el deporte como objeto de estudio de la historia |
€ | |
Patrícia Falco Genovez |
Resumen
El artículo trata sobre el deporte como objeto de la Historia, separado de la Educación Física, considerando los espacios y posibilidades de análisis de un objeto todavía poco explorado por la historiografía. Palabras clave: deporte, historia, historiografía.
| |
"Millares de personas, enfrentando el mal tiempo se dirigieron a los muelles Mauá para decirle su adiós a los 'ases' ilustres, dándoles un gran aliento en la hora en que partían hacia tierra extraña en busca de mayor gloria para el Brasil deportivo.
Desde medio día, por lo tanto dos horas antes de la 'partida' del 'Arlanza', el pueblo comenzó a acudir a los muelles, que cerca de las 14 horas presentaba un aspecto grandioso y un ambiente de intensa agitación. La multitud se apretujaba en la plaza Mauá, ocupando todos los lugares desde donde fuese posible ver mejor la llegada de los 'ases'. Estos, a medida que iban apareciendo, se volvían blancos por las entusiastas aclamaciones que surgían sinceras de aquella multitud. Un extenso cordón de vallas fue instalado bajo la fuerte vigilancia de un contingente de la Guardia Municipal, con le fin de evitar que el pueblo, llevado por su enorme entusiasmo, opusiese alguna dificultad al embarque de la delegación. (...)
El 'Arlanza' zarpó a las 14.20 horas. Y mientras se alejaba el barco, la multitud, exaltada, ovacionaba frenéticamente a los 'ases' brasileños que, desde la cubierta, retribuían las aclamaciones con un agitar de pañuelos. Sólo cuando el 'Arlanza' desaparecía de la vista, la masa humana, dejó los muelles, segura de que, en tierras lejanas, los 'ases' ilustres jugarán con el pensamiento en la patria distante, recordando, siempre, el grito de entusiasmo y de estímulo que partió de millares de brasileños en la hora del embarque y que es el grito unísono del país entero." 1
Atento a la lectura de este texto, magníficamente escogido pro Fábio Franzini para describir la partida de la delegación brasileña de fútbol a la Copa del Mundo en Francia en 19382 ningún brasileño tendría cualquier duda sobre la importancia del deporte en su vida cotidiana. Con todo, tal objeto no parece recibir, por parte de los historiadores brasileños, la atención que corresponde. Vale destacar que el recorte en el presente artículo, considerando el deporte como objeto de la Historia, separado de la educación física, ocurre en el sentido de que los mismos nos parecen objetos distintos. Comprendemos que la educación física y el deporte son objetos diferenciados que van a demandar caminos metodológicos y preocupaciones teóricas diferenciadas. 3 Considero que en el momento actual de la producción historiográfica acerca de tales objetos, el deporte encuentre una mayor apertura en la Historia que la educación física. No por ser considerada la última menos importante, sino por ser entendida como un campo específico de conocimiento, tal vez más técnico. Sin embargo, es innegable que su estudio, también, presenta cuestiones pertinentes.
"Conocer la historia de la Educación Física y desarrollar con esos datos la conciencia histórica de los profesores de E.F. (en tanto competencia que se apoya en las operaciones mentales: percibir, interpretar y orientar) puede colaborar en el análisis y comprensión de nuestro habitus profesional (en tanto sentido práctico que dirige nuestras acciones). La investigación en História y la circulación de la información histórica puede ser parte del proceso de construcción y desarrollo de la conciencia histórica de los profesores de E. F. como perspectiva para interpretar la coyuntura y lo estructural en la E. F. escolar hoy." 4El paso más conveniente, por el momento, hacer uso cada vez más de los cruces interdisciplinares llevando a la Historia hasta la educación física y trayendo a la educación física más cerca de los historiadores.
En este sentido, el deporte puede ser apenas un elemento inicial de este proceso. Un objeto que ha sido estudiado por algunos historiadores renombrados a nivel internacional5 pero que aquí en Brasil todavía no encontró refugio en los espacios académicos6 . ¿Por qué?. Considero que la respuesta a esta pregunta nos llevará, inevitablemente, a un breve recapitulación de la producción y las preocupaciones inherentes a la historiografía brasileña.
No pretendo con esto, conducir el texto hacia un debate sobre la historiografía, analizada en sí misma. Pero si intentar ubicar los espacios y las posibilidades para tratar con un objeto tan poco explorado. De esta manera, casi tan poco explorado, y a veces, menospreciado en el medio intelectual, tanto por aquellos que se dedican a estudiar la práctica deportiva, como es el caso de la educación física7 , como por aquellos que se proponen estudiar al hombre en el espacio y en el tiempo, en sus más variadas actividades, como es el caso de la Historia.
En este sentido, delimito mi campo de observación a los historiadores brasileños en formación, buscando trabajos que permitan pensar metodológica y teóricamente el deporte como objeto de estudio de la Historia. Ejercicio que se torna urgente en un momento en que, recientemente, fue lanzado, en Brasil, un libro de gran importancia y magnitud, Os Dominios de la Historia (Los Dominios de la Historia), organizado por dos grandes historiadores, Ciro Cardoso y Ronaldo Vainfas8 . Una obra colectiva, con el objetivo de trazar un panorama actualizado de varios campos de investigación de la Historia. Curiosamente en los capítulos referidos a Historia social e Historia cultural, áreas que presentan posibilidades teóricas y metodológicas para abordar un extenso abanico de objetos, ni siquiera citan al deporte.
Aunque reconociendo los límites de un libro que, evidentemente, se encuentra sometido a una serie de imposiciones editoriales, el deporte como objeto de la Historia, no tiene conquistado el espacio que le corresponde ni aún en el simposio de historiadores (ANPUH) que se realiza cada dos años. Por increíble que pueda parecer los historiadores que se dedican al deporte tienen motivos para festejar los cuatro trabajos inscriptos y presentados en ANPUH9 , de un total de aproximadamente 1400 comunicaciones (sumando libres y coordinadas), 22 conferencias, 57 mesas redondas y 30 cursos10 en comparación a ANPUH de 1995, cuando apenas un solo trabajo fue inscripto y presentado11 . Sin embargo, vale la pena llamar la atención sobre el hecho de que todos los trabajos se centraron en el fútbol. No habiendo entonces, presentación de trabajos que traten otros deportes o discutiendo cuestiones metodológicas, teóricas o empíricas acerca del deporte como objeto de estudio. Este énfasis en el fútbol debe ser analizado apenas como una reflexión de la pasión de algunos historiadores que resolvieron "unir lo útil a lo agradable", o sea, hacer Historia al hablar de fútbol. En verdad, enfrento este proceso, como parte de otro, más amplio, tratado más adelante, que viene ocurriendo con la historiografía brasileña. En la otra cara de la moneda, estudiantes y profesores de educación física organizaron, el V Encuentro Nacional de Historia de la Educación Física y del deporte, realizado en octubre de 1997. Un esfuerzo que merece respeto y, más que ésto, exige que se abra un diálogo cada vez más estrecho entre ambas disciplinas: Historia y Educación Física.
Para explicar tamaño ostracismo es preciso volver al inicio del siglo, cuando la historiografía brasileña se desarrollaba con bases rankianas, mostrándose en los años 30, orientada hacia los abordajes clásicos. A diferencia de lo que ocurría en Europa, en Brasil, la profesionalización del historiador se produjo marcada fuertemente por la influencia de los abordajes académicos y sociológicos, predominantes en la década del '60. 12 Esta influencia garantizó trabajos garantidos orientados, en primer lugar, hacia el negro y la esclavitud, y, en los últimos años, áreas que privilegian la Historia social de la familia, la Historia social del trabajo y la Historia social del Brasil Colonial y de la esclavitud. Desde otra perspectiva, el desfasaje de la historiografía brasileña, ya en la década de 1970, tenía relación directa con el contexto en el cual se encontraba inserta.
"El hecho de que la universidad haya sido confinada como una especie de 'gueto' de resistencia al régimen (resistencia por lo menos intelectual), la llevó a apegarse a los diversos 'marxismos' disponibles, sobre todo en los cursos de Historia. Es por esto que, las principales temáticas de investigación y publicación de fines de la década del '70 fueron, a grosso modo, las del 'movimiento obrero' y de la 'revolución' (...) sin considerar las investigaciones de temas socioeconómicos, materia que despertaba un enorme interés en aquellos momentos." 13
En este contexto, los pocos trabajos con una perspectiva histórica del deporte nacían envueltos, en primer lugar, por la influencia de la Historia tradicional, positivista y, en segundo lugar, por ser considerado asunto secundario en medio de temas como revolución, clase trabajadora, marxismo y tantos otros. Siguiendo a Victor de Melo, podemos pensar estos trabajos dirigidos al estudio de los deportes y de la educación física dividiéndolos en tres fases: en la primera, predominan los libros importados orientados hacia los aspectos históricos de la gimnasia; en la segunda, aunque presentando semejanzas con la fase anterior, ya aparece cierto desarrollo en el uso documental; en la tercera, si bien buscan resaltar los aspectos ideológicos de la educación física, se presentan metodológicamente confusos en relación a la Historia. 14 Tomando en cuenta la pesquisa bibliográfica, ya realizada por el autor, no nos detendremos a considerar esta producción. De un modo general, las obras relacionadas con estas tres fases, apuntan hacia una bibliografía en la cual pocos son autores que poseen una formación en Historia.
Puntualmente, por las dificultades inherentes a la historiografía brasileña y, principalmente, por la afinidad de ésta con la sociología es que tendremos que comprender el menosprecio de la Historia hacia el deporte. Para Eric Dunning,
"...en la percepción de la tendencia que orienta el pensamiento reduccionista y dualista occidental, el deporte es entendido como una cosa vulgar, una actividad de ocio orientada hacia el placer, que comprende al cuerpo más que a la mente, y sin valor económico. Como consecuencia de ésto, el deporte no es considerado como un fenómeno que se vincule con problemas sociológicos de significado equivalente a los que habitualmente están asociados con los temas 'serios' de la vida económica y política." 15
Sin valor económico y considerado vulgar, los historiadores, tal como los sociólogos, insisten en percibir al deporte como un objeto de estudio incapaz de mostrar las más tenues representaciones de las relaciones sociales que, fuera de la lógica deportiva, parecen excluyentes, como la competición y la cooperación o el conflicto y la solidaridad. 16 Es justamente, por abrir esta posibilidad de análisis que podemos pensar al deporte como un objeto de la Historia social o de la Historia cultural. Pasemos, entonces, a considerar con mayor detenimiento las posibilidades teóricas o metodológicas.