efdeportes.com
Enfoque dialéctico-materialista de
la evolución del deporte olímpico en Cuba en
la etapa revolucionaria 1960 - 2004

   
Graduado de Profesor de Educación Física.
Licenciado en Cultura Física en la Especialidad de Atletismo.
Master en Ciencias y Juegos Deportivos
 
 
MsC. Reiner Francisco Scull Echevarría
reiner.scull@ispmtz.rimed.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    A lo largo de la historia del movimiento Olímpico en Cuba, su desarrollo es muy seguido por todo el pueblo debido a la influencia que ejerce en la formación de la personalidad de cada cubano, razón por la que se transmite a través del mismo, un conocimiento general apoyado en la concepción materialista de la historia, destacando en la evolución del Deporte Olímpico en Cuba, los cambios superestructurales que han sucedido después del triunfo de la revolución cubana en 1959, permitiendo que el deporte sea un deber y derecho de cada ciudadano. El conocimiento de lo acontecido en el deporte de nuestro país es lo que permite estar más estrechamente ligado al mismo.
    Palabras clave: Olimpismo, Deporte Olímpico. Cuba.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005

1 / 1

Etapa revolucionaria del deporte olímpico en Cuba, 1960 - 2004

    El trabajo hace especial énfasis en destacar los cambios superestructurales que condicionan una nueva etapa en el deporte cubano después del triunfo de la revolución en 1959.

    El valor epistemológico consiste en observar como en el orden profesional y teórico el contenido de este trabajo posibilita el desarrollo de una cultura general integral que se fundamente en el conocimiento de los antecedentes del fenómeno deportivo para poder comprender la esencia del mismo. En el orden metodológico es posible y necesario insertar estos contenidos, con las adecuaciones oportunas en el sistema curricular de los estudiantes a partir de la argumentación y explicación que cada docente de la especialidad está llamado a hacer en relación con las diferentes disciplinas deportivas.

    El tema del deporte que tratamos tiene también un aspecto axiológico atendiendo a su carácter regulador y formativo de la personalidad; teniendo en cuenta además los beneficios que en el orden físico-corporal reporta para el individuo al mejorar su calidad de vida física y espiritual.

    El curso de la historia, indetenible por el proceso de automovimiento desde lo inferior (lo simple) a lo superior (lo complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los fenómenos que conducen a la aparición de lo nuevo, vinculado a la conexión interna y esencial de los fenómenos, condiciona nuevos elementos que caracterizan cualitativamente el curso del olimpismo en esta etapa.

    Las condiciones objetivas existentes en los últimos años de la década de los 50 requerían por necesidad histórica, que se desprenda de la esencia de los fenómenos económicos, políticos y sociales, un cambio cualitativamente diferente sustentado en la necesaria correspondencia entre la nueva base económica que se instaura y la superestructura que paulatinamente vaya cambiando cualitativa y cuantitativamente a fin de que coadyuve al buen desenvolvimiento de esta.

    El triunfo de la Revolución cubana en 1959, provoca profundas transformaciones en la base económica de la sociedad: cambios al socializarse la propiedad sobre los medios de producción lo que engendra transformación en las relaciones socioeconómicas, se facilita el avance sin trabas privativas estableciéndose una correspondencia entre los elementos constitutivos del nuevo modo de producción.

    Solamente tomando como herramienta científica la dialéctica materialista, es posible explicar la relación base-superestructura teniendo en cuenta que la base es el conjunto de las relaciones de producción y la superestructura cuenta con todas las demás relaciones de la sociedad: concepciones políticas, jurídicas, morales y estéticas.

    Los fenómenos superestructurales que señalaremos a continuación evidencian la independencia relativa con respecto a la base económica. De ahí que en los Juegos Olímpicos efectuados en Roma en el año 1960 aunque toman parte atletas cubanos con un resultado destacado de Enrique Figuerola al ubicarse 4º en la final de 100 metros planos, no se obtienen medallas, es muy poco tiempo para observar cambios en todo el proceso de reordenamiento social que está desarrollándose en el país. Se elimina la propiedad privada sobre los medios de producción (Mp), cambian las relaciones de producción (Rp) y el fenómeno Deporte Olímpico que es superestructural, también cambia porque es de interés social su desarrollo.

