Técnicas cognitivo conductuales aplicadas a atletas de alto rendimiento |
|||
Psicólogo Deportivo SOBOPAD Asesor psicológico en las disciplinas de Natación selección juvenil Paceña Santa Cruz Juegos "Hugo Banzer Suárez" Selección Paceña de Tae Kwon do Certamen Nacional Santa Cruz y Sucre Proyecto de Selección de Talentos Prefectura de La Paz UDD 1996-1998 Asesor Individual de Atletas de Medio Fondo Docente de La Universidad Mayor de San Andrés Universidad Pública Autónoma de El Alto |
Lic. Abdón Callejas abdocall@hotmail.com (Bolivia) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 89 - Octubre de 2005 |
1 / 1
Introducción
La Psicología del Deporte es una disciplina científica relativamente joven en el espacio boliviano. La aplicación de sus métodos constituye su campo de acción y experimentación dentro de la ciencia del Deporte, investigando las causas y los efectos de los fenómenos y procesos psíquicos, que tiene lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.
La Psicología como una ciencia y aplicada en el deporte, evoluciona paulatinamente; una de esas facetas es la aplicación en los deportistas asociado al éxito deportivo, auto control y auto superación, vinculándose con las diversas disciplinas deportivas, ganando espacio a través de la aplicación de los diversos modelos y técnicas.
En la historia psicológica se empezó a revolucionar a través de los experimentos realizados en los laboratorios en temas como: Sensación, Percepción, Aprendizaje, Motivación, Tiempo de Reacción, Cronometría Mental; investigaciones que dieron impulso a una estrecha relación con el ambiente deportivo. Esta relación empieza a nivel motor prosiguiendo con las investigaciones a nivel cognitivo. Entre los pioneros más sobresalientes tenemos a los rusos A. Puni, P. Rudik y al norteamericano Coleman Griffith.
Es en el deporte donde el ser humano experimenta las más variadas situaciones emocionales y resuelve diversos problemas durante su preparación, realización; analizando los resultados alcanzados. En el desarrollo de una carrera el atleta se enfrenta a múltiples problemas, tanto físicos como psíquicos, que van repercutiendo en su capacidad deportiva. Entre estas condiciones cambiantes tenemos los externos e internos como ser: El medio ambiente, los rivales, los jueces, el público, los pensamientos, las emociones, circunstancias estresantes, de tal forma que van afectando en su rendimiento. La psicología frente a estos acontecimientos propios del atleta, pretende responder en forma científica aplicando técnicas de auto control emocional y cognitivo.
El presente trabajo de investigación psicológica pretende Identificar y modificar los pensamientos irracionales en el corredor de medio fondo de alta competición, aplicando el modelo integral cognitivo - conductual con las técnicas de relajación, visualización y activación de tal manera que optimice su rendimiento deportivo. Los sujetos son 3 atletas, 2 de medio fondo (800 m) con una marca deportiva de 2.36 y 2.18 minutos respectivamente y un atleta de 5000 metros con una marca de 18.00 minutos.
DesarrolloEl Atletismo, deporte practicado a nivel recreativo y competitivo en eventos nacionales e internacionales se halla un campo en particular que es las carreras de medio fondo (800 - 1500 metros), y las carreras de fondo (5000 metros) donde el atleta realiza su preparación técnica - física, alcanzando objetivos propuestos y planificados. Por las condiciones que presenta la investigación y el trabajo que el deportista realiza en sus entrenamientos y competencias, la investigación se hará en el Estadium Olímpico "Hernando Siles" situado en la ciudad de La Paz en la zona de Miraflores.
Estadium Hernando Siles La Paz - BoliviaPor lo tanto la investigación intervendrá a nivel cognitivo, en los pensamientos (Racionales/Irracionales) que genera el atleta de medio fondo antes de una competición a través de la aplicación del modelo integrado cognitivo - conductual.
Esta aplicación se dividió en 4 fases las cuales se sostuvieron en una primera fase con un conocimiento del rendimiento del atleta y las características del trabajo psicológico a realizarse, para luego reconocer el nivel cognitivo diferenciando los pensamientos racionales y irracionales consignado en la hoja de registro.
En la segunda fase se utilizó material didáctico como ser videos de atletas que recibieron tratamiento psicológico en sus prácticas, y el control de la presión sanguínea.
En una tercera fase se hizo la intervención psicológica utilizando varias técnicas de relajación: Técnica de relajación de Jacobson (1964), Técnica de Relajación Pasiva (Schwartz y Haynes, 1974), Entrenamiento Autógeno de Schultz (Schultz, 1932; Schultz & Luthe, 1959) junto con las técnicas de respiración (Davis, McKay y Eshelman, 1985).
En la visualización se recurrió a los trabajos realizados por Martens (1982) quien revisó investigaciones sobre la imaginación y las conductas motoras desde 1970 a 1982, determinando que las imágenes de movimiento mejoran la práctica deportiva. Los trabajos de Suinn (1993) y Sánchez y Lejeune (1999) llevan a cabo una profunda e importante revisión sobre los alcances de las imágenes en el deporte así como del apoyo teórico en el que se sustentan. De acuerdo con Suinn (1980, 1993) el mecanismo de adquisición de habilidades dentro de la ejecución deportiva funcionaría de acuerdo a los esquemas representados. En esta fase se realizó la evaluación y se utilizó instrumentos de medición de la presión sanguínea y la hoja de registro antes del entrenamiento y después del entrenamiento los cuales dieron resultados diferenciados, para luego ser analizados.
En la cuarta fase se volvió a registrar los datos después de la aplicación de las técnicas cognitivo conductuales, y esta situación se aplica ya en competencia registrando y diferenciando los resultados obtenidos antes y después.
El método que se utilizó fue el experimental con un modelo integral cognitivo - conductual multivariable e intrasujeto. Realizando una reversibilidad en el propio atleta. Estos modelos fueron ya utilizados para lograr el aprendizaje de técnicas de lectura, cambios de conducta, control de emociones en la psicología convencional. El diseño experimental que se utilizó es el reversible A B A B, intrasujeto, estableciendo una línea base en la Fase uno sin la variable independiente y durante la Fase dos, se presentará la variable independiente, (Castro, 1992). Entre las variables definidas está la variable independiente como la técnica cognitivo conductual, la variable intercurrente el estado fisiológico del atleta, variable mediadora los pensamientos irracionales y la variable dependiente el rendimiento deportivo.
Entrenamiento de los Atletas en
Pista atlética del Estadium Hernando Siles La Paz
Resultados de la investigaciónLos resultados de los tres sujetos estuvieron determinados según sus marcas antes de la intervención psicológica y después según el diseño experimental y el modelo de Intervención Cognitivo Conductual, con los siguientes detalles: La última marca obtenida de cada Sujeto experimental y los pensamientos irracionales registrados en la Hoja de Pensamientos Irracionales. (Cuadro 1 )
Cuadro 1. Marcas obtenidas antes de la intervención
En la entrevista realizada para el registro de pensamientos irracionales se detectó lo siguiente: El Sujeto Experimental Uno presenta un 53,3 % , el Sujeto Experimental Dos presenta 33.3%, y el Sujeto Experimental Tres 26,6 % de un total de 15 pensamientos irracionales. (TRE, Ellis) (Cuadro 2)
Cuadro 2. Pensamientos irracionales antes de la intervención
Para el registro de pensamientos se utilizó la Hoja de Registro de Pensamientos Irracionales con los siguientes datos de cada sujeto:
Una vez realizada la intervención en los pensamientos irracionales a través del la Terapia Racional Emotiva (TRE) (Ellis, 1981) se obtuvo los siguientes datos en cada Sujeto experimental: (Cuadro 3)
Cuadro 3. Pensamientos irracionales después de la intervención
Como se puede observar cada sujeto tiene diferencias una vez realizada la intervención del TRE.
Por otra parte, los datos en cuanto a la técnica conductual de relajación se obtuvieron con el medidor de sangre y presión automático antes y después. (Cuadros 4 y 5)
Cuadro 4. Registro antes de la relajación
Cuadro 5. Registro después de la relajación
Para la obtención de datos en cuanto a la técnica cognitiva de la visualización se tomo en cuenta las dos marcas obtenidas en los campeonatos nacionales una vez realizada la intervención. (Cuadro 6 y 7)
Cuadro 6. Marca mínima obtenida. Ultimo campeonato forma (A)
Cuadro 7. Marca mínima obtenida. Ultimo campeonato forma (B)
Las marca obtenidas por los Sujetos experimentales en Los campeonatos nos hacen ver que la intervención psicológica dio resultados esperados tras una preparación, lo que permitió hacer una comparación en cada sujeto de una marca de 2.36 a 2.29 minutos. En el Sujeto experimental dos de 2.18 a 2.13.46 minutos y el Sujeto experimental tres de una marca de 18.00 a 17.00.4 minutos.
Las marca mínimas a nivel sudamericano son también un parámetro de comparación para los Sujetos experimentales, considerándolos metas a alcanzar a largo plazo.
Cuadro 8. Marcas mínimas para alcanzar
Cuadro 9. Marcas mínimas nacionales en Bolivia
Conclusión
La presente investigación, se estructuró con lineamientos educativos bajo la forma de la psicología del deporte con la elaboración de un modelo de intervención cognitivo conductual, lo que permitió identificar las causas y los efectos para un bajo rendimiento y un óptimo rendimiento deportivo. Este modelo tomó en cuenta la experiencia, modalidad y la marca deportiva del sujeto experimental (Atleta), características que fueron tomadas como puntos principales de cada sujeto que se presenta de forma visiblemente en el ámbito deportivo, dando lugar a la línea base de la investigación junto con los pensamientos irracionales. Las variables intercurrentes y mediadoras, tanto conductuales como cognitivos son los pensamientos irracionales y la tensión fisiológica considerando a los pensamientos irracionales como la suposición de que las cosas se hacen para uno mismo, iniciándose con una charla interior, concretizada en una conducta, manifestada en la tensión fisiológica. Estos dos aspectos son mediatizados por el disestrés que es el estrés vivido como fatiga, deterioro, incapacidad, lo que repercute en un bajo rendimiento deportivo. Estructurada de esta forma el sujeto experimental presentaba una marca por encima de la deseada y el nivel de activación no controlada por las causas ya referidas.
Un hecho común es que los sujetos experimentales sienten en menor o mayor grado un estado de ansiedad que puede aparecer antes de la competición incluso unos días antes y que está en relación con el grado de importancia de la competición, es decir, toda competición es una situación de estrés. Pero no sólo es el estrés, hay situaciones al margen que pueden generar estrés como los problemas de pareja, laboral y familiar, acompañada con los respectivos pensamientos irracionales que afectan el rendimiento, así como otros factores como ser las lesiones. Pero la competencia como generadora de estrés no es mala en sí misma, es decir, se requiere un cierto grado de activación fisiológica y cognitiva dependiendo del deportista el control de este nivel elevado de activación. Encarando este grado de activación con estrategias de afrontamiento en el plano conductual y situaciones de aversión en el plano cognitivo.
Según el modelo integral cognitivo conductual el esquema de intervención contempló la Terapia Racional Emotiva a nivel de pensamientos irracionales con el A B C D E (Ellis, 1981), identificando los pensamientos distorsionados y su posterior cambio o solución a dichos pensamientos. La relajación como una técnica aplicada en las fases de entrenamiento, en sus dos aspectos la relajación progresiva y la relajación diferenciada, en el plano de la tensión fisiológica. La técnica de visualización se aplicó a nivel cognitivo y conductual, es decir, el sujeto visualizaba su patrón de conducta y luego lo ejecutaba, aumentando la destreza de la acción. Este esquema de intervención estuvo sujeto a una retroalimentación tanto en las fases de entrenamiento como en las propias competencias.
Bibliografía
ANCTIL, P. y col. (1991) Maratón para todos. Ed. Hispano Europea. Barcelona, España.
BANDURA, A. (1981) Pensamiento y Acción. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
BORING, E. (1983) Historia de la Psicología Experimental. Ed. Trillas. México
CASTRO, L. (1992) Diseño Experimental sin Estadística. Ed. Trillas. México.
CAGIGAL, J.M. (1979) Cultura Intelectual y Cultura Física. Ed. Kapeluz. Argentina.
CAUTELA, J. R. (1985) Técnicas de Relajación. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
CRUZ, J. (1991) Psicología del Deporte. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
DESSONS, D.(1986) Tratado de Atletismo, Carreras. Ed Hispano Europea. Barcelona, España.
ELLIS, A. (1981) Terapia Racional Emotiva. Ed. Desclee de Brouwer. Bilbao, España.
EYSENKC, M. (1985) Atención y Activación. Ed. Herder. Barcelona, España.
GOMEZ, J. (1995) Programa de Técnicas Cognitivas Para la Elevación de Rendimiento de Jugadores de Basquetball. Tesis de Grado. UCB.
GROSSER, M. (1989) Alto Rendimiento Deportivo. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
HRYCAIKA, D. MARTIN, G. (1983) En Que Consiste el Entrenamiento Conductual Eficaz. Revista de Psicología Deportiva.
LAZARUS, R. (1986) Estrés y Procesos Cognitivos. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
MANDELL, R.(1986) Historia Cultural Del Deporte Ed. Bellaterra. Barcelona España.
MARTENS, R. (1982). Imagery in sport, unpublished paper presented at the Medical and Scientific Aspects of Elitism in Sport Conference, Brisbane (Australia).
MARTENS, R.; Vealy, R. S. & Burton, D. (1990). Competitive Anxiety in Sport. Champaign: Human Kinetics Books.
MCGUIGAN, F.(1986) Psicología Experimental. Enfoque Metodológico. Ed. Trillas. México.
MEICHENBAUM, D.(1985) Inoculación Del Estrés. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
MCKAY, M. DAVIS, F. (1985) Técnicas Cognitivas Para el Tratamiento del Estrés. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
NEISSER, U.(1979) Psicología Cognitiva. Ed. Trillas. México
PAVLOV, I. (1975) Actividad Nerviosa Superior. Ed. Fontanella
RIERA, J.(1985) Introducción a la Psicología del Deporte. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
RIMM, D. MASTERS, J.(1987) Terapia de la Conducta. Ed. Martínez Roca. Barcelona, España.
THOMAS, A.(1982) Psicología del Deporte. Ed. Herder. Barcelona, España.
· SUINN, R. M. (1984). Visual motor behavior rehearsal: The basic technique. Scandinavian Journal of Behavior Therapy, 13, 131-142.
SUINN, R. M. (1993). Imagery. In R.N. Singer; M. Murphey & L.K. Tennant, Handbook of Research on Sport Psychology (pp.492-510). Nueva York:
WOLPE, J. (1981) Psicoterapia por Inhibición Recíproca. Ed. Desclee de Brouwer. Bilbao, España.
revista
digital · Año 10 · N° 89 | Buenos Aires, Octubre 2005 |