Diagnóstico del desarrollo físico en escolares con Síndrome de Down y niños de aulas integrales |
|||
Coautor. Coordinador de los Estudios de Postgrado en Educación Física Universidad de Los Andes Mérida (Venezuela) |
Lic. Daniel Chacón Lic. Wilmer Pérez Dr. José R. Prado jrpp@ula.ve |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 86 - Julio de 2005 |
1 / 1
Introducción
El proceso de diagnóstico del desarrollo físico y el mejor aprovechamiento de las aptitudes físicas de los escolares, constituye un interesante reto para los profesionales que laboran en el área de la educación física, el deporte y la recreación. Siendo además responsabilidad de estos expertos, la búsqueda constante de las mejores formas de asumir estas nuevas tareas.
El concepto "estático" del desarrollo, ha cedido lugar a un concepto "dinámico". Ya que los planes de enseñanza no se basan fundamentalmente en reglas pedagógicas fijas, sino que aspiran estimular la espontaneidad y la autonomía del pensamiento y la acción del niño, ampliando así de manera sistemática y progresiva el nivel de las exigencias que se le presentan al niño en el diario acontecer del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estas premisas, han creado la necesidad de investigarla y buscarle las causas para comenzar a generar propuesta concretas para resolverlas, por ello, la presente investigación plantea inicialmente, un diagnostico del desarrollo físico en escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales a través de la prueba DIDEFI (Diagnóstico del Desarrollo Físico) de Albarrán (1998) a una muestra de escolares que cursan estudios en los Institutos de Educación Especial y Educación Básica del Municipio Libertador del Estado Mérida - Venezuela.
Se estima, que los resultados del estudio además de preliminares, contribuirán a la necesidad de incluir nuevos métodos de diagnóstico, que puedan satisfacer el desarrollo mental, emocional y corporal del niño, y sobre todo los referidos a las actividades físicas, buscando una educación integrada, comunicativa y pedagógica encaminada a conseguir una inclusión social de éstos escolares.
ObjetivosGeneral
Diagnosticar el desarrollo físico en escolares con Síndrome de Down y niños de Aulas Integrales en edades comprendidas entre los seis y once años de edad del Municipio Libertador del Estado Mérida - Venezuela.
Específicos
Comparar la potencia muscular de las piernas y fuerza de manos entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Comparar la flexibilidad articular entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Comparar la composición corporal entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Comparar la fuerza y resistencia abdominal entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Comparar el peso entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Comparar la talla entre escolares con síndrome de Down y niños de aulas integrales.
Población y MuestraLa población estuvo conformada por 40 escolares distribuidos de la siguiente manera: 20 niños con síndrome de Down y los otros 20 de aulas integrales, en edades comprendidas entre los 6 y 11 años de edad de los institutos de educación especial y de educación básica del Municipio Libertador del Estado Mérida Venezuela. Entre los criterios para seleccionar la muestra fueron: Estudios de los Expedientes Psicopedagógicos, Permisología de las Autoridades Educativas y de Padres y Representantes.
MétodoPara la recolección de los datos, se utilizó la prueba DIDEFI diseñada por Albarrán, M. (1998) para diagnosticar el desarrollo físico en los escolares con síndrome de Down y de aulas integrales, el cual la conforma de una batería de 8 test, orientadas el diagnostico del desarrollo físico y las capacidades físicas. Para una mejor comprensión de esta prueba, la misma ubica a los evaluados en tres categorías: Desarrollo Sobre Promedio Valores (9, 8, 7), Desarrollo Promedio Valores (6, 5, 4) y Desarrollo Bajo Promedio Valores (3, 2, 1).
Interpretación de la puntuación de la prueba DIDEFI. Albarrán (1998)Para la recolección de datos se utilizó los siguientes instrumentos según las variables a determinar por la prueba DIDEFI.
Resultados y discusión
Distribución por Grupos y Sexo
Tabla Nº 1. Distribución de los niños y niñas con Síndrome de Down y de Aulas Integrales por grupos y sexo.En la presente tabla, se puede observar la distribución de los niños de acuerdo al sexo y al grupo que pertenecen, predominaron (27) niños respecto a las niñas (13), para un total 40 niños.
Escolares con Síndrome de Down
Varones con síndrome de DownEn las tablas 3 y 4, se muestran los valores obtenidos al aplicar la batería de test (ocho test) a los niños seleccionados y cuyos resultados se ubican de acuerdo a la edad estudiada.
La Estatura: los valores más altos se encuentran en niños en edades de 11 años, con una talla mayor de (142 cm). Presentándose entre los niños diferencias regulares en su proceso de crecimiento, con la particularidad de que se presenta el valor más bajo a la edad de 6 años, con una talla de (101 cm).
Dinamometría: el comportamiento de la fuerza en la mano diestra presenta el valor más alto (21 Kg.) a los 11 años de edad, mientras que en las edades menores existe un comportamiento menor de la fuerza de mano, se observa el valor más bajo a la edad de 6 años (3 Kg.).
Salto Horizontal: el colectivo de niños que se encuentran en la edad de 9 años, presenta claramente unos valores superiores en relación a los otros grupos de edades, siendo la excepción la edad de 8 años donde se presenta la medida más alta alcanzada (1,12 cm).
Prueba de Flexibilidad: en el grupo de niños de los 8 años, se estableció el promedio más alto en flexibilidad de 17 cm. Es de destacar que en el grupo etario de los 8 años de edad se observó el valor más bajo siendo -2,5 cm.
Tabla N° 3. Valores medidos en la batería de cuatro test (estatura, dinamometría, salto horizontal, flexibilidad) aplicados a los niños con síndrome de Down, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.En la toma de la lipometría (pliegue subcutáneo del tríceps, pliegue subescapular): en este pliegue se obtiene los valores más altos a la edad de 11 años cuando alcanza el mayor valor de 18 mm en el pliegue subcutáneo del tríceps y de 17,06 mm en el pliegue subescapular. Entre los otros grupos las diferencias son menores, presentándose el valor más bajo en el grupo de 6 años 3,4 mm pliegue subcutáneo del tríceps y 5 mm en el pliegue subescapular.
Peso: los resultados obtenidos son similares en comportamiento a las variables anteriormente presentadas, a la edad de los 11 años se muestra el valor más alto (40 Kg.). Siendo el valor más bajo en el grupo de niños de 6 años con 32 kg. Ya que de acuerdo al peso estudiado, también se puede determinar la masa corporal del niño con Síndrome de Dowm.
Resistencia Abdominal: los niños presentan claramente valores muy inferiores, dándose a la edad de los 9 años el promedio más alto con 18 abdominales. Es de observar en el cuadro siguiente, valores muy inferiores todavía a la edad de 11 años, destacándose que uno de los niños realizó un esfuerzo mayor para esta prueba, al ejecutar un número mínimo de repeticiones inferiores para su edad y su desarrollo físico con 8 abdominales.
Tabla N° 4. Valores medidos en las baterías de tres test (lipometría, peso, resistencia abdominal) aplicados a los niños con síndrome de Down, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.
Niñas con Síndrome de DownEn las tablas 5 y 6 se muestran los valores obtenidos en la batería de test aplicados a las niñas, y cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad de cada una de ellas.
Talla: los valores más altos se encontraron en las niñas con edades de 11 años, con una talla 144 cm. La estatura no tiene una diferencia significativa en las niñas en estudio, siendo el valor menor en esta variable de 122 cm. en las de 9 años.
Dinamometría: el comportamiento de la fuerza en la mano diestra es similar con respecto a los resultados de la estatura, donde a la edad de 11 años se presenta los valores más altos de 15 kg., mientras que en la edad de 9 años las niñas, obtienen el valor más bajo de 3 Kg.
Salto Horizontal: las niñas tienen valores de medidas muy semejantes entre los grupos de edades, donde a la edad de 11 años se establece la marca más alta con 90 cm. del mismo modo a la misma edad de 11 años es donde se establece la medida más baja con 20 cm.
Flexibilidad: Se encontró niveles muy bajo en las edades de 9 y 11 años con medidas negativas de -4 cm. la más baja; Es de destacar que una de las niñas de 10 años de edad, alcanzó la medida más alta y positiva de de 3 cm.
Tabla N° 5. Valores medidos en la batería de cuatro test (estatura, dinamometría, salto horizontal, flexibilidad) aplicados a las niñas con síndrome de Down, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.Lipometría (pliegue subcutáneo del tríceps, pliegue subescapular): En el comportamiento de este pliegue, se tienen los valores más altos a la edad de 9 años con un valor de 15,2 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y de 17,2 mm en el pliegue subescapular. Entre los otros grupos de edades las diferencias son menores con la particularidad de que el pliegue que presenta el valor más bajo se encuentra en el grupo de edad de los 11 años con 9 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y de 8,2 mm en el pliegue subescapular.
Peso: Los resultados arrojan que a la edad de los 11 años se presenta el valor más alto 37 kg. resaltando, el valor más bajo en una niña ubicada en la edad de 9 años con 29 kg.
Resistencia Abdominal: En el colectivo las niñas a la edad de los 9 años presentan el promedio más alto con un número 20 abdominales. Es de hacer notar en el cuadro 6, valores muy inferiores todavía a la edad de 9 años, donde una de las niñas realizó un esfuerzo mayor para esta prueba, registrando un número de 4 abdominales no acorde a su edad y su desarrollo físico, al igual que se presenta en el grupo de 11 años de edad un valor muy bajo por parte de una de las niñas con total de 5 abdominales.
Tabla N° 6. Valores medidos en las baterías de tres test (lipometría, peso, resistencia abdominal) aplicados a las niñas con síndrome de Down, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.Niños de Aulas Integrales
Varones de Aulas IntegralesEn las tablas 7 y 8 se muestran los valores obtenidos en aplicación de La batería test de la prueba de la DIDEFI a los niños de Aulas Integrales.
Talla: los valores más altos se encontraron en los niños en edades de 10 años, observándose la mayor talla con 139 cm. Entre los niños las diferencias son irregulares ya que se presentan valores dispersos con respecto a la edad de los mismos; por otra parte, el valor más bajo de la talla se encuentra a la edad de 7 años, con un valor menor de 116 cm.
Dinamometría: el comportamiento de la fuerza en la mano diestra es similar con respecto a los resultados de la estatura, donde a la edad de 10 años se encuentran los valores más altos con 21 kg., mientras que en los grupos de edades menores existe un comportamiento débil con un valor en el grupo de 7 años de 8 Kg.
Salto Horizontal: el colectivo de los niños que se encuentran en la edad de 10 años se presenta como el más regular, obteniéndose la medida más alta de 126 cm. en este grupo. Del mismo modo, la medida más baja se halla en los niños en edades de 6 años (64 cm).
Flexibilidad: el comportamiento de desarrollo con respecto a este test se encuentra de igual forma en el grupo de los niños de 10 años, donde se establecieron los promedios más altos con 10 cm; con respecto a los otros grupos de edades. Es de destacar que el grupo de los 11 años se observó el valor más bajo con -9,5 cm.
Tabla N° 7. Valores medidos en la batería de cuatro test (estatura, dinamometría, salto horizontal, flexibilidad) aplicados a los niños de aulas integrales, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.Lipometría (pliegue subcutáneo del tríceps, pliegue subescapular): En este pliegue, se hallaron valores más altos a la edad de 11 años con 12 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y 9 mm en pliegue subescapular. Entre los otros grupos evaluados, las diferencias son inferiores, con la particularidad de que el pliegue que presenta el valor más bajo se encuentra en el grupo etario de 7 años con 7 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y 5,6 mm en pliegue subescapular.
Peso: A la edad de los 10 años se presenta el valor más alto con 34 kg. Por el contrario el valor más bajo se encuentra en el grupo de niños de 6 años con 21 kg.
Resistencia Abdominal: De igual forma que en los resultados anteriores, el valor más alto se encuentra en la edad de 10 años con un promedio de 42 abdominales. Al mismo tiempo, el promedio más bajo se obtuvo en niños de 6 años con 11 abdominales.
Tabla Nº 8. Valores medidos en las baterías de tres test (lipometría, peso, resistencia abdominal) aplicados a los niños de aulas integrales, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.
Niñas de Aulas IntegralesEn las tablas 9 y 10 se muestran los valores obtenidos en aplicación de la prueba DIDEFI, para este grupo de niñas.
Talla: El valor más alto se encontró en el grupo de niñas en edades de 10 años, logrando la mayor talla de 165 cm. Por otro lado el valor menor de 116 cm se ubica en la edad de 8 años.
Dinamometría, el comportamiento de la fuerza en la mano diestra a la edad de los 11 años presenta el valor mayor de 20 kg., mientras que en la edad de 8 años se obtiene el valor más bajo de 8 Kg., el cual según Parado (2004), no es muy acorde con respecto a esta edad.
Salto Horizontal: En esta prueba, para el grupo de 8 años, se establece la medida más alta alcanzada de 111 cm.; por otro lado a la edad de 6 años es donde se establece la medida más baja de 60 cm.
Flexibilidad: El comportamiento de esta variable se encuentra en un nivel muy bajo, obteniendo valores en los grupos de edades de 6,10 y 11 años medidas negativas de -3 cm. Es de destacar que una niña de 8 años, obtiene la medida más alta y la única positiva establecida de 7 cm.
Tabla N° 9. Valores medidos en la batería de cuatro test (estatura, dinamometría, salto horizontal, flexibilidad) aplicados a las niñas de aulas integrales, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad del evaluado.Lipometría (pliegue subcutáneo del tríceps, pliegue subescapular): En el comportamiento de este pliegue se tienen los valores más altos a la edad de 11 años cuando alcanzan valores de 16,2 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y de 15 mm en pliegue subescapular. Entre las otras edades las diferencias son considerables observándose en el grupo de 6 años de edad el pliegue con el valor más bajo 7 mm en pliegue subcutáneo del tríceps y 4,4 mm pliegue subescapular.
Peso: El resultado observado es que a la edad de los 11 años se presenta el valor más alto 55 Kg. El valor que presentan las niñas ubicadas en las edades comprendidas entre los 6 y 8 años presentan el valor más bajo con 21kg.
Resistencia Abdominal: En el colectivo las niñas presentan claramente valores aceptables de acuerdo a su edad, reportándose a los 11 años el valor más alto con 40 abdominales. El valor inferior se registró con un número de 21 abdominales, por parte una niña, ubicada en el grupo de los 6 años de edad.
Tabla Nº 10. Valores medidos en las baterías de tres test (lipometría, peso, resistencia abdominal) aplicados a las niñas de aulas integrales, cuyos resultados se encuentran ubicados de acuerdo a la edad de la evaluada.
Puntuación en Estanina para Escolares con síndrome de Down
Fuente: Chacón, Pérez y Prado (2005)
Puntuación en Estanina para Escolares ubicados en Aulas Integrales.
Fuente: Chacón, Pérez y Prado (2005)
Conclusiones
No existe dentro de las muestras estudiadas al aplicar la prueba DIDEFI características de Desarrollo Sobre Promedio.
Todos los escolares con síndrome de Down valorados veinte (20) en total, se encuentran ubicados según la clasificación DIDEFI en un desarrollo bajo promedio, por lo que amerita: a) aplicación de las pruebas adicionales, atención especializada y un estudio más abarcador sobre el desarrollo físico de estos niños
Los otros escolares en estudio veinte (20) que acuden a las aulas integrales tienen según esta clasificación lo siguiente: nueve (9) niños están ubicados en un desarrollo promedio, seis (6) niños en la zona de precaución, los cuales requieren de estrategias metodológicas acorde para poder progresivamente lograr un desarrollo biológico mejor, por supuesto teniendo como base sus posibilidades y capacidades físicas. En cuanto al grupo de niños restante once (11) en total, se encuentran en un nivel de desarrollo bajo promedio, esto último, debe motivar al docente a profundizar su diagnostico en cuanto a sus posibilidades biologías reales, requiriendo otras pruebas y una visión profesional más amplia.
Mediante la aplicación de las diversas pruebas, se pudo diagnosticar el desarrollo físico de los escolares con síndrome de Down y de aulas integrales, para así tener una base sólida en cuanto algunas características básicas de su desarrollo, y de esta manera, emprender programas y actividades más adecuadas a las limitaciones y potencialidades de estos escolares.
Las puntuaciones obtenidas en este estudio, por los escolares con síndrome de Down son más bajas que las de los niños de aulas integrales que según Prado (2004) pudiese ser a un desarrollo psicomotor no acorde con de su edad cronológica.
A mayor edad los niños de aulas integrales estudiados, obtienen mejores resultados y tienen una clasificación DIDEFI mejor que los niños con síndrome de Down.
Por otro lado, los resultados obtenidos en este estudio en cuanto a la composición corporal o nivel de grasa en el cuerpo, es niños tienden a estar en un sobre peso no acorde a su edad y estatura; lo cual posiblemente según Prado (2005), se debe a la falta de actividad física, deportiva y recreativa sistemáticamente programadas.
Así mismo, los resultados deben motivar a los profesionales de la educación física a plantearse proyectos más ambiciosos y continuar desarrollando técnicas e instrumentos de evaluación aplicables a la educación física para la modalidad de educación especial e infantil.
Referencias bibliográficas
Albarrán, M. (1998). Evaluación para el Diagnóstico del Desarrollo Físico en Niños y Niñas entre las edades de seis a doce años. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas. Memorias. Caracas, Venezuela.
Cattani, A. (2002). Características del crecimiento y desarrollo físico. Manual de Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Escriba, A. (2002). Síndrome de Down, propuesta e intervención. Editorial Gymnos. Universidad de Granada.
Javier Z. (1996) Valoración del desarrollo de la motricidad en el niño de educación infantil. Comunicación presentada en el Congreso de Pamplona Diciembre-
Lobo, M. (2003). Valoración del Desarrollo Físico a través de la Prueba DIDEFI en escolares con retardo Mental Leve y Moderado. Tesis de Grado. Mérida Venezuela.
Prado, P. (1992). Manual de Actividades Psicomotoras para el Retardo Mental". Mérida - Venezuela. Consejo de Publicaciones. U.L.A.
Prado, J. (2004). La igualdad Educativa en la interculturalidad. Ponencia presenta en el IV Congreso Mundial de Educación Especial. Lima. Perú.
Prado, J. (2004). Hacia un modelo teórico interpretativo fundamentado en los principios de la diversidad y la equidad para una gestión docente de calidad en educación física para la modalidad de educación especial. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.
Soriano F, Javier. Síndrome de Down. Buenos Aires. 2003. Enero 2003, de la World Wide Web: (http://www.medynet.com)
Toro, S. (1998). Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales. Editorial Málaga. España
revista
digital · Año 10 · N° 86 | Buenos Aires, Julio 2005 |