    Como parte de este reordenamiento superestructural, dos años después del triunfo de la revolución, el 23 de Febrero de 1961 se crea el INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación), dando un vuelco al deporte en el país, debido a que indicó el camino a seguir a través de una estrategia con objetivos bien definidos, como: organizar, planificar y controlar las actividades físicas y recreativas en el país, incorporando a esta actividad a todos los ciudadanos, y estableciendo el deporte, la educación física y la recreación como un deber y derecho de todo el pueblo, bajo la consigna "EL DEPORTE, DERECHO DEL PUEBLO".

    Para el logro de los objetivos antes propuestos era necesario la creación de centros especializados que permitieran, la preparación de técnicos y atletas con una adecuada formación académica y científica eslabón principal en la obtención de resultados deportivos en eventos nacionales e internacionales. Por tanto el condicionamiento social del deporte se enrumba hacia una masificación de la actividad deportiva que comienza con lo particular: creación de la ESEF "Manuel Fajardo".

    La creación de las EPEF en cada una de las provincias del país, fue un paso importante en la formación de profesores de Educación Física como base fundamental en la preparación de nuestros niños y jóvenes en todos los niveles de enseñanza, cantera para la formación de hábitos y habilidades deportivas.

    Encargada además de la formación básica de técnicos deportivos que posibilitan la practica del ejercicio físico y la participación deportiva en las áreas deportivas masivas de donde saldrían los talentos para los diferentes deportes, teniendo una formación más especializada en los centros de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), también con dependencias en todas las provincias.

    Fue importante organizar el calendario de competencias con el objetivo de medir el nivel alcanzado por los atletas, es por ello que se organizan anualmente los Juegos Escolares Nacionales y Juveniles (principal cantera del deporte de alto rendimiento), así como los campeonatos nacionales de mayores en los diferentes deportes que forman parte del calendario deportivo internacional. De estos eventos han salido la mayoría de los atletas que conforman los equipos nacionales para representar al país en las diferentes competiciones.

    Como factor esencial en el logro de resultados deportivos importantes como: Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juego Olímpicos, era necesario el perfeccionamiento del trabajo Técnico, Metodológico y Científico donde juegan un papel importante los Institutos Superiores de Cultura Física, los que han formado a cientos de miles de entrenadores como especialistas de primer nivel.

    De esta forma el deporte como manifestación sociocultural pasa de posibilidades a realidad por su esencia popular que deviene de la transformación radical operada por la revolución en la base económica.

    Continuando con la participación cubana en los certámenes Olímpicos llegamos a los Juegos celebrados en el año 1964 en Tokio, Japón. Hay una concatenación entre los fenómenos estructurales y los resultados que van a ir desarrollándose en el deporte. Son cambios cuantitativos que se dan dentro de la superestructura de la sociedad que en un futuro van a posibilitar cambios cualitativos.

    Estos se pueden observar en la figura de Enrique Figuerola al alcanzar medalla de plata en 100 metros planos (Atletismo) lo que constituye, la primera medalla olímpica del deporte revolucionario.

    En los juegos celebrados en 1968, México (primer país latinoamericano en organizar estas citas), las condiciones objetivas (base económica) y las subjetivas (cambio de la mentalidad de las instituciones respecto al deporte), permiten a Cuba participar con la mayor delegación de su historia hasta esa fecha: 125 atletas competirían en 14 deportes y logra ubicar a 16 atletas en la final olímpica, obteniéndose, cuatro medallas de plata, dos en el atletismo y dos en boxeo. El hecho de ubicar este número de atletas en finales olímpicas es una muestra evidente de desarrollo objetivo y de la existencia no sólo de deportistas, sino de un deporte como derecho del pueblo. Este saldo muy favorable para el deporte cubano, sirvió para comprender que ya se estaba en camino hacia la conquista de títulos olímpicos.

    En 1972, los Juegos Olímpicos se celebran en Munich y como muestra del carácter ascensional del deporte cubano, en esta competición se materializa lo que se presentía desde la edición anterior y se alcanzan los primeros títulos de la etapa revolucionaria, después de 68 años de espera. Aquí se puede observar como los resultados se incrementan a partir de la importancia atribuida al deporte con el triunfo revolucionario.

    El boxeador Orlando Martínez, fue el iniciador de la gloria olímpica en esta etapa, resultados que se han incrementado paulatinamente de Juegos Olímpicos en Juegos Olímpicos. También alcanzan medalla de oro Emilio Correa y Teófilo Stevenson en boxeo.

    La edición correspondiente a 1976 Montreal se destaca por la memorable hazaña de Alberto Juantorena al conquistar los títulos olímpicos en los 400 y 800 metros planos, repitiéndose, en persona de Teófilo Stevenson la victoria que había logrado en Munich en la categoría pesada (boxeo), el también cubano Héctor Rodríguez se alza con el título en Judo siendo el primer medallista olímpico en esta disciplina en Latinoamérica.

    En los Juegos Olímpicos de 1980 celebrados en Moscú, conjuntamente con los cambios de orden cuantitativo en relación con la acumulación de preseas se observa un incremento positivo en cuanto a la calidad de los resultados alcanzados. No obstante, no se puede negar lo singular sobre lo particular si tenemos en cuenta el enfoque de genero y justipreciamos el desempeño femenino; en estos juegos se destaca María Caridad Colón como la primera Campeona Olímpica en Latinoamérica; Teófilo Stevenson obtiene su tercer Título Olímpico consecutivo y por equipos. Cuba alcanza la memorable cifra de veinte medallas, lo que sienta un precedente para Latinoamérica.

    A pesar de la exigencia de los Estados Unidos (EEUU) a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) de retirar sus tropas de Afganistán o no participarían en los Juegos Olímpicos, las competencias tuvieron éxito, lo que trajo consigo el Boicot de países capitalistas en los que se une la República Popular China (RPCH), provocando una agudización de las relaciones deportivas entre las naciones de estos dos regímenes sociales (Capitalismo y Socialismo). En la edición de Los Ángeles, 1984, Cuba no participa al igual que el resto de los países socialistas y se decide realizar los "Juegos de la Amistad", que tuvo por sede a varios países socialistas incluyendo al nuestro. Demostrando así poco interés por participar en esta cita estival.

    En 1988, Seúl, Corea del Sur, Cuba no participa expresando así su desacuerdo con la organización de los mismos en solidaridad con Corea del Norte.

    Después de 12 años de ausencia en lides olímpicas por razones de orden coyuntural e internacional, Cuba reaparece en la arena olímpica en el año 1992 en Barcelona, donde los resultados sobrepasan con creces las expectativas; se produce un salto cualitativo (nunca antes alcanzado en la historia) en el deporte olímpico cubano. Se obtienen 31 medallas dentro de ellas 14 de oro y hay un incremento de los deportes medallistas (9). Únicos juegos donde se ha alcanzado tan alta cifra de preseas.

    Los juegos de Atlanta, 1996, también contaron con la presencia de nuestro país y continuas presiones de cubanos residentes en Estados Unidos lo que obligó a un esfuerzo superior por alcanzar altos resultados deportivos y morales, esta vez el saldo de medallas es de 25 preseas (inferior al evento anterior). Este descenso, como lo veremos posteriormente no significa una negación de la tendencia general del desarrollo del olimpismo sino un momento en el propio proceso espiral del desarrollo. Es precisamente en este aparente retroceso, que la capacidad creadora del hombre fundamentada en la práctica socio histórica actúa como elemento movilizador buscando alternativas que viabilicen el curso necesario del desarrollo. En el caso de los resultados en los JJ.OO. de Barcelona inciden por ley de la concatenación universal factores de orden externo que no por serlo, dejan de ejercer una importante influencia.

    Cuba ante las privaciones generadas por el bloqueo, el derrumbe del campo socialista y como país en vías de desarrollo adoptó y continúa adoptando, estrategias y acciones que permitan en un determinado período lograr el rendimiento y la capacidad combativa en los atletas que pueda continuar ubicando el nombre del país dentro de los primeros en la arena olímpica. Esta confrontación cae en un período difícil para nuestro país, El Período Especial en tiempo de Paz.

    En Sydney, 2000, los resultados olímpicos fueron descollantes, y probaron que ciertamente el proceso del desarrollo ocurre en forma de espiral y necesariamente con una tendencia a negar lo caduco, lo viejo; a superar dialécticamente las cualidades esenciales del fenómeno anterior. Sydney representó un salto en el desarrollo del deporte olímpico cubano que le permitió mantenerse entre las diez naciones con mejores resultados en la lid.

    En los Juegos Olímpicos de Atenas, 2004, se mantiene un nivel elitista y por primera vez después de 24 años, no se queda ubicado entre los diez primeros países (11º lugar). Esta razón en ninguna medida desmerita el resultado alcanzado, al contrario, el incremento de la naciones medallistas que viene muy asociado a la desintegración del campo socialista a finales de la década del '80, el desarrollo de países con menos recursos donde colaboradores cubanos prestan sus servicios, conlleva a que las medallas se repartan entre más países y sea cada vez más difícil alcanzar una posición de privilegio en estas citas estivales, lo que demuestra el equilibrio que tiene el deporte mundial en la actualidad.


Sedes de los Juegos Olímpicos Modernos

    En la parte final del trabajo se refleja un grupo de elementos que calzan el contenido informativo e ilustrativo del mismo.

    En el marco nacional e internacional en que se desarrolla el deporte olímpico en Cuba, el papel activo de la conciencia social, tradiciones, costumbres, opiniones, puntos de vista, estados de ánimo, con respecto al ser social se refleja en múltiples acciones de carácter ideopolítico que fortalecen los valores humanos y éticos. La especial situación de acoso humano que sufre el país es enfrentada, por ley de necesidad histórica con las ideas, con una colosal batalla de ideas.

  • El estudio de los antecedentes y consecuentes del deporte olímpico en Cuba es una necesidad para todo especialista de deporte y educación física.

  • Para poder hacer del deporte un derecho del pueblo es imprescindible hacer al pueblo, desde el punto vista económico, dueño de su destino.

  • En la etapa pre-revolucionaria solo se puede hablar de deportistas, no de deporte como derecho a una mejor calidad de vida.

  • En Cuba y en Latinoamérica el enfoque de género en el ámbito deportivo olímpico solo se logró después del triunfo de la revolución cubana.

  • La necesidad de subvertir el orden impuesto desde el exterior posibilitó la introducción de alternativas para compensar las exigencias propias de la preparación deportiva olímpica.

  • Después del triunfo de la revolución en la historia del olimpismo cubano, se ha producido gradualmente un incremento cuantitativo que una vez llegado a ciertos limites rompe la medida, produce un salto y se produce un cambio en la cualidad esencial. Entiéndase en este caso todo el proceso de formación y preparación deportiva de los atletas para lograr un deportista integralmente desarrollado y a la altura de nuestros tiempos.


Resumen del deporte revolucionario en juegos olímpicos


Bibliografía

  • Castro Ruz, Fidel. II Congreso del Partido Comunista de Cuba (Informa Central). Editora Política, La Habana. 1980.

  • García León, Joel. El fracaso del boicot político contra Moscú. www.radioreloj.cu

  • Hernández Crespo, Lázaro. Análisis Histórico de los Juegos Olímpicos en los Tiempos Modernos. Trabajo Diploma. ISP "Juan Marinello". 1986.

  • Historia de los Juegos Olímpicos. www.Ilustrados.com

  • Historia de los Juegos Olímpicos (I Parte). www.maldonadodeportes.com

  • Martín, Eddy. Por las rutas del olimpo. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana. 1985.

  • Marx, C. y F. Engels. Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú.

  • Programa del Partido Comunista de Cuba. Editorial Política, La Habana. 1988.

  • Masjuán, Miguel A.. El deporte y su historia. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana. 1984.

  • Konstantinov, F. y otros. Fundamentos de Filosofía Marxista-Leninista. Parte I. Materialismo Dialéctico. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1980.

Otros artículos sobre Olimpismo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 90 | Buenos Aires, Noviembre 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados