efdeportes.com
Un granito de historia, los inicios de la Educación Física
en una escuela en Aimogasta, Provincia de La Rioja

   
Licenciado de Educación Física
Docente de la Escuela N° 257 "General José de San Martín"
Docente de la Dirección de Deportes del Departamento Arauco
 
 
Marcelo Figueroa
fivi@infovia.com.ar
(Argentina)
 

 

 

 

 
    El presente artículo está basado en los resultados obtenidos de la Tesina "Cuerpo y Escuela, una vieja historia escolar", realizada en el marco de la Licenciatura de Educación Física en el Instituto San Miguel de Córdoba, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata que trata sobre los inicios de la Educación Física en la escuela N° 257 "General José de San Martín" de la localidad de Aimogasta Provincia de La Rioja y que en gran medida es un indicativo sobre el inicio de la especialidad en la Provincia. El estudio recorta la década del '40.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 87 - Agosto de 2005

1 / 1

    Cuando encuentro en los "viejos" libros de Clasificaciones durante la década del 40´ que las materias de Especialidades para los grados inferiores, entre ellas Ejercicios Físicos (término antiguo de Educación Física) no se encontraba en los cuadros de las materias clasificadas. Fue el comienzo de mi interés para investigar los inicios de la Educación Física como materia escolar en la escuela donde me desempeño como Maestro Especial de Educación Física. Esta escuela: N° 257 "General José de San Martín" de la Localidad de Aimogasta, Departamento Arauco fue creada en el año 1855 y es una de las tres primeras escuelas Públicas de esta Provincia; y por su historicidad es llamada simplemente "Provincial".

    Es difícil hacer conocer los resultados de mi estudio, sin antes repasar algunos aspectos contextuales, entre ellos la Educación Pública y su vínculo con la Educación Física en el país.

    La enseñanza Pública marcó dos aspectos históricos relevantes que tiene que ver con nuestra Especialidad; por una parte fue un instrumento que permitió homogeneizar la afluencia de grandes cantidades de inmigrantes, fenómeno que tomó efervescencia a fines del siglo XIX y que se prolongó hasta mediado del siglo XX; siendo los lugares escogidos para su asentamiento aquellos con relación con la riqueza de nuestra tierra, es decir Buenos Aires, Santa fe, Córdoba, Entre Ríos. Esta circunstancia acompañó al inicio y desarrollo de la Educación Física en la Argentina, ya que uno de sus motores fue la instauración del Sistema Educativo a través de la ley 1420 en el año 1884 que le aportó a la Especialidad conformar parte del CURRÍCULO NACIONAL para su enseñanza.

    No es mucho lo que se ha escrito sobre la historia de nuestra especialidad en el país y lo poco que existe toma en cuenta justamente a las provincias "ricas" que mencionaba anteriormente.

    Es válido preguntarse ¿qué pasó con el resto de las provincias?. Particularmente no tengo respuestas para una pregunta tan amplia, y por esta razón tiene valor las palabras de Patricio Calvo, profesor del Seminario de Investigación para la Licenciatura de Educación Física que decía: que "somos nosotros, los profesores de Educación Física los responsables de escribir la historia de nuestras respectivas provincias".

    En mi estudio descubro que la historia se escribe a través de contrastes: así es posible distinguir que la Educación Pública en la Provincia de La Rioja tuvo algunos condimentos adicionales a los aludidos, ya que no se caracterizó por la riqueza de su tierra y por recibir grandes cantidades de inmigrantes, como aconteció por ejemplo en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo fue un territorio de fuertes ideales que la embarcó a revelarse contra las imposiciones arbitrarias de sus lejanos gobernantes, como dice Bazán: "(...) arma ejércitos que hacen temblar al gobierno porteño y alumbra personalidades como la de Quiroga, árbitro en algún momento de la organización Nacional". En aquella época las personalidades del Poder Nacional consideraban a los Caudillos, sus montoneras y a los Riojanos de "salvajes e incivilizados", en sentido de representar a una cultura "retrógrada" que había que "domesticar" o "Civilizar" de acuerdo al razonamiento de Sarmiento (1869) y que lo llevó a tomar la decisión de destinar $ 25.000 para el fomento de la Educación Riojana, cuyos fundamentos se citan textualmente1: "(...) A) El caudillismo primero (Quiroga) y la montonera luego (el Chacho), causaron los males de La Rioja. (...) D) La Educación es "el único acto eficaz" para combatir la ignorancia y perturbaciones, inclusive como propia defensa de los ilustrados. (...). G) El gobierno nacional está convencido que "cuesta más reprimir las rebeliones con ejércitos que propagar por medio de las escuelas públicas los conocimientos que dan al hombre la aptitud del trabajo inteligente (...)".

    Dentro de este contexto se puede situar a la escuela "Provincial" de Aimogasta. Esta localidad es la cabecera Departamental de Arauco, ubicada a 115 km de la ciudad Capital Provincial; lugar donde funcionaba el Honorable Consejo de Educación, la Autoridad Educativa que decidía la política Educativa que tuvo presencia activa y estricta en la totalidad de las escuelas Provinciales a través de "Circulares" y visitas de Inspecciones.

    Desde este lugar se prescribía "casi" todo lo que incumbía a la "marcha" de la escuela: el calendario escolar, las obligaciones del director, Vice, Secretaria, Maestras, Ordenanzas, "maneras" de enseñanza de las materias, especialmente las llamadas importantes (matemáticas, lengua, historia, geografía, ciencias), los exámenes de las mismas, fiestas escolares, etc. En síntesis, todo lo necesario para inculcar los significados de Orden escolar en los cuerpos de los alumnos.

    ¿Qué fue lo que encontré de los Ejercicios Físicos?. Casi NADA.

    Por un lado descubrí la respuesta al problema inicial de mi investigación, a través de una Circular de Inspección que reglamentaba las Clasificaciones y que en parte cito a continuación:

     (...) "El examen de los alumnos aplazados versará sobre LECTURA, ESCRITURA y MATEMÁTICAS." (...)

    La enseñanza "enciclopédica" que había hasta en aquel entonces (diecisiete materias) se quiebra con la disminución de la cantidad de materias escolares, descartando a Ejercicios Físicos-Labores-Música para las clasificaciones en los grados inferiores (1ª Inferior y Superior, 2ª y 3ª grado).

El "cuadro de clasificaciones" en los libros de la escuela quedó establecido de la siguiente manera:

1942
Para 2ª y 3ª grado
1ª Bimestre
3ª grado

    Las Circulares con prescripciones de Enseñanza fueron de las más abundantes y tomaron en cuenta "casi" con exclusividad a las llamadas materias "importantes" :

"Circular N ° 10 de octubre de 1946

    (...)Los exámenes son orales en todas las materias y se tomarán tan solo en las asignaturas básicas: Matemáticas, Lenguaje, Historia y Geografía (...)"

    Es interesante observar la distinción "secundaria" que le corresponde a las escasas Circulares con preocupación a las materias de Especialidades:

"(...) 4- En las otras asignaturas: T. Manual- Ej. Física- Música y Canto, Labor (...) no se tomarán examen, deben dar el término medio de la clasificación obtenida por el alumno en los bimestres (...)"

    En los libros de Sesiones encuentro los Planes y Programas que se utilizaron en el año 1935 y algo que llama la atención es la cantidad de contenidos, como por ejemplo:

(...)"Grado 5°

    Juegos al aire libre-Rondas-Posiciones-Actitudes-Marchas sencillas-Marchas con cantos y ejercicios calmantes o respiratorios. Carreras-Saltos-Ejercicios metodizados y libres-Ejercicios respiratorios-Lecturas al aire libre-Trabajos agrícolas-Excursiones. (...)

    En realidad lo que realmente me llamó la atención es el poco contenido, que se acreciente cuando lo comparo con las llamadas materias "importantes" que completan tres hojas tamaño oficio, en contraposición a la media página que le correspondió a Ejercicios Físicos.

    La importancia de estas palabras es que daban MARCO a una prescripción educativa que se extendían a la totalidad de las escuelas de la provincia, incluyendo a las de la Capital riojana y en esta política, los Ejercicios Físicos era la más subestimada entre todas las asignaturas del currículo escolar.

    Mis descubrimientos dentro de la escuela está vinculada a esta política donde resalta la obediencia Institucional.

    En primer lugar el cargo de Ejercicios Físicos era ocupado por las propias MAESTRAS de grado y NO por un Profesor. Tuve la suerte de contar como informantes a las dos únicas docentes que quedan con vida y que vivenciaron la pasada realidad escolar.

    Su acción primordial fue escolarizar a los niños que se inscribían en la institución y su enseñanza no solo se limitaba a los contenidos considerados valiosos por el "arbitrario", sino que además su "responsabilidad" involucraba instaurar el "orden escolar" en los diversos tiempos y espacios escolares que constituían la vida cotidiana en la escuela como en el aula, los recreos, juegos, actos, fiestas, distintas formaciones realizadas.


La enseñanza

    La prescripción de la enseñanza estaban debidamente incorporados como conciencia práctica en las maestras y aparece bajo la noción subjetiva de la "manera adecuada del ser docente".

    El orden de la enseñanza según el relato de los actores; en este caso Doña Vicia.

"Bueno, sí; las más importantes eran matemáticas que llamábamos aritmética y geometría y Lengua".

    Es interesante su definición de las materias de "Especialidades": "Las materias pasivas: Trabajos Manuales, este, Canto, Música, Ejercicios.

¿Por qué?. No sé, porque el niño no se esforzaba tanto en pensar.

    La responsabilidad de la maestra estaba condicionada al conocimiento en la especialidad que concuerda a su orden inferior de enseñanza. Por esta razón su responsabilidad en la hora era:

"Dar la hora, pero era todo muy distinto (...)" Y, pasando el tiempo, conversando u ocupando el tiempo haciendo otra cosa, pero nada de profesores, dibujo, labores. De Labores, si ya teníamos".

    Incluso resalta aspectos que justificaban no enseñar Ejercicios Físicos:

"Algunas, claro porque algunas eran bastantes gorditas o pensaban que a las chicas les hacía más falta leer y escribir".

    Otra maestra ante la pregunta del programa de la especialidad.

"No, sabe cual era el programa, en fin, ensayar las marchas, ejercicios y los juegos, nada más, no había básquet, nada en esa época, se tiraba la pelota, (...)".

    Estas representaciones tienen directa relación a los aprendizajes de los alumnos:

"yo me acuerdo, por eso digo: la enseñanza está muy floja, para mí, en la edad que yo he tenido (...) era muy difícil que yo me equivoque en una palabra de ortografía, (...), la clase de ortografía, dictado de palabras y matemáticas, bueno muy bien".

    En esta cita rescato que la calidad de los aprendizajes de Paula está referidos a las materias "importantes".

    En cambio no presentan la misma facilidad para recordar sus aprendizajes con relación a las materias de Especialidades.

"Música, era la señora de Villafañe, ya ha muerto".

    En cuanto al interrogante a su conocimiento de otras materias, responde:

"No me acuerdo, mira te mentiría si te diría, no me acuerdo".

    Zenón y sus recuerdos de los Ejercicios Físicos como materia.

"No me acuerdo, no, eso creo que no teníamos. Porque no me acuerdo que las maestras nos llevaran, nos (...), no, no, que nos hacían jugar a la pelota, si, si pero no".

    De ser honesto: no puedo afirmar si es mucho o es tan poco lo que encontré sobre los inicios de la Educación Física en la escuela "Provincial" y extensivamente en toda la Provincia.

    Al principio del artículo hice referencia a la figura de Sarmiento. Éste personaje no solo fue uno de los propulsores de la Educación Pública en la Provincia de La Rioja, sino que fue además uno de los motores para que la Educación Física conformara parte del currículo escolar Nacional y que se materializara en la ley 1.420. Saraví Riviére en este aspecto nos ilustra: "Los ejercicios gimnásticos, los juegos y deportes (...) tuvieron en Sarmiento un constante difusor (...) introdujera la gimnasia en los colegios, no dejó de sostener con pasión, en cuanta oportunidad le fueron propicia la necesidad ineludible de educar las aptitudes físicas de los niños y jóvenes, paralelamente a las psíquicas (...).

    ¡Qué contradicción!. Porque la Educación Pública Riojana comenzó a crecer a través de la ayuda económica reflexionada por Sarmiento con la clara intención de disciplinar la rebeldía de ésta sociedad con al Poder Nacional. Y sin embargo, las recomendaciones de nuestro antiguo prócer, no pudieron plasmarse en una Educación Física con presencia legítima en las escuelas riojanas.

    No sé si me sorprende todo esto, teniendo en cuenta el vertiginoso auge que tuvieron las prácticas corporales en Europa, en los Estados Unidos (deportes-gimnasia) y en la Argentina. Pensar que en la provincia de Buenos Aires existía desde el año 1906 un Instituto Nacional de Educación Física, que las escuelas tenía cargos creados para que se desempeñaran profesionales del área; que se desarrollaba en idéntico período un fenómeno que tenía a la disciplina como protagonista y que mereció el estudio de Patricio Calvo en su tesis "De Frente ...¡March!. No es intención realizar un análisis de la Educación Física Autoritaria que impulsaba el Gobernador Manuel Fresco, pero sin lugar a dudas la Educación Física en Buenos Aires tenía la suficiente importancia para que se crearan organismos estatales para su fomento en la niñez.


Nota

  1. LANZILLOTTO, CARLOS y otros (1969) Manual de Historia y Geografía de La Rioja. Tomo I, Compañía Editora Riojana S.R.L. Buenos Aires.


Bibliografía

  • BAZÁN, A. (1992) Historia de nuestras Provincias. Editorial Plus Ultra, 2ª edición

  • LANZILLOTTO, CARLOS y otros (1969) Manual de Historia y Geografía de La Rioja. Tomo I, Compañía Editora Riojana S.R.L. Buenos Aires.

  • Libro Histórico de la escuela N ª 257 "General José de San Martín".

  • Libros de "Clasificaciones" de la escuela N ª 257 "General José de San Martín". Libros que abarcan del período 1916 a 1966.

  • Libros de "Firmas" de la escuela N ª 257 "General José de San Martín". Libros que abarcan el período de 1916 a 1966.

  • Libros de "Notificaciones" de la escuela N ª 257 "General José de San Martín". Dos libros que abarcan el período de 1936 a 1950.

  • Libro de "Circulares" de la escuela N ª 257 "General José de San Martín" que abarca el período de 1940 a 1949.

  • Libro de "Visitas" de Autoridades de la escuela N ª 257 "General José de San Martín" que abarca el período de 1918 a 1950.

  • Copiadores de la escuela N ª 257 "General José de San Martín". Cuatro libros que abarcan período desde 1910 a 1925.

  • Libros de Sesiones del Consejo de Educación, 10 tomos que abarcan los períodos 1910-1950.

  • HAMMERSLEY-ATKINSON (1983) Etnografía, Métodos de investigación. Ediciones Paidós. México.

  • BOGDART-TAYLOR (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Paidós. Buenos Aires.

  • BERGER y LUCKMAN (1967) "Introducción: El problema de la sociología del conocimiento" en La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.

  • SCHUTZ, ALFRED (1974) "El forastero. Ensayo de psicología social" en Estudios sobre teoría social. Amorrortu editores. Buenos Aires.

  • MOSCOVICI, S. (1986) Psicología Social II. Paidós . Buenos Aires.

  • MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999) El Cuerpo en la Escuela. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

  • CALVO, P. (2000) Tesis de Maestría "De Frente ... ¡March! Una genealogía sobre los inicios de la Educación Física en el Estado y la disciplina. Provincia de Buenos Aires 1936.

  • SARAVÍ RIVIÉRE, J. Historia de la Educación Física Argentina, siglo XIX.

  • SARAVÍ RIVIÉRE, J. Aportes para una historia de la Educación Física, 1900 a 1945. IEF N ª 1 "Dr. "Enrique Romero Brest.".

  • HERRERA, A. "El cuerpo en movimiento"

  • GARCÍA CANCLINI (1995) Ideología, cultura y poder. Buenos Aires. Oficinas de Publicaciones del CBC, UBA.

  • FRIGERIO-POGGI-TIRAMONTI (2000) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Troquel Educación Serie Flacso- Acción. Buenos Aires.

  • PUIGROSS, A. (1995) Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires. Ariel.

  • FOUCAULT, M. (1989) Vigilar y castigar. Siglo XXI. Buenos Aires.

  • BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. (1995) Respuestas por una Antropología Reflexiva. México. Grijalvo.

  • KUHN, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 87 | Buenos Aires, Agosto 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados