo señalarse que esto es producto de las exigencias a cumplirse en cada elemento medido, lo cual responde a la intensidad de la ejecución, como aparece en el anexo (5), donde se recoge el programa propuesto en nuestro trabajo, al mismo tiempo en la vuelta lateral (Derecha - Izquierda), correspondiente a los elementos específicos, se recogen medias de 1,8 y 0 ptos respectivamente, con un C.V de 82 % en el primer caso y 0 % en el segundo, datos que evidencian falta de dominio en esta técnica. Por otra parte, en el agua, con relación al complejo de las cualidades básicas y del movimiento de brazos de las técnicas de Libre y Espalda se observó homogeneidad en el grupo, ubicándose en estos casos en el rango de Regular. Por última, en las posiciones básicas de supino y tub, esta vez evaluados sin flotadores las medias alcanzadas fueron de 4 y 3,6 respectivamente siendo en ambos casos el C.V. de 25 %, en lo referente al pronal con la cabeza adentro la media fue de 3 ptos, ubicándose todas las atletas en un rango de Regular, al arrojar un C.V. de 0 pto., para una homogeneidad del grupo. Sin embargo en el mismo elemento técnico, pero con la cabeza afuera la media fue de 1,5 ptos., y el C.V. fue de un 100 %, ubicándose en el rango de Mal. En esta prueba, aunque distintamente se observa homogeneidad, es todavía heterogéneo el equipo en la mayoría de los aspectos evaluados, lo cual va demostrando la influencia que va ejerciendo el trabajo realizado en cada etapa por atleta. En la última y cuarta prueba realizada correspondiente a la 4ta etapa podemos decir que las atletas se ubican en el rango de Bien de forma general en las nueve pruebas realizadas en tierra con respecto a la flexibilidad, observándose una tendencia a la homogeneidad en los resultados alcanzados por el grupo, en el caso de los elementos específicos por su parte arrojan en 3 de las 4 pruebas efectuadas en el grupo presenta un carácter homogéneo, ubicándose en un rango de Regular. Por último las pruebas efectuadas en agua, las atletas se ubican entre los rasgos de Regular y Bien por los resultados arrojados en cada aspecto, persistiendo la heterogeneidad de forma general en el equipo, destacándose el pronal con cabeza afuera, donde se alcanzó una media de 3 ptos., con un C.V. de 0 %, único elemento donde el grupo manifiesto homogeneidad. Como se puede observar aquí ocurre lo contrario a lo evidenciado en pruebas anteriores, ya que en tierra, específicamente en el caso de la flexibilidad, los resultados son mejores en relación con los aspectos evaluados en el agua e incluso en los elementos específicos, debido, no sólo, a la diferencia de los elementos medidos, sino a la complejidad de los mismos, vistos tanto en la ejecución en sí, como en la ausencia de medios auxiliares. Al comparar las pruebas efectuadas, podemos ver que en los parámetros tomadas para las pruebas en tierra los resultados alcanzados fueron los siguientes; en lo que respecta a la flexibilidad, en el punteo se presenta una diferencia altamente significativa entre los conjuntos de datos comparados, al arrojar una P = 0,0006, en el caso de la extensión de piernas sin y con punteo la diferencia no fue significativa, aunque de forma individual se observan mejoría, entre los conjuntos de datos comparados, al arrojar este elemento una P = 0,13. Cuando analizamos los split, se observó que el split derecho, entre los conjuntos de datos comparados P arrojó un valor de 7,7 E- 10,, igualmente sucede en el split izquierdo donde P alcanzo un valor de E - 16, mientras que en el split de frente P fue igual 4,99 E - 7, por lo que podemos señalar que en los tres casos la diferencia fue altamente significativamente. Al analizar la comparación establecida en el conjunto de datos tomados:- del Arco, esta arrojó una diferencia altamente significativa al alcanzar P un valor de 5,15 E - 9, igualmente sucede con la flexión ventral donde P alcanzó un valor de 7,87 E - 8, así como en la flexión de brazos donde P alcanzó un valor de 6,77 E - 6. Con respecto a la P. Omoplato, la parada invertida sobre las manos, puede señalarse que las diferencias alcanzadas fueron altamente significativas, al valorarse P igual a 1, 96 E -10 para la primera y 0,01 para la segunda, y en lo referente a la vuelta lateral tanto a la derecha como a la izquierda la diferencia entre los conjuntos de datos comparados en ambos casos fueron altamente significativamente al alcanzar P valores 0,0007 para la primera y 6,76 E - 10 en la segunda. De forma general esto nos da criterio para plantear que se obtuvo un desarrollo de los elementos tomados en tierra, producto del trabajo reiterado desde el principio de las etapas, tanto en la flexibilidad como en la coordinación en las atletas que conforman el equipo. Con respecto a las pruebas efectuadas en agua, se pudo observar que en el caso de las cualidades básicas de la natación las atletas mejoraron en algunos casos, mientras que en otros mantuvieron el mismo resultados, lo que trajo como consecuencia, al compararlas en su conjunto, que no existe una diferencia significativa al arrojar P un valor de 0,1964, aunque podemos aseverar que hubo desarrollo, ya que las atletas, las cuales entraron sin dominio algunos en este elemento, lograron al final desenvolverse con seguridad en el agua, además debemos añadir que en esta aspecto se trabajó las cualidades básicas respondiendo al Nado Sincronizado, lo que eleva el grado de dificultad al trabajarse las mismas. Sin embargo, al comparar los resultados arrojados el conjunto de datos tomados en las técnicas tanto Libre como Espalda vemos que P toma valores de 0,0375 y 0,0338 respectivamente, lo que en ambos casos hay una diferencia muy significativa, demostrando esto que si hubo desarrollo en la formación básica de la Natación adquirida por las atletas. En el caso de las posiciones básicas del Nado Sincronizado, aunque se observan valores no significativo en el supino y el tub, al igual que en las transiciones de S - T y de T - S, si podemos plantear que hubo desarrollo ya que las atletas lograron ejecutar estos elementos sin la ayuda de los medios auxiliares y obtener iguales resultados que al hacerlo con estos, ya que al hacerlo sin dichos aditamentos el grado de dificultad en la ejecución de los elementos es mayor, y se logra un mayor nivel técnico en los mismos, creándose un buen precedente para continuar y perfeccionar los elementos seleccionados, a trabajar mediante el programa propuesto, en las categorías posteriores, a partir de la 7 - 8 años. En el caso del pronal se observó un mejor desarrollo, tanto en el pronal con cabeza dentro, donde P alcanzó valores de 0,0651, ubicándose en un rango de significativo y en pronal con cabeza afuera, donde P alcanzó el valor de 0,0076 lo que le permitió ubicarse en el rango de altamente significativo, al compararse los conjuntos de datos tomados en ambos casos. A modo de resumen podemos plantear que las atletas obtuvieron desarrollo, lo cual se puede comprobar en los resultados arrojados, tanto en tierra como en el agua, donde se observa una mejora en la preparación físico - técnica por etapas en los elementos trabajados en su conjunto. Como conclusión de esta investigación señalamos que el Nado Sincronizado ha obtenido innumerables logros, desde su generalización en nuestra provincia, lo que le ha permitido mantenerse entre las tres punteras del país, así como su aporte constante al Equipo Nacional, donde muchas veces han sido camagüeyanos las figuras principales del mismo. Todo esto evidencia un buen desempeño desde la base, siendo esto avalado por los presupuestos arrojados en la fundamentación teórica tratada en la investigación. No obstante los exitos anteriores, se hace necesario, por la situación actual del deporte en el ámbito mundial, de comenzar a entrenar desde muy temprana edad ( 5 - 6 años) y el programa propuesto en nuestra investigación es factible y tiende a fomentar una mejor base para las atletas de Nado Sincronizado desde sus inicios competitivos en las categorías pioneriles, dando así respuesta a lo planteado en el trabajo diagnostico, en el cual las entrenadoras plantean la necesidad de esto. Con el programa de enseñanza del Nado Sincronizado para la categoría 5 - 6 años se obtuvieron resultados altamente satisfactorios, en las atletas tomadas como muestra para el desarrollo de la investigación, a partir de los test aplicados por etapas y en el trabajo realizado en tierra, donde se logró la homogeneidad del grupo de forma general en los elementos abordados para el desarrollo de la capacidad flexibilidad y las capacidades coordinativas; con respecto a la flexibilidad debemos destacar que la misma se trató fundamentalmente desde el punto de vista activo, acentuándose el trabajo dinámico, por considerarlo de mayor significación en el desarrollo biosicomotor del niño en estas edades, así como en agua, que aunque no se logra la homogeneidad del equipo en los elementos abordados, si es importante señalar que los resultados arrojados al trabajarse, principalmente en las posiciones básicas y transiciones sin los medios auxiliares, se lograron en muchos casos igual valor que con la ayuda de los mismos, distinguiéndose el caso de la posición básica Pronal que fue altamente significativo su resultado, donde se logró la homogeneidad del equipo. Además debemos significar que la metodología propuesta para la elaboración del programa nos posibilitó llegar a una construcción satisfactoria del mismo, gracias a lo cual se cumplió con el objetivo del trabajo, y en virtud de lo antes expuesto se cumple la idea a defender planteada para la investigación, la cual al concluir ha demostrado que con la aplicación del programa de enseñanza se consolida, a partir de una planificación adecuada del trabajo a desarrollar con las atletas, una mejor base para las categorías de competencia, aspecto que ha sido ampliamente avalado por el criterio de expertos referido en el desarrollo de nuestro trabajo.


Bibliografía consultada

  • Addine Fátima; Dra. Margarita González G. Y otros. Diseño curricular. I.S.P. Latinoamericano Caribeño. Ciudad de la Habana, Cuba. 2000.

  • Álvarez Zayas, C.M. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1999.

  • Alvarez Zayas, C.M. Hacia una escuela de Excelencia. Editorial Academia. Ciudad de la Habana, Cuba. 1996.

  • Alvarez Zayas, C.M.; Mercedes Buzón Castell y Guillermina Labarreri Reyes. Diseño Curricular de la Educación Superior. Minist. de la Ed. Superior. I.S.P J. Varona. 1990.

  • Barrios Recio, Joaquín y Alfredo Ranzola Ribas. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana, Cuba./ s.f./.

  • Berdychova, Dra. Jana. Mamá, papá, hagan ejercicios conmigo. INDER. Ciudad de la Habana, Cuba. /s.f./.

  • Berger, J. y Minow. Micro ciclos y Metodología del Entrenamiento. Escuela de Deportes. Roma. 1884.

  • Bermudes Arencibia, Ricardo y Margarita Mc. Pherson Sayú. Temas de fisiología del ejercicio. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1987.

  • Bequer Diaz, Gladys. INDER. La tarea Motora. Material mimeografiado. 2003.

  • Bequer Diaz, Gladys. Análisis de los elementos constituyentes de la motricidad. Material mimeografiado. 2003.

  • Blasquez, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona. 1995.

  • Bompa, T. Theory and methodology of training: The key to athletics performance. Publishing company. 1993.

  • Boullosa Torrecilla, Armando. Tesis para optar por el título de Master en Ciencias Pedagógicas. St. Spiritus. 2001.

  • Bozhovich, L.I y L.V. Blagomdezhena. (Tomo I). Editorial Nacional de Cuba. Ciudad de la Habana. 1965.

  • Castro Ruz, Fidel. Ciencia, tecnología y sociedad. Ciudad de la Habana. Editorial Política. 1990.

  • Castro Ruz, Fidel. Fidel y el deporte: Selección de pensamientos. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes. 2001.

  • Cortegaza Fernández, Luis y Lázaro Pereira. Capacidad condicional resistencia. Material mimeografiado.2002.

  • Cortegaza Fernández Luis, Celia M. Hernández Prado y Norma Sanz de Torre León. Capacidad de coordinación. Búsqueda en Internet. 2003.

  • Counsilman, James. La Natación, Ciencia y técnica. Editorial Hispano- Europea. Barcelona, España. 1992.

  • Clark J. Curriculum Renewal in school Foreigen Lenguaje Learning. Oxford. University press. 1987.

  • Dobrev. D y V. Geprqieg. Fisiología humana. Medicina y Cultura Física. Sofía. 1987

  • Dovydov, V.V. Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1981.

  • Documentos rectores del MINED para el trabajo científico - metodológico de carácter teórico - práctico. Editorial de libros para la Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 1976.

  • Donskoi, D.N. Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. 1988.

  • Elkonin, D.B. Psicología del juego. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1984.

  • Famose, J.P.; Temprado J.J. Análisis de la dificultad en el entrenamiento de la información y descripción de las tareas motoras. Barcelona. España. INDE. 1999.

  • Ferreiro, Ramón. Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba 1984.

  • FINA. Constitution and Rules governing Swimming, Diving, Water Polo and Synchronizid Swimming. (1991-1992) Edited By Ross G. Wales Honory Secretary. FINA.

  • Fleitas, Isabel y otros. Teoría y practica de la gimnasia básica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana Cuba. 1992.

  • Forteza de la Rosa, Armando. Bases metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1985.

  • Forteza de la Rosa, Armando. Fundamentos de la Obra literaria '' Entrenar para ganar''. Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana. Tesis en opción del grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. 1997.

  • Forteza de la Rosa, Armando. Las direcciones del Entrenamiento Deportivo, nueva concepción metodológica. ISCF "Manuel Fajardo" Material mimeografiado. 2003.

  • Gambetta, V. Nueva tendencia de la teoría del entrenamiento. Escuela de Entrenadores. Roma, Italia. 1999

  • García Manso, Juan M. Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, 1998.

  • González Rodríguez, Dra. C. Catalina. El desarrollo del equilibrio en el niño preescolar. Material mimeografiado. 2003.

  • Gorbunov, G.D. Psicología del deporte. Editorial Vneshtorgezdad. Moscú. 1988.

  • Grosser y Zimmerman. La planificación del entrenamiento Deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona. España 1991.

  • Grosser; Stanisckhi; Zimmerman. Principios del Entrenamiento Deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona España. 1988.

  • Grosser, Manfred. Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Martínez Roca, Barcelona España. 1992.

  • Haces Germán, Orlando J y Sonia Martín Fernández. Natación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.1983.

  • Hahn, E. Entrenamiento con niños. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, 1990.

  • Harre, D. Teoría del entrenamiento. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-técnica, 1983.

  • Hernández Corvo, Roberto. La columna vertebral y el desenvolvimiento bípedo. Suplemento # 16. Boletín Científico - Técnico. INDER. Impresora "José A. Huelga". Ciudad de la Habana. Cuba. 1977.

  • Huquet, Jordi i Parellada. Natación. Revista Deporte 92. Editorial 92. S.A. Barcelona. España.

  • Iliev, I. Fisiología aplicada al entrenamiento deportivo. Medicina y Cultura Física. Sofía, 1985.

  • Janner, J.M. Educación y desarrollo físico. Instituto Cubano del Libro. Ciudad de la Habana. Cuba. 1971.

  • Jo Ruqqieri, Dra. Mary. Para obtener un alto rendimiento en el Nado Sincronizado. Universidad Estatal de Ohio. 1992.

  • Koslova, Svetlana. Temas de pedagogía preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.1981.

  • Kuhn, T.S. The Structure of Scientific Revolutions Universidad de Chicago Press.1970.

  • Lewin, Dr. Gerhard. La natación deportiva. Editorial Científico - Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba. 1985.

  • Manno, R. Fundamento del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. 1991.

  • Maglischo, E.N. Nadar más rápido. Tratado completo de Natación. Editorial Hispano - Europea. Barcelona. España. 1992.

  • Matveev, L. P. El entrenamiento y su organización. Roma. Escuela de deportes, 1990.

  • Matveev, L. P. Fundamentos del entrenamiento deportivo, Moscú. Editorial Ráduga, 1983.

  • Meinel, K. Didáctica del movimiento. La Habana. Editorial Orbe. 1977.

  • Morales, V; Alvarez. N. Propuestas básicas para un Sistema Nacional de Educación de avanzada. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 1. Caracas. Venezuela. 1993.

  • Moreno, Juan A.; Rodríguez Pedro L. Aprendizaje deportivo. Editorial gráfico. Murcia. España. 1996

  • Moredi Martín, Norma. Tesis para optar por el titulo de Master en Ciencias de la Educación. Camagüey. Cuba.1999.

  • Navarro, P. La natación. España. Editorial Barcelona, 1985.

  • Navarro, P. Preparación física, planificación e iniciación. Editorial INDER. Ciudad de la Habana. Cuba. 1995.

  • O'Farrill, H.A. Metodología del entrenamiento físico deportivo. Ciudad de la Habana, 1998.

  • Oña, A.; Martínez; M.Moreno; F. Ruiz, L.M. Control del aprendizaje motor. Síntesis. Madrid. España. 1999.

  • Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento. 3ra. Editorial Científico técnica. Ciudad de la Habana. Cuba 1989.

  • Palomino, M.A. La técnica y su entrenamiento en los deportes individuales. Simposio Internacional sobre Educación Física y Deportes de Alto Rendimiento. Universidad de las palmas Canarias. Las Palmas, 1993.

  • Panza, Margarita. Pedagogía y Curriculum. Editorial Germánica. México. 1977.

  • Parada C., Lourdes. Tesis para optar por el titulo de Master en Ciencia de la Educación Superior. Camagüey. Cuba. 1997.

  • Petrowski, A.V. Psicología general. Editorial Progreso. Moscú. 1980.

  • Pila Teleña, A. Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid. Editorial. Augusto Pila Teleña, 1985

  • Platonov, V.N. Adaptación al deporte. Barcelona. Editorial Paidotribo, 1991.

  • Platonov, V.N. Fassesco. S. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Barcelona. España. Editorial Paidotribo, 199

  • Programa de preparación del deportista. Nado Sincronizado. Impresora. "José A. Huelga". Ciudad de la Habana. Cuba.1988.

  • Rackhan, George. Nado Sincronizado. Editorial Orbe. Ciudad de la Habana. Cuba. 1980.

  • Ranzola, J.A y J. Barreos. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes, 1998.

  • Reglas de Nado Sincronizado. 1985 - 1988.

  • Rubestein, S.L. Principios de Psicología general. Ediciones Revolucionarias. 1967.

  • Ruiz Pérez., Dr. Luis. M. La variabilidad en el aprendizaje deportivo. Facultad de Ciencia del Departamento de Castilla La Mancha. Toledo. España. 1998.(Búsqueda en Internet)

  • Ruz, L.M. Deporte y aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades. Editorial Visor. Madrid. España. 1995. (Búsqueda en Internet).

  • Sandino Arroyo, Alejandro, Natación Deportiva. Empresa Consolidada de Artes Gráficas. Ciudad de la Habana. Cuba. 1966.

  • Sanz, Martha. El agua y el niño de 3, 4, 5. 2003. (Búsqueda en Internet).

  • Savin, N. Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial. Pueblo y Educación, 1997

  • Silvestre Oramas, Dra. Margarita. Concepción didáctica del proceso de enseñanza - aprendizaje. Capitulo 3. Material mimeografiado.

  • Singes, D. El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Editorial Hispano - Europea. Barcelona. España. 1986.

  • S. Mookerjee, S.; Bibi, K.; Kenney, W.; G.A.; Cohen, L. "Relationship between isokinetic. Strength, flexibility and flutter rincking speed in fimale collegiate swimmers". Journal of Strength and Conditioning research (Champaing III, May. Vol.9;1552. 1995.

  • Strnad, Raúl. ¿Por dónde comienzo?. Federación entrerriana de Natación. 2003. (Búsqueda en Internet).

  • Sub sistema de alto rendimiento, Nado Sincronizado. ADE - EIDE (1ra parte) INDER. Ciudad de la Habana. Cuba. 1984.

  • Talizina, N.F. Las vías y los problemas de la dirección cognoscitiva del hombre, antología de la psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba 1986.

  • Talizina, N.F. Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso. Moscú. 1988.

  • Tschiene, P. El estado actual de la teoría del entrenamiento. Escuela de deportes. Roma., 1990.

  • Ukran, M.L. Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Editorial Pueblo y Educación. / s. F./.

  • Varconcelos Raposo. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo., 2000.

  • Vasielef, V.S. ¿Cómo enseñar a nadar a los niños?. Fis. Moscú. 1966

  • Venguer, Leoned A. Temas de psicología preescolar (tomo I) Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1976.

  • Verjoshanski, L.V. Entrenamiento deportivo. Planificación, programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. España. 1990

  • Volkov, V.M.; V.P. Filin. Selección deportiva. Editora Vneshotorgazdat. Moscú. 1988.

  • Weineek, J. El entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea. Barcelona. España 1998.

  • Yankilerich, E. Cultura Física para niños (de tres a siete años) Editorial Raduga. Moscú. 1982.

  • Zatsiorki, V.M. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1988.

  • Zatsiorki, V.M. Metrologia deportiva. Editorial Planeta. Moscú. 1989.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 90 | Buenos Aires, Noviembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados