efdeportes.com
Estudio sobre la mejora de las cualidades
motrices a través de juegos sensoriomorices

   
* Doctor en Educación Física por la Universidad de Cádiz y
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física
por la Universidad de Granada
** Diplomado en Educación Física por la Universidad de Cádiz
 
 
Miguel Ástor López González*
Anabel López Illescas**

astormiguel@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    El propósito de este estudio es, mejorar el Tiempo de Reacción (TR) y la coordinación (CD) de niños de 7-8 años a través del juego, sin necesitar un entrenamiento sistemático. 27 niños de 2º de Primaria (8 años) se dividieron en dos grupos: Grupo Control (GC) que realizaron juegos psicomotrices; y grupo experimental (GE) que realizaron juegos que precisaban de una alta atención (ejemplo: mientras botan el balón, deben intentar quitárselo a los demás y que a él no). El estudio duró 3 semanas (9 sesiones de 50 minutos). Se pasó un prestest y un postest de TR (tomar la pica) y otro de CD (saltar una cuerda en 15 segundos). Los resultados arrojaron una mejora del TR y CD en los dos grupos; si bien sólo el GE mostró diferencias significativas en TR (p= 0.008) y CD (p= 0.04). La alta atención que estos niños deben prestar a los estímulos visuales y sonoros, hacen que sus respuestas deban ser más rápidas y más eficaces. Lo que conlleva una mejora en el TR y CD en tan sólo 3 semanas; sin ser necesario hacer un entrenamiento sistemático.
    Palabras clave: Tiempo de reacción. Rendimiento. Juegos. Coordinación. Atención.
 
Abstract
    This study propose is improve the reaction time (RT) and his efficiency (EF) on 8 years old children, playing. They don' t need specific training. 27 children of 7-8 years were separated in two groups: Control Group (CG) with normal physical activity; and experimental group (EG) play actions with high attention (ex: he throw the ball and she tries to get carried it away to him and not to her herself). The study was extended during 3 weeks (9 sessions of 50 minutes). A test of RT (Take the wood) and EF test (jump a rope during 15 seconds) were passed before and after. Results show RT and EF improves on both groups, perhaps, only in EG the differences are significant in RT (p= 0.008) and EF (p=0.04). High attention on visuals and sounds stimulus of this children need a swifter and more efficiency responses in their actions. This brings RT and EF improves only in 3 weeks; so they don't need a systematic system.
    Keywords: Reaction time. Performance. Play. Efficiency. Attention.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 85 - Junio de 2005

1 / 1

Introducción

    El área de Educación Física en Primaria, desarrolla en su currículum, el establecimiento de objetivos generales a través del juego (RD 1344/1991, D 105 y 106/1992). De esta forma, trabajamos en la Escuela el desarrollo de las cualidades motrices como son el esquema corporal, lateralidad, habilidades y destrezas en consonancia con su edad y el estadio al que pertenece (Ruiz Pérez, 1984). Valorando el esfuerzo personal y la participación. Nunca buscando el rendimiento ni la consecución de marcas deportivas (Ruiz Pérez, 1995).

    Existen numerosos libros y manuales que recogen cientos de juegos para conseguir estos fines (Cameron, 1995; García López, 1998, Parlebas, 1988, Pila Teleña, 1988). Sus clasificaciones son diversas: juegos sensoriomotrices, con material desechable, clasificados según el contenido que se trabaje: juegos de lanzamientos, conducciones, botes, juegos según el material que se utiliza, según su organización, etc...

    De todo este mare mágnum, el profesional de la Educación Física es el que va eligiendo según las características de su grupo, del material que dispone y sobre todo, de los objetivos que se propone, los juegos que mejor le vienen.

    Pero, ¿todos estos juegos son iguales de válidos?. Dentro de los juegos que persiguen el mismo objetivo motriz, ¿son todos iguales?.

    Obviamente, no.

    Oña, A. (1989) y Kahneman (1997) realizaron estudios sobre focalización de la atención; en los que le pedía al deportista que fijara su atención al estímulo (por ejemplo, la señal sonora en la salida de 100 metros lisos), a la respuesta (se concentrara en como iba a salir de los tacos), o ambos. Los resultados arrojaron que los sujetos que orientaron su atención al mismo tiempo al estímulo y a la respuesta, fueron los que mejor resultado obtuvieron.

    Siguiendo este principio, proponemos juegos en los que el niño se implique al cien por cien. Esté pendiente de diferentes estímulos al mismo tiempo que tenga que dar distintas respuestas. Todo ello con un alto grado de concentración a través de una actividad que conecte con sus motivaciones. Creemos que este tipo de juegos, frente a los que no tienen esta característica, va a provocar una gran mejora en el tiempo de reacción y en la coordinación de estos niños.


Metodología

Sujetos

    27 niños de 2º de Primaria del Colegio Público "San Miguel" de Arcos. La media de edad es de 8,2 años.

    Para clasificar a los dos grupos, se ha seguido el criterio de la clase a la que pertenecen. Así el grupo control lo forma, 15 niños (10 niños y 5 niñas) de 2º A. Y el grupo experimental, 12 niños (8 niños y 4 niñas) de 2º B.


Material

  • 16 pelotas de rítmica

  • 16 cuerdas de colores

  • papel de periódico

  • 8 ladrillos de plástico

  • Cronómetro

  • Pica con marcas de medida (centímetros)

  • 6 petos azules y 6 petos verdes


Método

    Dado las diferencias tan grandes que a nivel motor existen entre cada sujeto, y la problemática que llevaría su análisis, se ha optado por hacer un estudio de series temporales (Argimón, 1993) en el cual se compara cada sujeto con él mismo después de un período de tres semanas, con tres sesiones por semana.

    En total, son 9 sesiones, en las que se repiten tres modelos de sesión (Ver Anexo).

    Los sujetos se dividieron en dos grupos:

  • Grupo control: Realizan juegos psicomotores motivantes, pero sin características atencionales intensas.

  • Grupo experimental: Realizan juegos que implican un alto grado de atención (Ver Anexo).


Variables dependientes

  1. Tiempo de Reacción. Medido a través del test de la pica. Consistente en intentar tomar, lo antes posible, una pica que se le presenta al alumno entre las manos; y que debe tomarla cuando el profesor, sin previo aviso, la suelte. La pica está marcada en centímetros (Fig. 1).

  2. Coordinación Dinámico General. Colocados cuatro hileras de cuerdas en el suelo, tendrán que saltarlos de un lado a otro, con los pies juntos, y de forma lateral, el mayor número de veces posible en 15 segundos (Zaichkowsky, 1980) (Fig. 2).



Diseño

    Se compararán mediante la prueba t de student, los valores obtenidos por cada sujeto en el pretest y en el postest para ver si hay diferencias significativas.


Resultados






Discusión

    Tanto grupo control, como grupo experimental, mejoran los parámetros estudiados -Tiempo de reacción (T.R.) y Coordinación Dinámico General (C.D.G.) - debido a: el alto componente motivacional de todas las actividades propuestas, el material utilizado y el interés de los alumnos por estos juegos (figura 7).

     La práctica de juegos que implican un alto grado de atención por parte de los alumnos implicados en este estudio (2º Primaria), ha provocado una mejora significativa tanto en Tiempo de reacción (p=0.008), como en Coordinación (p= 0.04) comparada con el grupo control (figuras 5, 6 y 8); los cuales realizaron otro tipo de juegos con el mismo material, tiempo de ejecución y objetivos motores planteados (desplazamientos, saltos y lanzamientos) (Figura 3).

    La mayor implicación cognitiva, la rapidez con la que tienen que actuar (TR) y la eficacia en la respuesta motora (CDG), provocan, después de 9 sesiones, una adaptación del sujeto. Quizás, con menos sesiones, no se hubieran manifestado diferencias en el postest. Por lo que parecen suficientes tres semanas con este tipo de actividades para mejorar los parámetros estudiados.

     Otro dato a tener en cuenta es que existe la misma proporción de sujetos que mejoran tanto en TR como en CDG. Esto es, que el sujeto que mejora en TR, también lo hace en CDG, por el motivo anteriormente aducido (figura 1). Una vez más, el juego es la herramienta más útil para el desarrollo motriz de los niños.


Bibliografía

  • Argimón Pallas, J.M. & Jiménez Villa, J. (1993). Métodos de investigación. Barcelona: Mosby/Doyma.

  • Cameron Foguet, O. & Castaner Balcells, M. (1995). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo.

  • Diem, L. (1979). Deporte desde la infancia. Valladolid: Miñón.

  • García López, A. & Gutiérrez Hidalgo, F. & Marques Escames, J.L. & Román García, R. & Ruiz Juan, F. & Samper Márquez, M. (1998). Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. Barcelona: Inde.

  • Kahneman (1997). Atención y esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Le Boulch, J.L. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidotribo

  • Oña, A. (1989). Efectos de las estrategias atencionales, la complejidad del gesto y la práctica en la eficacia motora bajo un sistema automático de Análisis Temporal. Granada: Universidad..

  • Parlebas, P. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida: Agonos.

  • Pila Teleña, A. (1988). Educación Físico Deportiva: Enseñanza-aprendizaje. Madrid: Pila Teleña.

  • Ruiz Pérez, L.M. (1984). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

  • Ruiz Pérez, L. M. (1995). Deporte y aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.

  • Vayer, P. & Toulouse, P. (1982). Psicosociología de la acción (Psychosocilogie de l´action). París.

  • V.V.A.A. (1992). Decreto 105 y 106/1992 de 9 de Junio de 1992. Boja: Junta de Andalucía

  • V.V.A.A. (1991). Real Decreto 1344/1991 de 6 de Septiembre de 1991. Boja: Junta de Andalucía.

  • Zaichkowsky, M.R. (1980). Test de coordinación corporal infantil (Der Körper Kooordinations test für Kinder. Bonn.


Anexo: Juegos

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 85 | Buenos Aires, Junio 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados