efdeportes.com
El masaje y su aplicación escolar en Catalunya.
Primaria y primer ciclo ESO
(Educación Secundaria Obligatoria)

   
*Coordinación. Asesora Universitat Politècnica de Barcelona y
profesora de Educación Física Instituto de
Secundaria Isaac Albéniz de Badalona
**Profesorado zona del Prat de Llobregat
***CEIP Darwing
****CEIP Bernat Metge
*****CEIP Ramón Llull
******CEIP Menéndez y Pelayo
*******CEIP Sant Jaume
 
 
Montserrat Cumellas Riera* | Guadalupe Blanco
Angustias Matallín** | Leonor Aneto***
Pilar Ibáñez**** | María del Pilar Mimó
Martí Cerezo***** | Pedro Rodríguez******
María Mercè Plana | Francisco Gómez********

mcumellas@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    Las personas que hacen esta comunicación son un grupo de profesores/as que asisten al curso "Conciencia corporal: percepción, espacio y tiempo"de la UNIFF de la Universitat Politècnica de Catalunya (España), Zona Prat del Llobregat, en el que la profesora formadora es la coordinadora de este artículo.
    Durante el curso 1998/99 el grupo de profesores/as trabajaron el bloque de Conciencia Corporal y durante el curso 1999/00 desarrollaron y profundizaron el contenido de sus posibilidades perceptivas y el tono mediante diferentes técnicas de masaje y relajación. A partir de aquí el equipo de trabajo de profesores fue elaborando una serie de actividades lúdicas y una unidad didáctica para poderla aplicar posteriormente en sus propios centros de primaria y secundaria obligatoria donde también se encuentran estudiando alumnos con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.
    A continuación describiremos algunas de les actividades que realizaron de forma secuencial y que nosotros aconsejamos que se trabajen en el tercer trimestre de curso ya que la temperatura es más agradable y el alumnado se conoce mejor. Al final del artículo hay la opinión del alumnado que realizo la experiencia.
    Palabras clave: Currículum. Educación Física. Unidad didáctica. Masajes. Conocimiento del cuerpo. Relajación. Conciencia corporal. Percepción. Inclusión. Alumnos con discapacidades.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 87 - Agosto de 2005

1 / 1

Conciencia de nuestro cuerpo y comunicación con el otro

    El contenido de conciencia corporal permite conocer mejor nuestro cuerpo, controlarlo, aceptarlo, y tomar conciencia de él y comunicarse con el otro:

    Según Bertherat (1976): "... Para que su cuerpo le pertenezca, tiene que conocer sus deseos y sus posibilidades y atreverse a vivirlos... Tomar poco a poco conciencia de él hasta sentir la propia vida tomar cuerpo. "Tomar", sí. Pero ¿Y después? Después de haber conseguido tomar, ¿no se trata de poder ofrecer?... Quien ha tomado conciencia de su cuerpo establece nuevos contactos con los "demás"..."

    Para Berje (1985): "... a través de la relajación descubrimos no el cuerpo que tenemos sino el que somos"

    La base del masaje es el sentido del tacto, un sentido muy olvidado por los prejuicios que impiden que nos toquemos libremente. Los beneficios del contacto físico son muchos y variados y aunque hay muchos estudios que demuestran los mismos, las personas somos contrarias a buscarlo espontáneamente. El masaje ayuda a eliminar los tabúes que existen alrededor del tacto, ya que está libre de toda connotación agresiva y por eso cualquier forma de masaje, por simple que sea, puede resultar beneficiosa para todo tipo de persona y mucho más aquellos que tienen alguna discapacidad.

    Según el Currículum de la Reforma de España en la enseñanza primaria tienen que predominar los contenidos perceptivos, por encima de los de decisión y ejecución preponderantes en la Educación Secundaria.

    El Currículum de la Reforma en Primaria nos dice:

Pág. 11 "... a lo largo de la etapa se observan cambios importantes en el control y conciencia corporal... Hacia el final de la etapa se desarrolla una conciencia crítica hacia el propio cuerpo y la imagen. Un clima de aceptación y de confianza puede suavizar los conflictos a los que se puede llegar, en este momento evolutivo...".
Pág. 64... el trabajo corporal es esencial para el desarrollo harmónico... la comprensión y la aceptación de la propia realidad se adquieren por las informaciones que inciden directamente sobre sí mismo, como también por el contacto y relación con el resto del alumnado y del entorno..."

    Por lo que respecta a la Educación Secundaria, el Currículum, en la Pág. 39 hace referencia a "... se establece una relación social desde la cooperación y el trabajo en equipo, y es por eso que hacen falta contenidos como la expresión corporal y las actividades deportivas. Se entiende la expresión corporal como la mejora funcional del cuerpo para que los chicos y las chicas puedan expresar y comunicar tanto ideas como sentimientos, usando diferentes técnicas que faciliten y hagan más eficaz y entendedora esta comunicación... "

    Por lo tanto, será importante que desde pequeños se hagan actividades de contacto, respiración, relajación con música,... para poder seguir desarrollando en cada ciclo el contenido de control y conciencia corporal y expresión corporal.

CONTENIDOS GENERALES PRIMARIA

Procedimientos

1. Control y conciencia corporal.
1.1. Control tónico. Control de la respiración.

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

1. Esquema corporal.
1.1. La estructura corporal.
1.2. La funcionalidad orgánica.
1.3. Las posibilidades perceptivas.

Actitudes, valores y normas

1. Aceptación y estimación del propio cuerpo.
2. Motivación hacia la comunicación corporal.
3. Aceptación y respeto a la diversidad física, de opinión y de acción.

CONTENIDOS GENERALES SECUNDARIA

Procedimientos

1. Técnicas de expresión corporal.
1.1. Técnicas de relajación.
1.2. Prácticas de comunicación corporal espontánea.
1.3. Técnicas de expresión corporal como movilidad y coordinaciones diversas.

Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

1. Expresión corporal.
1.1. Comunicación corporal.
1.2. Técnicas de expresión corporal.
1.3. Creatividad corporal.

Actitudes, valores y normas
1. Valoración del propio cuerpo
1.1. Aceptación, valoración y respeto del propio cuerpo.
2. Valoración de la comunicación con los demás.
2.1. Tolerancia para con los comportamientos de los demás.

OBJECTIVOS GENERALES PRIMARIA

1. Conocer y aceptar el propio cuerpo.
2. Valorar y disfrutar de la actividad física, con vistas al bienestar físico y mental, practicando también hábitos de higiene personal.

OBJECTIVOS GENERALES SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Dominar y estructurar el propio cuerpo usando formas de comunicación expresivas corporales valorando su estética y funcionalidad.
2. Formar hábitos de práctica permanente, tanto por el hecho de disfrutar de la actividad física como por el conocimiento de los efectos que los hábitos higiénicos positivos tienen para la mejora de la salud y de la calidad de vida.

MASAJE Y RELAJACIÓN: aspectos a tener en cuenta

1. Ambientación y postura:

Lugar silencioso.
Temperatura no demasiado fría.
Utilizar mejor una manta o similar para no pasar frío.
Luz tenue o indirecta.
Mejor escuchar una música tranquila y relajada durante la actividad.
El que "recibe": estar tumbado o sentado, pero confortablemente.

* Si estamos tumbados: colocar un aislante en el suelo. Cuerpo estirado, piernas estiradas (no cruzadas), manos al lado del cuerpo y palmas orientadas hacia arriba (si estamos en posición supina).
* Si estamos sentados: pies apoyados en el suelo, manos y brazos apoyados sobre las piernas y la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante.

El que "da": cuando el masaje es en el suelo, sentarse de rodillas o sentado en el suelo procurando tener la espalda recta.

2. Contacto corporal

El masaje será breve.

  • El tacto se va introduciendo de forma progresiva: auto masaje, contacto de las manos del que "da" con la cara, brazos,... del que "recibe", contacto con material (objetos como pelotas pequeñas o medianas, pañuelos...)...

  • Aplicaremos una cierta presión con las manos, aunque dependerá del cuerpo. Diferenciaremos presión de fuerza. No haremos masaje "deportivo". Las manos se adaptarán a la zona que cubran, manteniendo toda la palma de la mano y los dedos en contacto continuo con el cuerpo. Cuando palpemos un músculo, "dibujaremos" su forma.

  • La velocidad (que podremos variar) y la presión serán uniformes, continuas, sin movimientos bruscos o interrupciones.

  • Al principio haremos toques suaves y después iremos aumentando con una ligera presión si fuera necesario.

  • Cuando se hace el masaje procuraremos no dejar nunca el contacto con la otra persona.

  • Todo lo que se hace a una parte del cuerpo hay que hacerlo a la otra.

  • Antes del masaje, hay que tomar contacto con el otro y dejar primero que él se haya preparado su espacio y cuerpo.

  • Primer contacto con la mano y observar la respiración. Después de unos segundos, contacto suave y lento. Descubrir el cuerpo.

  • "Escuchar" al compañero/a al hacer cada movimiento.

  • El que "recibe", ojos cerrados, sin hablar, respiración tranquila y profunda por la nariz y boca.

  • No hablar a no ser que haya un problema o molestia.

  • "Descubrir" el cuerpo del otro.

  • Contacto con la palma (mucho cuidado con las uñas). Dando y cogiendo bien.

  • Si hay tensión, masaje suave. Si no hay tensión, el masaje puede ser menos suave.

  • Exteriorización de la experiencia: una vez acaba la actividad, explicar al compañero/a, o al grupo lo que se ha sentido (escribir, dibujar en una hoja la experiencia).


3. Metodología:

    Previamente a un trabajo de contacto corporal y durante el Currículum de la Educación Física habremos hecho algunas actividades relacionadas con la relajación (escuchar música, o una cinta hablada ...), estiramientos suaves, actividades relacionadas con el cuerpo y sus partes. Tendremos en el gimnasio, un mural con el cuerpo de un alumno/a dibujado y pintado por el grupo-clase con el nombre correspondiente de cada parte del cuerpo (nombre y función con relación al ciclo), para observar éste en cualquier momento de una sesión o actividad.

    El masaje se puede hacer como contenido de vuelta a la calma o como parte principal de una sesión de conciencia corporal.

    Una vez acabada la sesión, haremos las valoraciones, teniendo en cuenta la edad del grupo. Pondremos en común las sensaciones después de hacer los ejercicios, comparando el estado de ánimo al principio y final de la clase: ¿Estamos mejor?, ¿nos notamos menos cansados?, ¿nos ha gustado?, ¿cómo nos hemos sentido?, ¿cómo has visto a la otra persona cuando le hacías el masaje?, ¿crees que ha sido beneficioso?... En ciclo inicial (6-7 años) o medio (8-10 años) el alumnado puede hacer dibujos de lo que siente, y en el ciclo superior (11-12 años) y en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria 13-14 años) pueden explicar por escrito sus sensaciones.

    En una sesión diferente se pueden hacer debates sobre la importancia de la relajación, respiración, el cuerpo (¿qué momentos necesitamos más estar relajados y en cuales sería bueno realizar una buena respiración?...), el tacto, contacto, comunicación, expresión... Reflexionaremos también si forma parte de la Educación Física.

    Las actividades las podemos hacer de pie, sentados en una silla o tumbados en el suelo y en un lugar tranquilo. Todo lo que hacemos con una parte del cuerpo, por ejemplo la derecha, lo haremos con la izquierda.


4. Material

    Se aconseja que el alumnado vaya con camiseta y que se ponga un aislante en el suelo o similar, acompañar la sesión con una música suave y estar en un lugar sin demasiada luz y con temperatura agradable.

Ejemplo de algunas actividades

Auto masajes

    Según Downing, G (1972): "El alumno aprenderá a tocar su cuerpo, es una buena forma de aprender a aceptarlo... cuanto más se sabe del propio cuerpo, más se sabe sobre el de los demás"

1. La consigna es "trabajamos el cuerpo": fregando suavemente con las palmas de las manos realizamos amasamientos, presiones, presión con los dedos y la palma de la mano. Palmar, explorar y experimentar. Seguir un orden: del centro al exterior y de arriba a abajo.

Amasando lentamente comenzamos desde la cabeza bajando hasta llegar a las puntas de los dedos de las manos, primero un brazo y después el otro. Finalmente se fregará enérgicamente todo el cuerpo en sentido descendente. Los pies se fregarán desde el tobillo hasta las puntas de los dedos, primero un pie y después el otro. Comenzando por la parte dorsal, pasando por la planta y acabando en los dedos.

Variante: lo haremos solamente en una zona: parte de la cabeza (cara, cabello, cuello), brazos, piernas, pies...

C.I y C.M: diremos que "nos lavamos el cuerpo" y el profesor/a irá orientando. Será un juego.

C.S y ESO: las primeras veces el profesor/a orienta, después ellos lo hacen solos.

2. La consigna es "notamos los huesos": con las yemas de los dedos palpamos con suavidad los diferentes huesos faciales. Primero dejamos que el alumnado descubra su anatomía y en una segunda ronda nombramos las partes del cuerpo o los huesos, músculos (según la edad) que queremos que palpen, siguiendo un orden descendente.

Variante: pueden ser solamente de la cabeza, cara, brazos, piernas...

C.I: no lo haremos

C.M, CS y ESO: partes del cuerpo, huesos, músculos, articulaciones según la edad.

Masaje del otro
Por parejas

1. En la espalda. El que "recibe"está tumbado de cubito, y su pareja de rodillas a su lado.

    Si no tenemos disposición de mantas o colchones, podemos hacerlo en una silla, sentándonos al revés de como lo haríamos normalmente, es decir, con el respaldo en el pecho (para que quede descubierta la espalda). Esto nos permite, por ejemplo, trabajar en una aula ordinaria un día de lluvia.

    Empezamos colocando la palma de la mano en la espalda, como forma de presentación. Pasados unos segundos iniciamos el contacto con una pelota de tenis o de medida mediana. Aplicaremos el masaje con una presión, movimiento, velocidad, y exploración, similar al auto masaje. Iremos desde el centro de la espalda hacia los extremos y de arriba a abajo. Se da la orden de ir poco a poco y de no perder el contacto con el cuerpo hasta que no se acabe la actividad.

Nos despediremos con un proceso parecido al que se ha hecho durante la presentación, mano quieta sobre la espalda durante unos segundos.

Variante: pelota de diferente medida, objetos diferentes, con las manos.

C:I, C.M.: Pelota adecuada a la dimensión de su mano.

    En las primeras sesiones se hace una exploración libre siguiendo las premisas establecidas (amasar, pellizcar suavemente, rodar con los nudos de las manos, pasar suavemente las puntas de los dedos, dar pequeños golpes con la palma encorvada de la mano...). Después el profesor/a orienta y denomina las partes de la espalda donde el alumnado tiene que hacer el masaje: cuello, espalda, brazos, columna vertebral.

C.S.i ESO: primera sesión el alumnado experimenta. Durante dos o tres sesiones, el profesor/a orienta y después el alumno/a lo hace libremente siguiendo las pautas marcadas.

2. En la espalda. "Reconocer el objeto": los escolares están sentados en una silla y su pareja de pie pero detrás de su espalda. Los que "reciben", con los ojos cerrados, tienen que reconocer una serie de objetos cuando su pareja se los pasa por la espalda, sin que los hayan visto antes: pañuelo suave, cepillo, cuerda, piedra, rollo de papel higiénico, pluma,...

Variante: primero pasar cinco objetos, y después de pasarlos todos, el que "recibe" reconociendo, durante 5'masaje con un solo objeto, masaje con dos objetos alternados y contrarios (suave y duro).

C.I: mostrar los objetos antes de comenzar y después adivinar cada uno.

C.M. harán la actividad explicada.

C.S. harán la actividad y adivinarán el orden.

E.S.O: harán la actividad, adivinarán el orden y aumentarán los objetos.

3. En la espalda " Hacer dibujos": los estudiantes estarán sentados en el suelo y su pareja arrodillada detrás de su espalda. Los protagonistas tienen que reconocer el objeto que su pareja les irá " dibujando " en la espalda con el dedo o un objeto similar, por ejemplo baquetas que se usan para tocar el xilofón (punta redonda).

C.I.: cada dibujo lo tendremos representado, sus trazas básicas, en cartulinas individuales, que iremos enseñando a los "dibujantes" (ejemplos: sol, casa, árbol, montaña …formas geométricas, números, letras...). Se les recordará que en cada dibujo tienen que cubrir toda la espalda.

C.M.: similar en el ciclo inicial pero aumentando la dificultad.

C.S. y ESO: frases, verbos, palabras en inglés...

4. En la espalda. " Juego del oso ": espalda con espalda, de pie o sentados en el suelo se frotan uno al otro, como por ejemplo lo hacen los osos contra los árboles.

Variante: con los ojos tapados, con una pelota de tenis...

C.I.: no utilizaremos pelotas.

C.M, C.S. y ESO: haremos la actividad.

5. Juego "Los escultores": un escolar tumbado o sentado y el compañero será quien "trabajará" haciendo la escultura… El profesor/a nombra diferentes materiales (fuego, agua, barro, arena,…) y quien hace de escultor (masaje) tiene que imaginarse que su compañero/a es de este material que se ha nombrado.

C.I. hablaremos de materiales como el barro, plastelina...

C.M. hablaremos de materiales como piedra, barro, arena,...

C.S. y ESO: complicaremos la naturaleza de los materiales (aire, globo, etc.)


Grupos de tres

1. Ponemos música. El que "recibe" está sentado en una silla con los ojos cerrados, y a cada lado tiene un compañero/a sentado (uno a la derecha y otro a la izquierda) que serán quienes "darán".

Primeramente los alumnos que "dan" hacen el masaje del brazo del que "recibe", colocando su mano en la espalda de éste, para presentarse. Después, amasando lentamente, van des de esta parte del cuerpo, bajando hasta llegar a las puntas de los dedos de las manos. Los alumnos que hacen el masaje tienen que ir coordinados y al mismo ritmo. Los brazos del que "recibe" descansan cómodamente encima de sus piernas o los que "dan" lo cogen suavemente. Finalmente se fregará enérgicamente todo el brazo de arriba a bajo con las palmas de la mano. Acabarán el masaje de la misma forma que han hecho la presentación.

Variante: por parejas (uno "da" y el otro "recibe").

C.I.: no haremos la actividad.

C.M.: haremos la actividad.

C.S, ESO: haremos la actividad y podemos introducir la variante de tener, tanto el que "recibe" como el que "da", los ojos cerrados o tapados.


Pequeño grupo

1. Juego "Los mecánicos": se divide la clase en dos mitades. Una mitad corre por todo el espacio y la otra se organiza en pequeños grupos especializados en una parte del cuerpo: piernas, brazos, espalda.

Los primeros corren como si fueran coches y pueden sufrir averías o pequeños accidentes. Los grupos especialistas son talleres de reparación y su tarea es atender a los vehículos que llegan. Los accidentados explican qué les pasa y los mecánicos los arreglan mediante masajes, por ejemplo si han pinchado una rueda, se hará el masaje en las piernas y/o brazos, según la rueda que sea.

C.I.: todos son coches y los que chocan o se estropean pasan por el taller donde el mecánico, profesor/a, los arregla (hace un masaje a una parte del cuerpo: cabeza, brazos, pies...)

C.M: haremos la actividad.

C.S. y ESO: no haremos la actividad.

2. El juego "El gusano": el grupo se coloca en fila y de pie uno detrás del otro y las manos en los hombros del compañero/a de delante. El último de la fila es el director y, el resto tienen que imitar el masaje que están recibiendo.

C.I. haremos similar pero en grupos de cuatro alumnos.

C.M. haremos grupos de ocho alumnos.

C.S. haremos la actividad.

ESO: haremos la actividad y podemos añadir tener todos los ojos cerrados, utilizar diferentes objetos como pelotas de tenis, cepillo,... hacer dos grandes grupos dentro de la clase.

3. Juego "Los troncos". Grupos de ocho alumnos tumbados en el suelo de cara abajo y un alumno/a al lado del otro, bien pegados. El primero de la fila, gira por encima de los demás y al llegar al final y último compañero, se añade a éste y es el "tronco". A continuación sale otro del grupo, girando.

C.I.: haremos la actividad en grupos de cinco.

C.M.: haremos la actividad.

C.S.: aumentando el número de troncos.

ESO: no haremos la actividad.

Gran grupo

1. Juego "El túnel": se divide la clase en dos y se colocan en dos filas enfrontadas entre sí (túnel), haciendo un pasillo. Un escolar empieza a pasar por dentro del "túnel " muy despacio. A medida que va pasando, los compañeros/as le van haciendo un pequeño contacto con la mano, muy suave, en diferentes partes del cuerpo. Al acabar de pasar por el túnel, el estudiante, se coloca haciendo fila al final. El juego se acaba cuando todos han pasado por dentro del túnel.

C.I. señalar que no habrá actividades de gran grupo por la dificultad que conllevan. Por lo tanto esta actividad se hará en pequeño grupo de un máximo de seis o siete alumnos.

C.M i C.S: grupos de doce alumnos.

ESO: grupos de quince alumnos y se puede hacer la variante de todos tener los ojos cerrados.


Conclusiones

    La experiencia fue muy interesante para nosotros. Elaboramos diferentes unidades didácticas para trabajarlas en diferentes ciclos escolares. Al principio de cada una el alumnado hacia un dibujo y explicaba lo que pensaba de su cuerpo y de sus manos:

C.I: dibujo y explicación que redacta el profesor/a a partir de la explicación del escolar.

C.M,C.S, ESO: dibujo y explicación.

    Al finalizar la Unidad Didáctica el alumnado volvió a hacer esta actividad. El profesorado pudo comprobar los cambios y nivel de conciencia corporal.

    Con nuestro trabajo el alumnado ha conseguido:

  • Mejor conocimiento de uno mismo y de los demás.

  • Mejorar la relación y comunicación con el compañero/a, mediante el tacto.

  • Desinhibición y seguridad en uno mismo.

  • Adquisición de un mayor control tónico y muscular.

  • Mejor control de la respiración (desarrollo de la respiración abdominal, y del diafragma

  • Mejor concentración y atención.

    Valoraciones de diferentes alumnos de diferentes niveles:

Rafa (3º Primaria): "Estaba en una cama de nubes".

Aroa (4º Primaria), después de hacer un masaje de la cabeza: "Me ha gustado mucho cuando me tocaban el cabello"

Angel (4º Primaria), después de hacer un masaje entre dos personas: "El masaje que me hicieron Nacho y Dani era un relax total. Dani lo daba únicamente en la espalda y Nacho en todo el cuerpo. Cuando se le caía la pelota al suelo te sentías rarito e incómodo como si estuvieras sentado. Pero cuando me toca a mi hacer el masaje es muy aburrido.

Lorena (4º de Primaria), después de hacer la actividad de pasar el túnel: "El túnel me gustó mucho. Sentí como si estuviera en una playa relajada.

Jessica Cortés Valderas (1º de ESO), después de escuchar una cinta de relajación: "Nunca había hecho relajación. No estaba nerviosa sino al contrario, estaba muy tranquila y muy contenta porque quería experimentar esta experiencia. Me ha gustado mucho aunque cuando ha sonado la música me han entrado ganas de llorar, recordando recuerdos. Ahora mi interior está tranquilo, en calma y con recuerdos buenos. Cuando hemos empezado la relajación, sentía mi cuerpo inmóvil. Pero esta experiencia me ha gustado mucho. Nunca la olvidaré y me encantaría repetir."

Virginia Miralles (2º ESO), sobre un ejercicio de auto masaje dice: "Todo el cuerpo se me dormía y los músculos se me relajaban. Ha estado muy bien para relajarte. Va muy bien esto, se podría hacer en casa".

     Valoramos muy positivamente nuestra experiencia. Animamos a otros profesionales a que la tengan en cuenta y la apliquen.


Bibliografía

  • Berge, Y. (1985). Vivir tu cuerpo. Madrid: Narcea.

  • Bertherat, T. (1976) El cuerpo tiene sus razones. Autocuración y antigimnasia. Barcelona: Paidós.

  • Downing, G. (1987). El libro del masaje. Barcelona: Urano.

  • Lodes, H. (1993). Aprende a respirar. Barcelona: Integral.

  • Montagu, A; Matson, F. (1979). El contacto humano. Barcelona: Paidós.

  • Montagu, A. (1981). El sentido del tacto. Comunicación humana a través de la piel. Madrid: Aguilar.

  • Porres, E. (1995). Tócame mama. Amor, tacto y nacimiento sensorial. Madrid: Edaf.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 87 | Buenos Aires, Agosto 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados