Estudio sobre la relación entre las experiencias competitivas de los jóvenes y el abandono en la competición deportiva |
|||
Universidad de Alicante (España) |
Dr. José Antonio Pérez Turpin jose.pere@ua.es Dra. Concepción Suárez Llorca |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 88 - Setiembre de 2005 |
1 / 1
Introducción
El deporte escolar proporciona, hoy día, una de las mejores herramientas sociales para la educación de nuestros jóvenes, dicho postulado concibe a la iniciación deportiva (Contreras, 2001), como un marco educativo que debe implicar a la inmersión de los alumnos en un proceso que desde la propia actividad deportiva les haga crecer y desarrollarse en todos los sentidos: intelectualmente, motrizmente, moralmente, y afectivamente. Pero, por desgracia con la aparición de la competición deportiva escolar, la estructura educativa del deporte escolar desaparece.
No es de extrañar que los distintos modelos de selección de elites deportivas que imperan en las distintas Federaciones deportivas de nuestro país, contribuyan sin querer a crear una competición deportiva deshumanizada, con tanto poder, que a veces cueste creerse que estamos en el deporte escolar.
Según García, Campos, Lizaur y Pablo (2003) existen tres formas de seleccionar elites deportivas, la primera es el sistema piramidal (natural), el segundo es el de la detección selectiva desde edades tempranas y el tercero es de inversión en talentos ya confirmados. Nosotros hemos creído conveniente repasar el primero, el sistema piramidal, ya que para nuestro juicio es el que se realiza hoy día en el deporte escolar español. Este sistema necesita un gran número de practicantes, como es el caso de los Juegos escolares municipales, aunque por lo contrario, tiene un bajo coste económico, y por último, como presentimos proporciona un abandono de la gran mayoría de participantes, que se queda mientras se estrecha dicha pirámide.
MétodoPara realizar la investigación hemos creído conveniente presentar dos análisis de las experiencias competitivas de los jóvenes y un análisis sobre la participación competitiva de los jóvenes de la categoría infantil y cadete.
La Fuente de la investigación, fueron los datos estadísticos aportados por el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Alicante, sobre los Juegos Escolares, dichos datos estaban compuestos por el número de participantes, número de deportes, equipos y número de encuentros de una temporada.
Pasamos a continuación a realizar el estudio sobre la diferencia en el número de experiencias competitivas entre jóvenes de los centros educativos y jóvenes pertenecientes a los clubes deportivos.
En la estructura de la competición deportiva escolar, ocurre usualmente, que para poder realizar las famosas ligas escolares, las empresas adjudicatarias de la explotación de dichos eventos, asocia en la misma competición a equipos pertenecientes a Centros Educativos de Primaria o Secundaria, con equipos pertenecientes a Clubes deportivos de un determinado deporte. El resultado es preocupante, ya que se comparan dos jóvenes con distintas experiencias competitivas y con entidades con distintos fines.
Figura número 1. Diferencia en el número de experiencias competitivas entre jóvenes de los centros educativos y
jóvenes pertenecientes a los clubes deportivos.En la figura número uno, se observa cómo los alumnos de los centros escolares, obtienen menos experiencias en competición que los mismos alumnos que juegan en clubes deportivos dentro de los Juegos Escolares. Todo ello representa una diferencia muy grande en un mismo curso escolar.
Para nuestro estudio, hemos realizado, un análisis cuantitativo detallado de la media de encuentros realizados por jóvenes pertenecientes a equipos de centros escolares y a otros de clubes deportivos, dentro de un curso escolar, de tres deportes colectivos y dos deportes individuales.
Como resultado, obtenemos que los alumnos de equipos de centros escolares tienen casi cuatro veces menos experiencias de encuentros deportivos que los jóvenes de equipos de clubes. Los alumnos de centros escolares tienen una media de siete encuentros por temporada, y los jóvenes que participan por los clubes deportivos tienen una media de 27 encuentros. En definitiva, y a modo de síntesis, podemos pensar, que dependiendo de donde realice la inscripción, para la competición deportiva, ya sea centro educativo o club deportivo, el joven tendrá diferente número de experiencias.
Es evidente, que cuando dos equipos se comparan en la competición escolar, uno sale reforzado y el otro pierde confianza en sí mismo, en escasas ocasiones ambos equipos salen reforzados. Nosotros, para realizar el estudio hemos comparado el resultado de los partidos, en cuanto a la comparación entre los equipos que adquieren experiencias positivas (ganaban) en competición y los que adquieran experiencias negativas (perdían).
Figura número 2. Comparación entre los equipos que adquieren experiencias positivas
en competición y los que adquieran experiencias negativas.En la figura número dos, se expone la diferencia existente entre los equipos deportivos que adquieren experiencias positivas (ganaban) o negativas (perdían) en competición, lo que viene a reflejar el número de encuentros ganados o perdidos, solo teniendo en cuenta el resultado, sin evaluar si el resultado positivo ha ido acompañado de algún tipo de experiencia negativa. Como se puede observar la mayor porción de la figura refleja la cantidad de equipos que tiene más experiencias negativas que positivas en competición. De todas formas, el análisis de esta figura es solamente comparativo, asemejando victorias o derrotas a experiencias negativas o positivas en competición, tal y como se contempla en el figura número tres.
Figura número 3. Relación entre los resultados y las experienciasEn el análisis de la figura número dos, relacionamos el número de equipos que obtenían un resultado positivo en competición, con aquellos equipos que obtenían un resultado negativo. Hemos llamado resultado positivo, el haber obtenido más victorias que derrotas, y resultado negativo a aquellos equipos que obtenían más derrotas que victorias. De esta forma, los equipos de resultados positivos representan el 17.3% de la población total en los Juegos Escolares, en contraposición de los 82.7% de los equipos o clubes que obtenían resultados no satisfactorios.
El último análisis que se realizó, fue el del número de participantes en los Juegos Escolares, desde la categoría infantil a la cadete de una temporada escolar. En dicho estudio, se comprueba la disminución del número de participantes de una categoría a otra.
Figura número 4. Disminución del número de participantes en los Juegos Escolares desde la categoría infantil a
la categoría cadete, de una temporada a otraEn la figura número 4, se ha relacionado el número de alumnos participantes en los Juegos Escolares en dos categorías, por un lado la categoría infantil, y por otro la categoría cadete. Esta segunda categoría experimenta un menor número de participantes que la etapa infantil (porción azul), lo que representa un abandono de la práctica deportiva en competición, superior al 50%.
El análisis, nos ha dado como resultado que de seiscientos cincuenta y siete (657) jóvenes que practicaron deporte en los Juegos Escolares cuando finalizó la temporada infantil, solo trescientos quince (315) volvieron a participar en los juegos escolares en la temporada que empezaba tres meses después en la categoría cadete.
ConclusionesEn nuestra opinión, el modelo piramidal de selección de elites deportivas, es el objetivo enmascarado de un deporte escolar falto de una verdadera planificación y de una concreción de sus objetivos. Sin embargo, en este estudio se ha basado en la relación del número de encuentros con las experiencias positivas y negativas en competición, debidas al éxito o fracaso, y en este análisis nos ha quedado claro que los equipos que más competían, más posibilidades de experiencia positivas tenían, y los que menos competían, menos experiencias positivas tenían en los encuentros deportivos. Es por tanto, que el número de encuentros deportivos, es un elemento más que se relaciona con el abandono de la práctica deportiva. Igualmente, es evidente que los jóvenes que participan en los Juegos Escolares, buscan pertenecer a un equipo para poder relacionarse con sus compañeros. Si nosotros los adultos no proporcionamos oportunidades de que estos alumnos tengan vivencias de éxito conjunta, estaremos facilitando en gran medida la desintegración de dicho grupo social.
Además, es evidente que muchas causas pueden influir en el abandono de la competición deportiva, pero profundizando en la red competitiva, nos damos cuenta de que diferentes características "bombardean" en forma de experiencias negativas la motivación del joven, por participar en los Juegos Escolares.
Con ello, demostramos que la mayoría de jóvenes deciden en esta edad abandonar la competición y dejar la práctica deportiva, por lo que están más expuestos a factores sociales negativos, como la enajenación de la realidad por parte de sustancias aditivas, o también pueden estar expuestos a una perdida de autoestima que se traduce en una desvaloración de sus propias limitaciones. En resumen, los jóvenes pierden toda la grandeza del deporte en su desarrollo como seres humanos.
Bibliografía
AA. VV. (1995). Cooperative learning. International Journal of Educational Research, 3.
AÑO. V. (1997): Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Ed. Gymnos. Madrid
BLÁZQUEZ, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde: Barcelona
BOSSER, S. (1989). Cooperative activities in the classroom. Review of Research in Education. 15, 225-228
BUCETA, J.M. (2001): Actividad física y deporte en la infancia y la adolescencia. (Cursos de Otoño, Ávila 2001).UNED Fundación cultural santa teresa.
CONTRERAS, O., DE LA TORRE, E. y VELAZQUEZ, R.(2001): Iniciación Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid
DAVIDSON, N. (1995). International perspectives on cooperative and collaborative learning. International Journal of Educational Research, 23, 197-200.
DELGADO, M.A. (1991): Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Ed. Universidad de Granada
DOGV. del 18-08-2000 Comunidad Valenciana. Donde se regula los Juegos Deportivos de la temporada 2000/2001.
DUBOIS, Paul (1980): Competition in Youth Sports: Process or Product? Physical Education (nº 3, p151-154).
DUBOIS, P. (1986): The effect of participation in sport on the value orientations of young athletes. Sociology of sport journal, (Champaing, III), Mar 1986, 29-42 refs: 20
DONOVAN, M. (1998): Nobody gets hurt in our type of competition. A case study of one school's competitive approach to physical education. Bulletin of Physical education (Nafferton, England), 34, 1998, 117-132, refs: 21
DURAN, M. (1987). El niño y el deporte. Editorial Paidos. Madrid.
GALENO, C. (2001): Unidades Didácticas para secundaria XIII (Juegos de oposición). Inde. Barcelona.
GARCIA MANSO, J.M., CAMPOS GRANEL, J., LIZAUR GIRÓN, P. y PABLO ABELLA, C. (2003): El Talento Deportivo, formación de elites deportivas. Editorial Gymnos. Madrid
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994): Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona
HERNÁNDEZ MORENO, J. (2000): La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Inde. Barcelona
HUIZINGA, J. (1972): Homo ludens. Madrid. Alianza Editorial
KAY, T. (2000): Sporting excellence: a family affair? European physical education review (London) 6 (2), 151-169.
MARTIN, D. y OTROS (2004): Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo. Barcelona
MOSQUERA, Mª (2000): No violencia y deporte. Editorial Inde. Barcelona
NUVIALA, Alberto (2001): Estrategias de análisis del deporte en edad escolar en la provincia de Huelva. Apunts (1º Trimestre 2001).Generalitat de Cataluña.
PEREZ TURPIN, J.A. (2002): El equipo deportivo. 20-05. Diario Información. Alicante
RODRÍGUEZ LOPEZ, J. (2000): Historia del deporte. Editorial Inde
RUIZ PÉREZ, L.M. y OTROS (1997): Análisis Psicométrico de la escala de actitudes cooperativas y competitivas en la infancia y estudios de su validez para la evaluación de un programa alternativo escolar. Editado por El Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. Madrid
VEIGA, O. (2001): Niveles de práctica de la actividad física y deportiva en niños y jóvenes: revisión de estudios españoles. (II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte). Noviembre. Valencia.
VILLAMON, M. (1999): Introducción al Judo. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
revista
digital · Año 10 · N° 88 | Buenos Aires, Setiembre 2005 |