Sistema metodológico para el desarrollo de la resistencia especial en el taekwondo. Segunda parte: métodos discontinuos |
|||
Master en Ciencias del Entrenamiento Deportivo Licenciado en Cultura Física ISCF "Manuel Fajardo" de la Habana Diplomado en Fundamentos Biológicos del entrenamiento Deportivo. Director Técnico de Cuba cuando se alcanzo segundo lugar olímpico en TKD 2000 Cinturón Negro 4to. Dan. Integrante de la Selección Nacional de Cuba en los años 1988, 1989, 1991,1992 y 1993. |
MsC. Alain Alvarez alaintkd@yahoo.com (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 87 - Agosto de 2005 |
1 / 1
Introducción
En los Métodos Discontinuos a diferencia de los anteriores, la carga va a estar interrumpida para dar paso al descanso. El Intervalo se considera como uno de los métodos de mayor exigencia funcional por sus elevados picos de intensidad, siendo este ideal para el desarrollo de Resistencia a la velocidad, Resistencia a la fuerza y Resistencia a la Fuerza- Velocidad, mediante la utilización del sistema energético láctico.
A nuestra consideración existen tres métodos de gran importancia comprendidos en este grupo discontinuos por dos razones fundamentales: Primero son métodos que permiten un incremento adecuado del potencial de entrenamiento en correspondencia con las exigencias de la actividad competitiva estudiada con antelación y segundo nos permiten desarrollar el aspecto técnico - táctico, el cual es la finalidad principal de la preparación del Taekwondo, estos métodos son denominados: Intervalos, Repeticiones y Competitivos.
Método Discontinuo a IntervaloReseña.
En Método de Intervalo Intensivo es el propuesto por nosotros para integrar este sistema metodológico, ya que este permite llegar a la fatiga mediante series muy cortas de alta intensidad de trabajo, pero a diferencia del método de repetición la recuperación es incompleta.
Contenido: El ejercicio consiste en ejecutar las técnicas que su pareja de trabajo desee por medio de la colocación del medio auxiliar (Paleta, Mascota, o Pateadores), imaginando en todo momento un combate real muy intenso; Por tanto debemos de mantener nuestra distancia, cuidar las salidas del área, reaccionar en el menor tiempo posible, golpear con fuerza, rapidez y presión sin descuidar la defensa, tanto en acciones de ataques como de contraataque ya que al menor descuido su pareja de trabajo lo podrá golpear con los medios o con una patada.
Dosificación: Se realizan 3 series de 9 repeticiones con 6 seg. de trabajo, utilizando una micro pausa de 15 seg. y una macro pausa de 3 min.. La intensidad es máxima y la recuperación de forma activa mediante estiramientos, el tiempo total de cada serie es casi el mismo que el de cada asalto de combate del sexo masculino (174 seg.)
Organización: En parejas dispersos por todo el área con los medios auxiliares Palchaguis, Mascotas, o Pateadores.
Método Discontinuo de RepeticionesReseña.
El método de repetición es el más utilizado para el desarrollo de la rapidez debido a que el tiempo de descanso permite el máximo desempeño del atleta, se incide en el sistema anaerobio alactácido, los tiempos que se proponen para el trabajo no deben superar los 7 segundos.
Contenido: El ejercicio consiste en realizar un modelo táctico de contraataque que realiza uno de los dos contrario y seguidamente dos ataques combinados a la Palchagui con la máxima rapidez de ejecución, seguidamente después de terminar el ataque el otro contrario ataca, de esta forma el ejercicio se realiza con un gran fluidez de acciones tácticas propias del combate. Se recomienda la selección de técnicas que los atletas dominen con facilidad, de manera que se desempeñen al máximo de sus posibilidades de ejecución.
Dosificación: El ejercicio esta compuesto por 4 series de 6 repeticiones con 6 segundo de duración, las micro-pausas tienen una duración de 30 seg. y las macro de 3 mín. La intensidad no se debe controlar desde el punto de vista biológico (RFC), ya que los procesos de respuesta vegetativa son mucho más lentos que los somáticos, debido a que el corto tiempo de trabajo que presentan cada repetición junto a una recuperación completa entre cada una de estas, no permite que la frecuencia cardiaca alcance valores cercanos a los máximos.
Organización: En trío, el atleta que va a pelear se coloca en el centro y los otros dos deben de tener un medio auxiliar.
Método de CompetenciaReseña.
El método competitivo es uno de los más empleados en el entrenamiento deportivo y se basa en la medición de posibilidades con otro(s) sujetos, este método puede utilizarse con ejercicios fuera de las reglas de competencia de la actividad practicada y con la propia actividad competitiva.
Por lo general cuando se utilizan con ejercicios fuera de las reglas de competencia de la actividad practicada, el objetivo es estimular grandemente el interés de los atletas e incrementar la acción del ejercicio físico provocado con manifestaciones máximas en las posibilidades del organismo tanto psicológicas como fisiológicas, estos son utilizados mayormente durante el periodo preparatorio para desarrollar cualidades y capacidades.
Cuando utilizamos la propia actividad competitiva el objetivo predominante es el control de todos los factores que exige la competencia (psicológico, fisiológico, técnico, táctico, etc.) y se realiza fundamentalmente en el periodo competitivo.
Contenido: Tramos de velocidad, Saltos, Combates al punto, topes de control competencias preparatorias y fundamentales
Dosificación: La relación trabajo-descanso reglamentada en su competencia fundamental, aunque pudieran existir algunas variantes.
Organización: En pareja.
Objetivos psicopedagógicos y biológicosModelaje competitivo en todos los aspectos que exige la propia competencia.
Una vez explicado los métodos seleccionado, pasamos a distribuir los mismos a lo largo de la macro estructura. Y para esto nos auxiliamos del esquema 2.
Esquema 2. Sistema metodológico empleado durante una macro estructura de Taekwondo, para el desarrollo de la resistencia especial.
Como se puede observar los métodos no se dejan de utilizar con el comienzo del otro sino que se enlazan de forma progresiva, incluso se pueden repetir como es el caso del M.V.V. que presenta exigencias similares a la competencia con los tiempos reales del combate y el M. R. que se repite cercano a la competencia para que no se pierdan los niveles máximos de Cr P alcanzados.
Una particularidad que pudiera llamar la atención, es que el Método Competitivo no se encuentra ubicado cercano a la competencia; la respuesta está en lo traumático que resulta el mismo, pudiéndose lesionar cualquier atleta sin tener tiempo de recuperarse para su competencia fundamental en plena capacidad de rendimiento.
Por ultimo el método de juego lo recomendamos durante todo el proceso de entrenamiento, ya que este brinda gran motivación y rendimiento en todas las clases.
Bibliografía
Alvarez Bedolla, A. Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo de forma especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en Taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diploma. en opción al Diplomado en Fundamentos Biológicos del Entrenamiento Deportivo, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
Alvarez Bedolla, A. Caracterización psicológica de los atletas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 1999.
Bacallao Ramos Juan Gualberto. Los métodos del entrenamiento y las zonas de trabajo individual. Articulo (Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo) Habana Cuba 1996.
Bowers R.W. y Fox E.L. Fisiología del deporte. Ed.. Medica Panamericana. 1995. España.
Forteza de la Rosa Armando. Entrenar para ganar. España: Ed. Olimpia, 1994.
García Franco, R Caracterización de la resistencia especial en atletas del equipo nacional masculino de Taekwondo cubano. Tesis de Grado para optar por el Master en Teoría y Metodología de Entrenamiento Deportivo, La Habana I.S.C.F. M. Fajardo, 1996.
Montalvo Triana. A. Creación de un protocolo de carga para medir la velocidad aeróbica máxima de la estructura de la técnica en los equipos juveniles y nacionales. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura, La Habana, I.S.C.F. Manuel Fajardo; 2001.
Zinkin, N. V. Fisiología Humana. Ciudad de la Habana, Ed. Científico Técnica. 1975.
Zintl Fritz. Entrenamiento de la Resistencia. Ed. Martínez Roca. 1991.
revista
digital · Año 10 · N° 87 | Buenos Aires, Agosto 2005 |