Consejos orientativos a tener en cuenta para resolver supuestos prácticos en las oposiciones en Educación Física |
|||
Maestra especialista en E.F. en el C.E.I.P. El Tomillar de Arroyo de la Miel, Málaga |
María del Prado González Vaca mariagonzalezvaca@hotmail.com (Brasil) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 88 - Setiembre de 2005 |
1 / 1
Recomendaciones iniciales
Con respecto a los esquemas de los casos prácticos, en principio los haremos para situarnos en el caso práctico, pero debemos recordar que el esquema no es un fin es un medio.
Para la resolución del caso práctico no debemos extendernos mucho sino ir a lo concreto a lo que nos piden y no divagar con otros temas, debemos ajustarnos a la realidad. Partir de un centro (contextualizarlo), un nivel las características de éste y las características del grupo/clase. Incluirlo en la Programación Anual y en una de sus unidades didácticas.
Hay que tener especial cuidado con la letra, es primordial que sea legible un examen que no se entienda es un examen que da buena presencia. También hemos de atender al lenguaje, debe ser no sexista, donde se atienda a la igualdad entre chicos y chicas para vincularlo a las nuevas ideas.
La presencia formal del ejercicio y la limpieza es un aspecto a tener en cuenta; no es lo mismo un texto legible, márgenes, títulos,…, todo eso ayuda al lector a formarse una buena opinión del opositor/a.
Que el texto tenga una estructura, que no nos perdamos en la respuesta. Debe dar la impresión de seguridad de lo que se escribe y no divagación.
La introducción y la conclusión son muy importantes.
Añadir en todos los casos prácticos el nivel al que va dirigido y el contexto dónde se produce, si nos lo dan nos ajustamos a él pero si no, vamos a concretarlo nosotros.
Bibliografía básica, de algún autor relevante, específico de la cuestión demandada, así por ejemplo si nos preguntan sobre los materiales y su organización, atenderemos como autores a Rivadeneyra y Díaz Lucea, si nos preguntan por organización-control de las clases, autores como Viciana y Delgado Noguera, …
Por supuesto incluimos las referencias legislativas y acabamos el supuesto.
Esquema de la elaboración de un supuesto1. Introducción
2. Estrategia de resolución
2.1. Justificación del supuesto
Diagnóstico.
(Normativa y análisis basado en autores)2.2. Intervención didáctica
(Aspectos didácticos a tener en cuenta y práctica activa).3. Conclusión
4. Bibliografía
5. Referencias legislativas
Supuesto Nº 1Construye un juego que contribuya a conseguir el objetivo 2 del área de EF y que incluya a la orden de 19 de diciembre de 1995.
1. Introducción
En el presente supuesto vamos tomar como referencia el Decreto 105/92 de 9 de junio, por el que se establece el currículum de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Andalucía. El carácter abierto y flexible de este currículum pretende aproximar los objetivos y los contenidos de las diferentes áreas de la etapa a las peculiaridades de los alumnos y del entorno que les rodea mediante un proceso de concreción y desarrollo que corresponde al profesorado. Para seguir el desarrollo de este supuesto vamos a partir de las distintas concepciones que en él aparecen. Palabras clave: juego, objetivo nº 2 y orden de 19 de diciembre de 1995.
2. Estrategia de resolución
2.1. Justificación del supuesto
El objetivo nº2 del área de Educación Física consiste en:"Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física "
Desde nuestra Constitución se establece que "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales".
La LOGSE dice que en la Educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se adquieren los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, se prepara para la participación responsable en las distintas actividades,….
Por todo esto, vemos la importancia que tiene el objetivo nº2 dentro de la educación física actual :Vamos a trabajar inculcando a los niños y niñas el fomento de fair-play, de una competición limpia, de una valoración y respeto por la práctica de la actividad física de los demás. Y a continuación vamos a presentar un juego que contribuya al desarrollo del mismo, además de enmarcarse dentro de la orden de 19 de Diciembre de 1995, referidas a aquellas aportaciones que provenientes de campos diversos del conocimiento social no estrictamente disciplinares o científicos, o de requisitos sociales nuevos resultan básicos para adoptarlos en un planteamiento educativo moderno (Educación Ambiental, educación para la Salud, educación para la Igualdad de sexos, educación del Consumidor, Nuevas Tecnologías, Educación Vial, Educación Moral y cívica….). Además toda la propuesta didáctica que nosotros realicemos debemos considerar a la Cultura Andaluza como otro de los referentes básicos, que tenga en cuenta el carácter global e integrador de la educación primaria.
En cuanto al juego, de dónde podemos partir? Pues directamente de su concepto, de su definición.¿Cómo podemos definir el juego? Siguiendo a Huizinga,"una acción o actividad voluntaria que se practica dentro de ciertos límites de tiempo y lugar, siguiendo una regla libremente consentida y completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y a alegría y de una conciencia de ser en ese momento diferente de la vida cotidiana.
¿Cómo se clasifica el juego? Hay numerosas clasificaciones:
- Perspectiva pedagógica (Piaget): evolución del niño.
Juegos de ejercicio.
Juegos de ficción o simbólicos.
Juegos de reglas
- El juego como contenido (Juan Torres Guerrero) : juego motor en E.F.
Juego como procedimiento: perceptivos, psicomotor, motor, y expresivo.
Juego como concepto: Juegos populares y tradicionales, juegos alternativos y juegos recreativos...
Pues tomando como referente que es uno de los grandes bloques de contenidos (Decreto 105/92 de 9 de junio, establece tres grandes bloques de contenidos dentro del área de E.F. El Juego, Salud Corporal y Conocimiento y desarrollo corporal), nuestra principal estrategia metodológica y que es muy frecuente su utilización como actividad de enseñanza-aprendizaje.
De manera concreta, relacionamos el juego con los objetivos, determinando que es el juego y el activismo lúdico el que nos va a permitir adquirir las capacidades formuladas en los objetivos.
Como bloque de contenidos, va a ser el vehículo para lograr los objetivos..
En última instancia, vamos a concretar el aspecto que nos marca el supuesto, la elaboración de un juego relacionado con los temas transversales, es decir, vamos a tratarlo como actividad de enseñanza-aprendizaje.
El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje.
Así debemos atender a aspectos básicos a la hora del empleo del juego:
Número de alumnos.
Terreno del juego.
Duración.
Material.
Edad.
Sexo
Otro punto a tener en cuenta sería la ficha de juegos, que debe incluir los siguientes elementos:
Título.
Contenido.
Material necesario.
Organización inicial.
Desarrollo.
Reglas básicas.
Representación gráfica.
Variantes.
Observaciones.
Y un modelo de sesión de juegos, que siguiendo a Delgado Noguera constaría de tres partes (aunque no tienen porqué diferenciarse).
Inicial: motivante, de participación masiva, con una reglamentación mínima y de mediana intensidad.(El comecocos).
Principal: gran variedad de juegos, desde el simple al más complejo, es la fase que va a desarrollar los objetivos de la sesión.("Los autochoques"" capturar la cinta ","los dos pañuelos",…)
Final: se realizarán juegos sensoriales y motores de baja intensidad, ("Guiamos a Bisagra","Con toques de…".
En Educación Primaria, y concretamente en nuestra área, el juego tendría la siguiente línea de progresión: Primer Ciclo
Se podrá comenzar por el conocimiento de distintos tipos de juegos :
Sensoriales.
Motores
Expresivos
Y la práctica de diferentes modelos de juegos no reglados y con reglas sencillas. Conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad.
Ejemplo: juego sensorial: Dale al globo
Segundo CicloEn este ciclo la participación en juegos favorecerá recrearse en su práctica y el respeto por las normas y reglas establecidas así como la aceptación de las decisiones de otros.
Aparecerán juegos de cooperación, y de cooperación/oposición. También se podrá desarrollar la elaboración de juegos sencillos estableciendo normas de los mismos y el descubrimiento de variantes de juegos conocidos. En este ciclo se ha de continuar con el conocimiento de los juegos populares y tradicionales (comienzo de investigación) y la iniciación a la práctica de los juegos en el medio próximo. Aparece las habilidades básicas de iniciación deportiva.
Juego tradicional: Las cuatro esquinas.
Tercer cicloEn este ciclo resulta de especial relevancia la planificación individual y en grupos de diferentes tipos y sesiones juegos incidiendo en lo positivo de la labor de equipo.
El conocimiento de los juegos populares y la práctica de los mismos se completarán con la descripción oral, gráfica y escrita.
La práctica de juegos de exploración y orientación, podrá favorecer el reconocimiento de los recursos y posibilidades del entorno.(Ocio y tiempo libre).
Las normas y reglas favorecen la posibilidad de discernir entre oposición y rivalidad o menosprecio.
En las actividades predeportivas será de gran interés la aceptación de destrezas y limitaciones se favorecerá la utilización de las habilidades básicas genéricas y específicas.
Juego /Deporte alternativo: El Ultimate, El Ultimabola,…
Ya que este supuesto práctico no nos marca ni el tipo de centro, ni ciclo, ni nivel, vamos a encuadrarlo nosotros.
-Contexto:
-Entorno del Centro.
-Tipo de centro.
-Características del alumnado.
Características del desarrollo.
Características del alumnado de 3º.
-Cronología de las unidades didácticas:
A continuación proponemos las unidades didácticas planificadas para 3º de EP. Se presentan numeradas y ordenadas temporalmente tal y como se llevarán a cabo a lo largo del curso académico.
Una vez secuenciadas las unidades didácticas vamos a desarrollar juegos, perteneciente a la penúltima unidad didáctica: "Juegos alternativos", que atenderán a los temas transversales de Educación del Consumidor, Educación para la Igualdad de los Sexos y Educación para la Paz.
Intervención didáctica
El juego que vamos a diseñar, como hemos mencionado anteriormente está encuadrado en la unidad didáctica "Juegos alternativos".
Juegos alternativos.
-Contenidos:
-Conceptos.:
Conocimiento de otro tipo de juegos.
-Identificación del material alternativo: stics, indíacas, platos chinos, guante-pelota, shutteball, pelotas gigantes, pelotas canguros, set de béisbol,…
-Procedimientos:
Uso del material alternativo.
Actividades con material desechable.
Juegos recreativos con material alternativo.
-Desarrollo de la coordinación dinámica general, óculo manual y óculo pédica con utensilios.
-Práctica de las normas de clase.
-Actitudes
Desarrollo de actividades lúdicas no habituales.
Respeto a las reglas de los juegos.
Actitud participativa y de cooperación.
Desarrollo de las normas básicas de seguridad.
-Objetivos:
Respeto, valoración y conocimiento de otras formas de juego.
Disfrutar de otras actividades alternativas.
Conocer juegos y deportes alternativos.
Fomentar el trabajo en equipo.
Es un juego de cooperación/oposición y va encaminado a que los niños y las niñas colaboren, jueguen, aprendan, construyan, discutan, valoren y tomen decisiones juntas.
El trabajo en grupo va a potenciar la integración, y todos juntos van a descubrir cómo con la aportación de todos son capaces de lograr una meta. Y cómo los rivales, son sólo eso contrincantes que quieren un mismo fin, por lo que se va a potenciar el valor del juego, el fomento del fair-play.
Esta unidad constaría de seis sesiones, y este juego se encuadraría en la sesión nº5, anteriormente han autoconstruido pelotas de globo y algodón en la clase de Educación Artística, y tras el trabajo de pelotas/palas (2), y discos (2), pasaríamos a la primera sesión de pelotas/indíacas.
Si nos encontramos con algún niño de atención a la diversidad, adaptaremos las reglas del juego (soporte de adaptación de la tarea).
En relación a los temas transversales trabajados destacar: Educación del Consumidor, Educación para la Igualdad de los Sexos, Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz.
El niño y la niña demuestran lo que sabe hacer, su destreza, es capaz de competir y superar dificultades a través del movimiento corporal, lo que va a conllevar mayor autoconfianza y por lo tanto un mejor autoconcepto.
El competir es un hecho que ocurre en nuestra área de manera habitual, la EF, acepta la competición, pero ahí está nuestro papel de mediador, de saber encauzar al niño en lo que es un buen competidor, el que respeta las reglas y normas del juego, el que no menosprecia al adversario, el fomento del juego limpio. La Educación Moral y cívica, la Educación para la Paz podemos incluirla en todos los juegos, deportes y actividades tipos de nuestra área.
Y además de utilizar nuestro cuerpo y nuestro movimiento en las actividades lúdico-deportivas, éstas sirven para establecer relaciones entre los iguales y fomentar la cooperación, la solidaridad y la comprensión ...La EF es un área abierta, que fomenta valores muy humanos, de colaboración, coeducación, tolerancia, que implica satisfacción de sí mismo, diálogo, y respeto. A través de la comunicación y la relación se establecen y nacen vínculos que generan actitudes como la generosidad, la sensibilidad, la igualdad entre los sexos, el no distinguir ni discriminar por condición de género y la armonía consigo mismo y con los demás.
Además es para ellos muy significativo construir un material en un área para el uso en otra, un trabajo interdisciplinar que va a llevar a los niños/as a valorar el consumo, en tanto que son capaces de fabricar un material barato, con los aspectos socioemocionales que él se manifiestan (manipulación, creación, diseño, elaboración, creatividad,…).
No cabe duda de que este juego debe ser sometido a evaluación, el alumno/a no es el único implicado, respondemos a:
¿Qué evaluamos? al alumno, el grado de consecución de los objetivos, al ámbito cognitivo, al ámbito socio-afectivo(TT), el ámbito motriz (habilidades) .Y a nosotros cómo docentes, nuestra estrategia pedagógica (objetivos, métodos, técnicas, material).Para ello nos cuestionamos entre la coherencia de resultados y objetivos, la adaptación del juego a las posibilidades de los alumnos/as, las situaciones de aprendizaje, nuestra actitud. Y por supuesto el juego en sí, la sesión completa y por último la U.D.
Todo irá recogido en la hoja de registro del profesor y en el registro de cada niño/a al concluir la actividad (pegatinas según la actitud, cumplimiento,….)
ConclusiónPara concluir manifestar que durante esta etapa se establecen principios en la relación con los demás, muy relacionados con la práctica de juegos y actividades físicas. Con la educación física pretendemos atender a todos los ámbitos de desarrollo de los niños y niñas: motor, cognitivo, psicológico y emocional; atendiendo a desarrollar actitudes positivas y capacidades para saber diferenciar comportamientos, favoreciendo los principios de cooperación, ayuda, tolerancia, respeto e igualdad. Esto nos va a llevar a desarrollar en nuestros alumnos/as, reflexiones sobre las posibles situaciones que pueden producirse en la práctica de la Educación Física, evitando aquellas que no se ajusten a nuestras normas de clase y a actitudes agresivas, profundizando en la vivencia de la relación constructiva con los iguales.
Bibliografía
Delgado Noguera, M.A: Los estilos de enseñanza en educación física. ICE. Granada.
Sánchez Bañuelos, F (2003) Didáctica de la Educación Física. Pearson Educación .Madrid.
Torres Guerrero, J (1993) Fundamentos de educación física para la educación primaria. Granada. Impreme Calcomanía.
Revista EFDeportes
Principales tendencias innovadoras en la educación física actual. el avance del conocimiento curricular en educación física
Autor : Jesús Viciana.Principales modelos de enseñanza deportiva.
análisis de dos décadas de investigación
Autor: Antonio Méndez Giménez
Referencias legislativas
Junta de Andalucía (1992). Decreto 105/92 de 9 de Junio de 1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I y II.
Junta de Andalucía (1992). Orden de 5 de Noviembre de 1992, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos curriculares de Centro, secuenciación de contenidos y distribución horaria en Educación Primaria.
Junta de Andalucía (1995). Orden de 19 de Diciembre, por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía.
Junta de Andalucía (1996). Orden de 17 de Enero de 1996, por la que se establece la organización y funcionamiento de los programas sobre la educación en valores y temas transversales del currículo.
revista
digital · Año 10 · N° 88 | Buenos Aires, Setiembre 2005 |