Complejo de ejercicios para el desarrollo de la coordinación en los nadadores |
|||
Profesora de Natación Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Facultad Camagüey |
Elena Sánchez del Risco salome@fcf.camaguey.cu (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 89 - Octubre de 2005 |
1 / 1
Introducción
Para el desarrollo y formación integral de los niños, jóvenes y adultos es indispensable la práctica de los deportes y la Educación Física, estos desarrollan en el individuo capacidades biológicas y habilidades motrices que le permiten un mejor desenvolvimiento en la sociedad.
La Natación, dentro del amplio marco de los deportes, es una rica fuente de actividad y desarrollo físico, influye de manera favorable sobre la salud pues mediante su práctica, se logran hábitos higiénicos que ayudan a preservarla, además, contribuyen fisiológicamente al mejor funcionamiento cardiovascular del organismo. Saber nadar puede evitar, también, perdidas humanas ante los desastres naturales, no solo protegiendo la propia vida, sino además salvando a personas que estén en peligro de ahogarse.
Por otra parte, la actividad natatoria puede utilizarse de forma correctiva y preventiva, ayudando al mantenimiento de una postura correcta y a eliminar o atenuar deformaciones, a fortalecer el organismo ante diversas enfermedades, y en general, contribuye al desarrollo psíquico de sus practicantes.
La Natación constituye un requisito indispensable para todo los deportes de origen náutico, como son: vela, remo, polo acuático, nado sincronizado y clavado, puede formar parte además en la preparación de muchos otros, y como deporte competitivo ayuda a la mejor compenetración afectiva de sus practicantes estrechando lazos de amistad.
Sin necesidad de profundizar en definiciones, la Natación es un movimiento deportivo de carácter complejo, en la realización de la cual, intervienen, de manera activa, prácticamente, todo los planos musculares, así como el Sistema Óseo articular en su totalidad, por lo que, se sobreentiende, que para lograr eficiencia y economía en el movimiento natatorio, se requiere de una habilidad muy afinada en el concierto trabajo - descanso de los músculos, así como una acertada dirección de cada fase de los movimientos por lo que para lograr buenos resultados deportivos, se requiere de una buena coordinación los movimientos de todos los elementos que componen las técnicas de nado.
Existen ejercicios técnicos que actúan positivamente sobre la mecánica correcta de los movimientos y deberán estar siempre presentes en la agenda de trabajo del entrenador. Es ampliamente conocido en el deporte de que, mientras mayor sea el cúmulo de hábitos motores que se posea, más fácil será el dominio de un hábito motor específico, lo cual no solo corrige los defectos, sino, que también desarrollan la coordinación motora.
Partiendo de la importancia que tiene el perfeccionamiento de las diferentes técnicas de nado, además del desarrollo de la coordinación de los movimientos de forma general, como requisito indispensable e inviolable en el entrenamiento deportivo, y por las deficiencias en la ejecución de los movimientos debido a la falta de coordinación de los mismos en los nadadores de la categoría 13-14 años, detectados en el proceso de entrenamiento, nos dimos cuenta que existía un problema.
Problema científico: ¿Cómo mejorar la coordinación de los movimientos en tierra y en agua en los nadadores de la categoría 13-14 años?
Objetivo: Elaborar un complejo de ejercicios, en tierra y en agua, para el mejoramiento de la coordinación de los movimientos en los nadadores de la categoría 13-14 años de Natación.
Tareas
Establecimiento de los presupuestos teóricos de la investigación.
Diagnóstico de la situación actual con relación el tema de investigación
Selección de ejercicios para el mejoramiento de la coordinación de los movimientos en los nadadores.
Valoración por especialistas del complejo de ejercicios elaborado.
Fundamentación teóricaLas capacidades motrices
Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.
La coordinación es una capacidad que no solo influye en la actividad deportiva, sino que es determinante en cualquier actividad laboral, militar, recreativa etc. que tenga que vincular habilidades de diferentes partes del cuerpo como son la mano, piernas, vista, etc. (Parcella, 1977).
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez.
Las capacidades coordinativas, son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas, y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.
El hombre con una buena coordinación general tendrá posibilidades superiores para ejecutar movimientos con mayor exactitud, economía y armonía de disímil estructura, en ocasiones sin ninguna vinculación como son: aprendizaje en una actividad laboral, una actividad recreativa y una actividad deportiva, por ejemplo, el aprendizaje de una técnica especifica coordinación de piernas y brazos en la Natación.
Modalidades de la coordinación.1. General: Resultado del aprendizaje del movimiento polivalente, puesto que se haya en diferentes disciplinas, se manifiesta en diferentes aspectos de la vida cotidiana y el deporte, por el hecho de que algunos problemas de coordinación motriz pueden ser resultado de manera racional y creativa.
2. Específicas: Se desarrollan más en el mundo de la disciplina deportiva y se caracteriza por la facultad de variar las combinaciones de elementos técnicos-deportivos.
Papel de la coordinación
En términos generales, es una condición previa para el dominio de situaciones técnicas, exigiendo una acción rápida y racional, es básica para el aprendizaje sensorial, cuanto mayor sea el nivel de esta, más rápida y preciso será el aprendizaje de movimientos nuevos y difíciles.
La economía realizada en la coordinación es inherente a la precisión del control motor y se traduce en la posibilidad de poder repetir movimientos idénticos, con menos fuerza y energía.
De allí que por una parte, la capacidad de coordinación proviene de la propia actividad deportiva y por otras, se desarrolla en función de dicha actividad.
Capacidad potencial de entrenamiento de la coordinación
Estas capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 hasta 11 años, debido a que en esta edad se observa una maduración más rápida del Sistema Nervioso Central produciéndose un ligero descenso en las edades de 12-14 años.
En numerosas investigaciones se ha demostrado que las edades entre 9- 12 años son las más propicias para el aprendizaje motor debido al incremento acelerado del perfeccionamiento de estas capacidades. En estas edades, el perfeccionamiento de las capacidades coordinativas debe realizarse sobre la base de la variedad y complejidad de ejercicios con diferente finalidad y organización. Durante este tiempo se produce un crecimiento de la función de los analizadores ópticos y acústicos, así como una gran mejora de las áreas corticales implicadas en el análisis y elaboración de información sensorial quedando facilitado el entrenamiento de habilidades deportivas complejas, durante el periodo de crecimiento más favorable, la mejora de la coordinación al igual que otra parte de los factores físicos que condicionan el rendimiento y los procesos cerebrales que controlan la coordinación. Sin embargo según el tipo de entrenamiento que se diga, estos factores disminuyen menos rápidamente.
Componentes de la capacidad de coordinación.
Facultad de adaptación
Reacción
Control y guía de movimiento
Combinación
Equilibrio
Agilidad
Entre las diversas características de la capacidad de coordinación sobresalen 3 de ellos que representan las capacidades generales o básicas (Schubel, 1974).
Capacidad de control motor.
Capacidad de adaptación y readaptación motriz
Capacidad de aprendizaje motriz.
Estas 3 características mantienen una relación recíproca, por tanto la última es más importante. Sin la capacidad de aprender un movimiento, almacenar lo adquirido, establecer una referencia en condiciones de competición, cualquiera otra capacidad de control motor, adaptación y readaptación carecería de sentido. Así pues, es preciso saber qué hacer desde el principio, y solo a continuación plantearse las cuestiones a propósito de la ejecución y de la gestión en situaciones prácticas.
Capacidad de aprendizaje motriz: Es el tiempo que conlleva el proceso de aprendizaje, es la sumatoria del número de recepciones que necesita un atleta para lograr un nivel de desarrollo de un hábito motor determinado, puesto que sin la capacidad de aprender un movimiento, de almacenar lo adquirido y de establecer una referencia en situaciones de competición, la manifestación de cualquier otra capacidad carecería de sentido, se fundamenta en la posibilidad de captar información, de su procesamiento y su retención; aquí juega un papel importante los procesos perceptivos (analizadores), cognitivos (apreciación, clasificación) y las mnemotécnicas (proceso que se basan en operaciones neurofisiológicas de la memoria), son por lo tanto, particularmente solicitadas.
Capacidad de control motor: Es la capacidad de realizar movimientos combinados dentro de la tarea del ejercicio físico. Esta puede realizarse antes de la tarea o pertenecer a ella , se lleva a efecto a través de la dosificación y aplicación de las cargas que alternando armónicamente la relación trabajo descanso, tiene como objetivo desarrollar la capacidad de trabajo.
Capacidad de adaptación y readaptación: Es la capacidad de programar, adaptar, cambiar y corregir en una caso dado, la acción motora dentro del ejercicio físico, de forma eficaz, no solo depende del aprendizaje motor, en gran parte, sino en la capacidad de control del movimiento.
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas pueden emplearse ejercicios generales, especiales o competitivas, donde las ejecuciones realizadas modifiquen la posición inicial o de partida ; la estructura dinámica-temporal (más lento o más rápido), variación de la estructura espacial de los movimientos, variación de las condiciones externas (obstáculos etc.) y combinaciones de habilidades o movimientos en diferentes condiciones y ritmo de ejecución, por lo tanto, la renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices.
Jordi Porda nombra estas capacidades como perceptivos motrices, en el cual incluye el equilibrio, percepción espacio-temporal, percepción cenestésico y por último las capacidades resultantes, la habilidad, la destreza y agilidad.
Se mantiene como muchos autores que las capacidades coordinativas dependen predominantemente del proceso de control del movimiento condicionado al rendimiento, y se expresan por el nivel de velocidad y calidad del aprendizaje, perfeccionamiento, estabilización y aplicación de las habilidades técnicos deportivos, nunca se presentan asiladas y lo hacen siempre como requisito para muchas actividades.
La ejercitación sistemática de las capacidades coordinativas (equilibrio, ritmo, reacción, orientación espacial, etc.,) influyen directamente en el desarrollo de diferentes capacidades condicionales (multipotencia) y a su vez en una mejor predisposición para el aprendizaje de diferentes actividades motrices (juegos, deportes etc.).
Es importante tener en cuenta que estos tipos de capacidades no deben ejercitarse cuando el alumno tenga un marcado estado de fatiga, pues se podría afectar la estructura dinámica-espacial de los movimientos.
Estas capacidades, permiten al deportista dominar las acciones motoras con precisión y economía, en diferentes situaciones que pueden ser conocidas (estereotipadas), o desconocidas (adaptadas), y aprender de forma más rápida los gestos deportivos, por lo que se considera a la coordinación como condición general fundamentalmente en la base de toda acción gestual.
Ariel Ruiz Aguilera clasifica las capacidades coordinativas de la siguiente manera:
1. Capacidades coordinativas generales o básica. a. Regulación del movimiento: Se define como fundamental debido a que sería imposible desarrollar las demás sin la regulación del movimiento, aquí entra a jugar un papel determinante las explicaciones y demostraciones del entrenador así como sobre criterios prácticas y teóricas de la acción motriz. La cantidad de movimientos que debe solucionar el sujeto de forma simultánea o sucesiva está estrechamente vinculada al éxito de la actividad, de ahí que el entrenador a través de diferentes vías (detección y corrección de errores, metodología adecuada, puede ir desarrollando la participación activa y consciente en el sujeto durante el proceso de aprendizaje. b. Adaptación y cambios motrices: Esta capacidad tiene relación con el trabajo en condiciones estándar y variable, en dependencia de la etapa de aprendizaje. El juego constituye un medio fundamental para la adaptación a los cambios motores debido a la variabilidad que el sujeto debe enfrentar en situaciones cambiantes y donde en el organismo suceden mecanismos que en un tiempo determinado provocan su adaptación y por lo tanto es imprescindible variar, incrementar la intensidad de la carga para alcanzar un estadio superior.
2. Capacidades coordinativas especiales
Orientación, ponen en acción los mecanismos propioceptores (informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la situación o posición de los movimientos, estado de tensión de los músculos y la postura) y los extereoceptores (información de lo que ocurre en el exterior, es decir, el objeto que se mueve alrededor) lo que va influir el desarrollo de las mismas.
Anticipación, está determinada en 2 direcciones: la anticipación a los propios movimientos y la anticipación de los movimientos ajenos (al objeto que se mueve, el movimiento del contrario o del compañero), su finalidad radica en elaborar un esquema de realización o adecuación en fase anterior o posterior de un movimiento que continua, más factible de entender en las combinaciones o complejos de actividades. En esta fase de preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal para la solución de la acción jugando un papel fundamental la experiencia motriz, siendo más decisivos en función de los movimientos ajenos.
Diferenciación, comienza cuando el sujeto sabe diferenciar una habilidad de otra, percibe el movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y en la fase de realización sabe diferenciar las partes esenciales dando la respuesta correcta. La experiencia motriz así como la variabilidad en los ejercicios incluyendo los juegos garantizan el buen desarrollo de esta capacidad.
Acoplamiento, Es la capacidad para coordinar eficazmente diferentes movimientos corporales parciales, movimientos aislados o fases de movimientos ligados a los objetivos parciales que en su conjunto componen la acción, tiene como base la combinación de dos o más habilidades motrices sucesivas o simultáneas. Es la capacidad de un sujeto de combinar en una estructura unificada acciones dadas independientes. Su dificultad está dada en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para asimilar por vez primera la acción. Juega un papel importante la experiencia motriz, la anticipación, la información sensorial y el intelecto.
Equilibrio, es la función, mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular, con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad.
Dentro de la coordinación se enmarcan varios rasgos o elementos que la distinguen como son:
Estructura del movimiento.
Ritmo del movimiento.
Transmisión del movimiento.
Fluidez del movimiento.
Anticipación del movimiento.
Armonía.
Como estructura del movimiento se entiende que es el conjunto de acciones motoras para alcanzar un objetivo determinado.
Atendiendo a su estructura, los movimientos deportivos se clasifican en acíclicas y cíclicas. Dentro de esta clasificación la Natación se encuentra enmarcada en los movimientos cíclicos ya que estos se repiten durante el desarrollo del nado.
El ritmo del movimiento se puede observar en la buena manutención de la frecuencia de los movimientos, este puede entrenar, en los nadadores, a través de impulsos metódicas por parte del entrenador como son las palabras o el silbato, además, a través de la experiencia ya que el entrenador debe tener una idea clara de la técnica del movimiento y una buena sensación motora del mismo.
La fluidez del movimiento no es más que la continuidad del mismo, o sea, a tener una constancia en la trayectoria del movimiento desde su comienzo hasta su culminación, una perdida de estos puede provocar que el nadador no se deslice en el agua.
La transmisión del movimiento, se pone de manifiesto particularmente en las técnicas libre, espalda y mariposa, donde se percibe a simple vista la sucesión cadera, muslo, pantorrillas y los pies, presentándose de forma convincente la transmisión del movimiento de una articulación a otra.
La anticipación del movimiento depende de la velocidad de los analizadores de la locomoción que se emplee, como la experiencia motriz que posea el atleta y para dar respuesta anticipativa, pesan en gran medida algunos factores psicológicos como son la atención y la reacción a través de una correcta regulación de los movimientos. Esta se manifiesta morfológicamente en la adecuación de la fase anterior o del movimiento total a la tarea motora siguiente.
La anticipación a nuestros propios movimientos esta basada en la experiencia motriz, el atleta se traza, antes de ejecutar un movimiento, una representación mental de como ejecutara este. En la natación podemos ver esto en la arrancada, al momento de realizar la vuelta, en el toque final, etc.
La armonía se refleja en la capacidad que tenga el atleta de coordinar, cada vez más, sus capacidades motrices y la forma de cuantificar esa coordinación, además de la simetría en el espacio y el tiempo de los movimientos.
Un movimiento resulta coordinado cuando es eficaz
Con la participación exclusiva en el movimiento oportuno y con justa tensión de los músculos sea necesarios, sea que sus acciones se vean alterados por la inversión de otros.
Coordinación eficaz de la musculatura agonista
Buen ajuste del movimiento de base a las percepciones, espacio-tiempo, kinestésicas.
Los factores que inciden en la coordinación tenemos
Factores morfo-funcionales.
Factores biomecánicos.
Factores psicológicos.
Experiencia motriz.
Factores morfo-funcionales
La coordinación motora se garantiza mediante las corrientes nerviosas vinculadas a los músculos donde ocurren actos reflejos que llevan la información a través del Sistema Sensoriales y de forma coordinada se responde a través de las bandas nerviosas responsables de ese músculo en el Sistema Nervioso Central para que ocurra una respuesta motora adecuada y correcta. Esta coordinación se denomina neuro-muscular, como señala Pavlov… es el resultado visible de un sistema de procesos de excitación e inhibición del sistema nervioso de un estereotipo dinámico motor que garantiza una adecuada al fin de la actividad de todo el aparato motor; Ariel Ruiz señala…que juega un papel de vital importancia el perfeccionamiento el papel de los analizadores vinculados a la respuesta por lo que se considera una capacidad sensorio motriz.
Entre los aspectos fundamentales de la coordinación desde el punto de vista funcional está dado por su gran velocidad de contracción muscular y la coordinación neuromuscular.
La coordinación como capacidad deportiva en primer termino tiene una estrecha vinculación con la regulación de la respuesta motriz que es el aparato neuro-muscular es capaz de dar de forma regulada y con dirección conciente del movimiento.
Pudiéramos resumir que las capacidades coordinativas por ser capacidades reguladoras del movimiento tienen como sustrato funcional los analizadores, la musculatura y el Sistema Nervioso Central en fases asociativas, sintetizados en un sistema senso-perceptivo-motor, por lo tanto la maduración funcional de este sistema va a condicionar notablemente el desarrollo de estas capacidades. Factores psicológicos
El factor psicológico constituye para muchos especialistas uno de los elementos decisivos en la coordinación, el papel que juega la regulación de la actividad deportiva, como fundamental la regulación ejecutora como mecanismo de control y orientador de las acciones, no así a la regulación inductora, esta formas de regulación se vincula con los aspectos de base (psicológicos) que cuando se entrenan se convierten en habilidades.
Dentro de los elementos que juega un papel decisivo en la regulación ejecutora del atleta, tenemos las percepciones especializadas, estas como sabemos consiste en la identificación que se establece entre el atleta y los implementos con los cuales lleva a cabo la actividad, el medio en el cual se desenvuelve y algunos parámetros de movimientos decisivos para la maestría deportiva, siendo también denominados sentido del tiempo, el sentido de agua, etc.
La atención como función psíquica garantiza el nivel de conciencia del sujeto en la actividad que lleve a cabo y esto se toma un requisito indispensable en la confrontación del deportista. El nivel de desarrollo de las cualidades de la atención del atleta permitirá que se lleve a cabo el resto de los procesos cognoscitivos con mayor o menor calidad, según el caso y determinara en la maestría técnico-táctico, sin una buena atención es difícil percibir y procesar como es debido la información, pensar de manera productiva, reaccionar a tiempo a los cambios de la situación y controlar continuamente la actividad.
Otra propiedad de la atención es la estabilidad, está determinada porque en los momentos necesarios la dirección de toda la actividad psíquica del hombre no se cambia involuntariamente hacia aquellos objetos que solo lo desvían de la realización del objetivo final.
Factores biomecánicosDe modo que vale la pena discutir conceptos tales como el ritmo, frecuencia, fases cuando del movimiento del hombre se trata; pues el hombre tendrá más armonía en su movimiento cuanto más capaz sea de coordinar sus capacidades motrices y la forma de cuantificar esa coordinación.
Experiencia motrizEl atleta en la medida que comienza a incorporar un mayor número de hábitos y habilidades motrices lógicamente incrementan sus posibilidades de respuestas ante diferentes acciones inusitadas o no, a nivel de Sistema Nervioso, muchos de los centros nerviosos en este atleta con amplia experiencia motriz trabajan de forma mancomunada.
La experiencia motriz permite acumular durante anos una caudal de movimientos y acciones que permiten acelerar las respuestas, así como acoplarla diferentes partes del cuerpo durante el aprendizaje de las acciones motrices ya que todo este proceso de desarrollo de la experiencia motriz garantiza que el atleta vaya dándole respuestas a decenas de posibilidades de movimientos en las diferentes ángulos, esfuerzos, velocidad, etc., lo que permite grabar en los atletas formas de regular sus esfuerzos ante situaciones impredecibles.
Para analizar la situación actual referente al trabajo de la coordinación en la natación aplicamos una encuesta a entrenadores del alto rendimiento en la provincia de Camagüey , Cuba y esto arrojó como resultado lo siguiente: todos hablan de la coordinación de los movimientos refiriéndose, solamente, como base para el perfeccionamiento de las diferentes técnicas de nado, sin tener en cuenta que, de forma general, es muy importante, para todas las disciplinas deportivas desarrollar esta capacidad en su generalización ya que esto permite un buen desenvolvimiento de todos los movimientos con las diferentes partes del cuerpo, elevando así mismo la capacidad de construir diferentes elementos y fases deportivas. Además, no hacen mención en ningún momento a que la coordinación se debe desarrollar igualmente en tierra. Por todo esto nos dimos a la tarea de seleccionar ejercicios, tanto en tierra como en agua para desarrollar esta capacidad.
Complejo de ejerciciosFundamentación
Dada la estructura compleja que posee el desarrollo de la coordinación debemos tener en cuenta, que las particularidades fundamentales de los ejercicios que utilizamos para su desarrollo, deben estar caracterizados por su complejidad, lo inusual, lo no tradicional, así como por ser novedosos, de ahí que el atleta deba estar preparado para darle solución a inesperadas tareas motoras.
El papel del ejercicio físico en el desarrollo de la coordinación, es de vital importancia, ya que esta se desarrolla solo dentro de la actividad, constituyendo un elemento inicial el dominio de estos a nivel de habilidades para lograr una óptima coordinación general y especial.
En la selección de ejercicios, en primer momento, debemos valorar principios metodológicos como son: accesibilidad, asequibilidad y sistematización, así como procedimientos metodológicos de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, se debe tener presente también la combinación de varios movimientos sin pausa.
La dosificación de la coordinación de los movimientos, se considera que deben contemplar el centro de proceso de desarrollo físico en los primeros años de vida estudiantil y deportiva, y en la fase de especialización su uso debe ser diario incluyéndolos en el calentamiento, en la fase principal y en ocasiones al final de la clase como recuperación de las cargas.
Objetivo: Propiciar a los entrenadores de natación un complejo de ejercicios en tierra y en agua para el desarrollo de la coordinación de los movimientos en los nadadores.
Ejercicios en tierra
P.I. Parados, brazos laterales, realizar tres pasos al frente, unir las piernas, tres círculos de brazos adelante, a quedar éstos al lado del cuerpo, realizar tres pasos más a unir y tres círculos alternos al frente con cada brazo: distancia 15 a 20 mts.
P.I. Parados, brazos al lado del cuerpo, marcar seis pasos en el lugar con un movimiento de brazos alternos atrás, repetir los pasos con un movimiento de brazos al frente alternos: de 6 a 8 repeticiones.
P.I. Parados, brazos arriba, caminar seis pasos, realizar círculos de un brazo al frente, repetir los seis pasos y realizar un círculo del otro brazo al frente: distancia de 15 a 20 mts.
P.I. Piernas en forma de pasos, brazos al lado del cuerpo, adelantar la pierna trasera, realizar tres círculos de brazos atrás, adelantar la pierna trasera nuevamente y realizar tres círculos de brazos al frente: 5 a 6 repeticiones.
P.I. Parados, brazos arriba, caminar imitando el halón y empuje del movimiento de brazos libre, continuar caminando e imitar el halón y empuje de brazos espalda: distancia de 15 a 20 mts.
P.I. Parados, un brazo arriba y otro abajo, caminar al frente realizando movimiento con un brazo atrás y el otro adelante: distancia de 15 a 20 mts.
P.I. Parados, brazos arriba, caminar hacia atrás 6 pasos, realizar círculo con un brazo, repetir con el otro brazo: distancia de 15 mts.
P.I. Parados, un brazo arriba y el otro abajo, caminar atrás con círculos alternos de brazos atrás 10 mts, luego caminar al frente con un círculo de brazos alternos también al frente 10 mts.
P. I. Parados, brazos arriba, realizar unas cuclillas con salto, ejecutar un círculo de brazos al frente, caminar seis pasos realizar tres círculos alternos al frente de brazos, repetir pero con movimiento de los brazos atrás: distancia de 12 a 15 mts.
P.I. Parados, brazos laterales, caminar 5 mts, unir brazos arriba, caminar 5 m colocar un brazo arriba y el otro abajo, continuar caminando 10 mts realizando círculos alternos de los brazos atrás.
P.I. Parados firmes, paso derecho, brazo izquierdo lateral; paso izquierdo, brazo derecho lateral; unir pierna derecha, realizar un círculo de brazos al frente; salto con arqueo con los brazos abajo.
P.I. Parados firmes; salto con piernas separadas, brazos laterales; salto a caer con piernas unidas, brazos abajo, salto a caer con piernas separadas, brazos abajo, salto a caer con piernas unidas, brazos laterales.
P.I. Parados firmes, pierna derecha atrás, brazo derecho al frente, brazo izquierdo atrás, pierna derecha al frente, cambian la posición los brazos, pierna derecha atrás, círculo de los brazos al frente, repetir el ejercicio comenzando con la pierna izquierda.
Ejercicios en agua
Técnica Libre
Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts ejecutar un ciclo de brazada a una distancia de 20 mts.
Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts ejecutar dos o tres brazadas, a una distancia de 20mts.
Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 4, y 6 movimientos de piernas por ciclo de brazadas.
Libre especial.
Libre con tiempo
Realizar movimientos de piernas con movimiento de un solo brazo, manteniendo el otro arriba,
Movimiento de brazada de libre con piernas de delfín
Movimiento de brazada de libre con piernas de pecho
Nadar libre y cada tres brazadas realizar una vuelta y continuar en la misma dirección.
Técnica Espalda
Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts, ejecutar ciclo de brazadas, repetir a una distancia de 20 mts.
Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts, realizar tres ciclo de brazadas repetir a una distancia de 20 mts.
Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 4 y 6 movimientos de piernas por ciclo de brazadas.
espalda especial.
espalda con tiempo
Movimiento de brazos de espalda con piernas de delfín
Movimiento simultáneo de brazos con pierna de pecho
Movimiento simultáneo de brazos con piernas de delfín
Nadar espalda y cada tres brazadas realizar una vuelta y continuar en la misma dirección.
Técnica Pecho
Ejecutar movimientos de piernas con brazos arriba, comenzar el halón con un brazo primero y luego con el otro, posteriormente encontrándose en la posición inicial se ejecuta una brazada completa con ambos brazos.
Brazos al frente, unidos, dos golpes de piernas seguidos más una brazada completa.
Ejecutar dos golpes de piernas con un ciclo de brazada con deslizamiento prolongado.
Realizar la técnica de pecho completo con deslizamiento prolongado de forma submarina.
Realizar un ciclo de brazada completo de la técnica de pecho, deslizamiento prolongado con el cuerpo extendido.
Movimiento de brazada de pecho con pierna de libre.
Movimiento de brazada de pecho con pierna de delfín
Movimiento de pierna de pecho con la brazada de libre.
Movimiento de pierna de pecho con la brazada de mariposa.
Técnica Mariposa
Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 3,4 movimientos de piernas por un ciclo de brazada.
Movimientos ondulatorios, de delfín con brazos al lado del cuerpo.
Movimientos ondulatorios, de delfín con brazos arriba.
Realizar la técnica completa de mariposa haciendo pausa corta de los brazos delante de la cabeza.
5. Movimiento de brazada de mariposa con piernas de libre
Movimiento de brazada de mariposa con piernas de pecho.
Movimiento de piernas de delfín con brazadas de libre.
Movimiento de piernas de delfín con brazadas de pecho.
Indicaciones metodológicas
Cada ejercicio se realizará por partes, iniciándose con la primera, luego la segunda y por último se unirá completo.
Se deben trabajar de forma sistemática, de dos a tres veces por semana.
En los ejercicios en tierra se deben coordinar adecuadamente los movimientos de los brazos con los de piernas, también la continuidad de un movimiento a otro.
En los ejercicios en agua se debe coordinar cada movimiento de las piernas con los ciclos de brazadas.
5. Realizar los movimientos de forma continuada.
En las técnicas alternas mantener el ritmo adecuado de piernas y brazos.
7. En la técnica pecho se debe tener en cuenta el deslizamiento en cada ejercicio, cuando es prolongado y cuando es corto.
En la técnica mariposa mantener constante el movimiento ondulatorio del cuerpo en toda la trayectoria.
Propuesta de test para determinar la coordinación de los movimientos, en tierra y en agua, de los nadadoresEn tierra
Primer Test.
Objetivo: Determinar la coordinación de los movimientos con brazos, tronco y piernas.
Realizándose de la siguiente manera.
P.I Parado firmes.
Un paso a la derecha, brazo izquierdo lateral.
Un paso a la izquierda, brazo derecho lateral.
Unir las piernas, realizar un círculo con los dos brazos abajo.
Salto con arqueo hacia arriba y brazos abajo.
Se repite con la pierna derecha con brazo derecho.
Evaluando el test como parece a continuación, se explica detalladamente el ejercicio y luego se demuestra una sola vez despacio y a continuación se realiza el movimiento tal como es.Creando para tal fin la siguiente tabla valorativa.
5 puntos, la memorización y ejecución del ejercicio sin falta. 4 puntos, si repetía el movimiento por un error. 3 puntos, si repetía el movimiento y cometía dos errores. 2 puntos, por repetir el movimiento y cometer más de tres errores.
Segundo Test
Objetivo: Valorar la continuidad de un movimiento a otro.
P.I Parado firmes.
Salto con piernas separadas, brazos laterales.
Salto, las piernas caen juntas, brazos hacia abajo.
Estos saltos se repiten cuatro veces y a continuación sin hacer pausa en el ejercicio, comienza la segunda parte de este.P.I parados brazos laterales
Saltos, caer con piernas separadas, brazos abajo
Saltos, piernas unidas brazos laterales y esto se repite también cuatro veces y se evalúa utilizando la misma tabla valorativa del primer test.Tercer Test
Objetivo: Valorar el nivel de coordinación, en salto con giros.
Se sitúa un círculo de 20 m de diámetro, se divide en cuatro partes con sus respectivos ángulos.
El niño se sitúa d frente, con los pies colocados en la raya que marca los 360 grados, las manos a la cintura sin quitarlas.
Manos a la cintura
Salto con giro del cuerpo, caer en el mismo lugar (360 grados).El sistema de evaluación utilizado es el siguiente:
5 puntos, caer sobre la raya de 360 grados
4 puntos, de 360 grados a 280 grados. (80 grados).
3 puntos, de 280 grados a 225 grados (55 grados).
2 puntos, de 225 grados a 189 grados (45 grados).Cuarto Test
Objetivo: Determinar la coordinación y ritmo en el paso de un movimiento a otro con brazos y piernas.
P.I Parado firmes
Pierna derecha atrás, brazo derecho al frente, brazo izquierdo atrás.
Pierna derecha al frente, cambian la posición de los brazos.
Pierna derecha atrás, trazar una circunferencia con los brazos hacia abajo.P.I
Repetir lo mismo pero comenzando con la pierna izquierda, manteniéndose el mismo sistema de evaluación que en los dos primeros test.Test en agua
Primer test. Técnica Libre
Objetivo: Evaluar el ritmo y coordinación de los movimientos en la técnica libre.
P.I desde la pared, se impulsa en flecha, el movimiento de piernas continúa, brazos al frente.
Comenzando con el brazo derecho el movimiento de fase acuática, pero el recobro se fracciona en tres partes
Atrás pegado al muslo
La mano paralela a la axila
Brazo al frente.
Y continúa con el otro brazo.La evaluación se realiza de las siguientes maneras:
5 puntos, movimientos coordinados con el ritmo y movimiento de piernas continuos.
4 puntos, con una falta
3 puntos, con dos faltas
2 puntos, tres o más faltas.Este ejercicio se midió en una distancia de 20 mts.
Segundo Test. Técnica Espalda
Objetivo: Evaluar el ritmo y la coordinación de los movimientos en la técnica espalda.
P.I desde la pared, se impulsa con flecha de espalda, brazos extendidos adelante y movimientos de piernas continuos.
Comenzando con el brazo derecho el movimiento de fase acuática, pero el recobro se fracciona en tres partes.
Abajo pegado al muslo
A la altura de los hombros
Atrás, pegado a la cabeza.
Continúa con el otro brazo a una distancia de 20 mts.
La evaluación se realiza utilizando la misma tabla valorativa de la técnica libre.Tercer Test. Técnica Pecho
Objetivo: Evaluar el ritmo y coordinación de los movimientos en la técnica pecho.
P.I desde la pared, se impulsa en flecha brazos al frente.
Realizar 2 movimientos de piernas de pecho con brazos al frente
Realizar 2 movimientos de brazos de pecho con piernas extendidas
Realizar un movimiento de piernas de pecho con brazos al frente
Realizar un movimiento de brazos de pecho con piernas extendidas
Continuar nadando la técnica de pecho hasta cubrir una distancia de 20 mts.Se evaluarán los resultados de la siguiente forma:
5 puntos, movimientos coordinados rítmicamente sin cometer errores.
4 puntos, cometiendo un error
3 puntos, si comete de 2 a 3 errores
2 puntos, descoordinación total o comete más de 3 errores.Cuarto Test. Técnica Mariposa
Objetivo: Evaluar el ritmo y la coordinación de los movimientos en la técnica mariposa.
P.I desde la pared, se impulsa en flecha brazos al frente.
Realizar 4 movimientos de piernas con brazos al frente
Realizar 2 movimientos de brazos, con las piernas extendidas
Realizar 2 movimientos de piernas con los brazos al frente
Realizar 1 movimiento de brazos con las piernas extendidas
Continuar nadando la técnica de mariposa hasta cubrir una distancia de 20 mts.
La evaluación se realiza utilizando la misma tabla valorativa de la técnica pecho.
Para valorar al complejo de ejercicios elaborados, realizamos una consulta con los especialistas del deporte, los cuales fueron seleccionados por años de experiencia, por sus resultados deportivos y por los conocimientos teóricos y prácticos que poseen referente al deporte. Esto se cumplimento a través de aplicación de una encuesta la que arrojó los siguientes resultados.
Refiriéndose a la fundamentación expuesta la mayor parte de los especialistas platean una evaluación de 5 puntos , pasando los mismos con los objetivos que se plantean para esto.
Valorando la metodología propuesta para cada ejercicio las respuestas son divididos a la mitad el 50% plantean que es de 5 puntos y el otro 50% que es de 4.
Analizando las restantes respuestas podemos observar que prevalecen las evaluaciones sobre los 5 puntos, refiriéndose todo esto a indicaciones metodológicas, grupos de ejercicios, a su aplicación práctica, los test seleccionados, a su objetividad, facilidad y a su sentido novedoso.
Conclusiones
Los encuestados de Camagüey coinciden en la importancia del trabajo de la coordinación de los movimientos para desarrollar las diferentes técnicas de nado, pero no hacen referencias al trabajo en tierra.
Los ejercicios seleccionados se concentran en el trabajo en tierra de forma general y al trabajo en agua de forma especifica para las diferentes técnicas de nado.
El complejo de ejercicios para el desarrollo de la coordinación de los movimientos en tierra y en agua, elaborado para los nadadores de la categoría 13-14 años fue catalogado por los especialistas del deporte como excelente de forma general para su posterior aplicación.
Bibliografía
Branscacho Gil, Jorge. (1993). Manual de Entrenamiento. Impreso ISCF.
Calviño Valdés Fauly, Manuel. (2002). Análisis Dinámico del Comportamiento.
La Habana: Editorial Félix Varela.
Colectivo de Autores. (2002). Apuntes de la Asignatura de Gimnasia Básica. Folleto.
Colectivo de Autores. (2002). Apuntes de la Asignatura de Psicología. Folleto.
Colectivo de Autores. (2001). Psicología para Educadores. La Habana. Editorial Puebla y Educación.
Cuba. (2000). Instituto Nacional de Deporte y Recreación. Programa de
Preparación del Deportista de Natación. Cuidad de La Habana. INDER.
Domínguez García, Laura. (2003). Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud: La Habana: Editorial: Félix Varela. Pág. 489.
Federación Cubana de Natación. (1997). Informaciones Científicas Técnicas. La Habana. Cuba.
Fina. (2000). Games of the XXVI Olimpic Sydney Committee for the Game. Australia.
Forteza de la Rosa, Armando. (1998). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Cuidad de La Habana.
García Verdugo Delmas, Mariano. (1996). Planificación y Control del Entrenamiento de la Resistencia del Nadador. Madrid. Editorial: Gymnos.
Gómez J, Vilte. (1994). La Enseñanza de la Natación. Madrid. Editorial. Gymnos.
Lanuza Arús, F. (2001). 1006 Ejercicios y Juegos de Natación. España. Editorial Paidotribo.
Linares Rafael, Eduardo. (2001). Psicología del Deporte. Argentina. Editorial Brujas.
Maglischo. (1995). Nadar más Rápido. Barcelona. Editorial Hispano- Europeo.
Madsen, Wilke (1995). El Entrenamiento del Nadador Juvenil. Argentina. Editorial: Stadium.
Navarro Valdivieso, Fernando. (1995). Hacia el Dominio de la Natación. Madrid. Editorial: Gymnos.
Saavedra G. Rivero. (1994). La Técnica de los Estilos. Descripción, Errores y Conexión / Comunicaciones técnicas. España.
Sánchez Acosta, María Elisa. (2002). La Preparación Psicológica del Deportista. Colombia. Editorial: Kinesis. Pág. 155.
Strnad, Arsenio. (1998). Natación I. Editorial: Independiente. Argentina.
Suárez, R. (1999). El Ejercicio Correctivo en Natación. Tucumán. Revista Gymnos.
Tella M, Camarero. (1997). Natación. Valencia. Editorial: Promolibro.
Ureña Bonilla, Pedro. (1999). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Costa Rica.
Valdés Casal, Hiram. (1996). La preparación Psicológica del Deportista. Barcelona.
Páginas Web. Visitadas:
www.Educa.es.
www.efdeportes.com
www.natación.com.es.
www.personaltrainer.com.
www.saludydeporte.com.
www.swimmingmastering.com.
revista
digital · Año 10 · N° 89 | Buenos Aires, Octubre 2005 |