Atención urgente de las lesiones deportivas en mujeres | |||
Hospital General de Alicante. Área de urgencias de traumatología (España) |
Raúl Pablo Garrido Chamorro Marta González Lorenzo Juan Pérez San Roque Cristina Castello Carbonell Pere Llorens Soriano raulpablo@terra.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 85 - Junio de 2005 |
1 / 1
Introducción
En la vida de un atleta ya sea de base o de alto rendimiento existe algo que pende sobre su cabeza como una Espada de Damocles, la inexorable posibilidad de sufrir una lesión (1). En la literatura medico deportiva con cierta frecuencia se encuentran referencias a las lesiones deportivas. Desde el Servicio de Urgencias de nuestro hospital hemos querido recoger y analizar las características epidemiológicas de las lesiones deportivas en las mujeres que acuden a nuestro servicio. Ya que presentan dos características claramente diferenciadores, la primera de estas diferencias radica en que la practica deportiva se va a adatar a las costumbres de la población a la que atendemos, ya que en función de sus gustos y posibilidades practicaran uno u otro deporte, y por tanto variara su riesgo y topología lesional. La segunda cualidad es la función principalmente amateur de estos deportista (debido a que los profesionales poseen seguros deportivos) hace que la tipología de las lesiones varié con respecto a los estudios basados en profesionales tanto por la intensidad de la practica deportiva como por la preparación física distinta en un profesional que en un guerrero de fin de semana. Estos rasgos diferenciadores no han hecho realizar este estudio con 119 mujeres deportistas que han acudido a nuestro servicio de Urgencias Traumatológicas, valorando sus características epidemiológicas y lesiónales. Según los estudios consultados (2,3,4) las lesiones deportivas suponen ente el 10 y el 19% de las lesiones tratadas en urgencias traumatológicas. Dos de cada tres lesiones ocurre en deportes de equipo (4). El 51% (5) de las lesiones escolares son debidas a las prácticas deportivas. En estudios realizados sobre carrera se han encontrado tasas de incidencia de lesión del 37% al 56% por año (dependiendo de cómo se definió el término "lesión" en cada estudio). En otras palabras, casi desde un tercio a la mitad de los corredores experimentará una lesión en algún momento (6). La tasa de lesión en atletismo es de de 2.5 a 5.8 lesiones por cada 1000 horas de participación, siendo la tasa más baja en corredores de larga distancia y la mas alta entre los velocistas (6) .Solo el 19 % (7) de las lesiones deportivas necesitan valoración hospitalaria. Suponiendo las lesiones deportivas un gasto de 1 billón de dólares anuales en países como Australia (8).
Material y métodoEn el Servicio de Urgencias Traumatológicas del Hospital General de Alicante; hemos querido valorar las lesiones deportistas de las mujeres que acuden a nuestro Servicio. Pretendemos conocer: La distribución por edad, las características típicas de estas lesiones, así como el tratamiento indicado. Las variables recogidas para estudio fueron: la edad, el tipo de lesión, el tratamiento indicado y su destino. Además hemos clasificado los deportes en función de su componente dinámico y estático según la clasificación propuesta por Mitchell en 1994 (9). Diseñando un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. Con este fin, hemos evaluado 119 lesiones deportivas en mujeres, que han sido valorados por nuestro Servicio, durante 24 meses (entre abril del 2003 y marzo del 2005). La recogida de datos ha incluido a los deportistas mayores de 14 años que acuden al servicio de urgencias de nuestro hospital, ya que los menores de 15 años son atendidos por un servicio especial de urgencias pediátricas. La muestra que nos ha permitido realizar este trabajo está constituida exclusivamente por los pacientes que acuden a nuestro hospital, concretamente al servicio de Urgencias de Traumatología del Hospital General de Alicante, que es un hospital de nivel III. La población a la que da cobertura nuestra área de salud (área 18) esta área abarca, según el sistema de información poblacional de la Generalitat Valenciana, a 228905 personas, de las cuales 111642(48.76%) son hombres y 117245 (51.24%) son mujeres. La distribución de esta población por edades y sexo se muestra en el gráfico 1.
Grafico 1
Durante el año 2004 se atendieron en nuestro hospital 166.644 urgencias (456 urgencias/día) suponiendo un incremento del 0.3% con respecto al año 2003. Para atender las urgencias del Área de Urgencias del Hospital General Universitario de Alicante, disponemos de una Subárea de Urgencias Médicas y una Subárea de Urgencias Traumatológicas. Donde atendemos a los pacientes mayores de 14 años, excluyendo las urgencias toco-ginecológicas. Dado que éstas son atendidas en otros servicios de urgencias especializados de nuestro hospital. La subárea de Urgencias Traumatológicas está constituida por un médico de plantilla en servicio de 24 horas de presencia física, turnos de un enfermero y un auxiliar de clínica. Por la tarde y noche, se suma un residente de primer año de cualquier especialidad. Los pacientes que precisan de ingreso o atención especializada son valorados por un médico adjunto y un residente del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, localizados mediante un teléfono móvil. Los datos han sido recogidos utilizando un Poket Pc HP Jormada 520, trasladando posteriormente los datos a una base de datos, realizada expresamente para el estudio, en Office Access Xp y analizados con el paquete estadístico SPSS 11.01.
Resultados:La muestra esta compuesta por 119 deportistas mujeres, mayores de 14 años, que acudieron a nuestro Servicio durante 24 meses (entre abril del 2003 y marzo del 2005).
Grafico 2: Distribución por edad:
Distribución por edadLa mayoría de las lesiones deportivas en mujeres se producen por debajo de los 20 años concretamente el 42.01% de los lesionados. La edad media de la muestra, es de 24.38 años con una desviación estándar de 8.57 años. En el gráfico 2: donde se recogen la distribución por edades, se observa como la mayoría de las lesiones se encuentran entre los 15 y los 20 años, siendo a partir de esta edad el comportamiento erario es más errático El sujeto de mayor edad que sufrió una lesión deportiva fue una deportista de 51 años sufriendo una tendinitis del cuadriceps practicando aeróbic.
Valoración por deportesHemos recogido 20 deportes diferentes En la tabla 1 mostramos los deportes ordenados en función de las lesiones han registrado en nuestro estudió, observando que el 15.12% de los lesionados eran jugadoras de baloncesto, seguido del esquí con un 11.76%, el Fútbol con un 10.92%, y el atletismo con un 10.08%.
Valoración por en función del componente dinámico y estáticoEn la tabla 2 mostramos la clasificación de los deportes en función de su componente dinámico y estático (9). Dicha tabla se ha adaptado a los deportes practicados en España (10)
Valoración del componente dinámicoSi clasificamos los deportes que han aportado lesiones ha nuestro estudio descubrimos que el 51% de las lesiones deportivas se producen en deportes de componente dinámico alto. En cuanto al componente dinámico moderado es el 7% del global de lesiones, mientras que si nos fijamos en el componente dinámico bajo representa un 24% de las lesionadas.
Componente Dinámico
Valoración del componente estáticoSi nos fijamos en el componente estático componente estático alto obtiene valores del 43% En cuanto al componente estático bajo es el grupo de mayor peso en cuánto a lesiones deportivas alcanzando un 20% de las mismas. Siendo el componente estático moderado el 37% de las mismas.
Componente Estático
En conclusión la mayoría de las lesiones se producen en deportes con componente estático alto y dinámico alto.
Creemos interesante analizar estos deportistas desde el punto de vista del par dinámico- estático. Al analizar el par de componente estático y dinámico, observamos como la mayoría de las lesiones se sitúan en el par componente dinámico moderado y estático alto con un 29.41% de los lesionados, Seguido por el par dinámico alto- estático bajo con un 21.8% de las lesiones registradas y en tercer lugar el par dinámico bajo- estático alto con un 13.44%.
Componente Dinámico
En el grafico anterior analizamos la distribución del componente dinámico en función de la edad de los deportistas, para ello hemos dividido la muestra en 4 subgrupos de edad. Observando la muestra vemos como los deportes con un componente dinámico alto predominan en las tres primeras las subcategorías etarias y desaparece en las deportistas mayores de 45 años. El componente dinámico moderado predomina en el primer y ultimo grupo erario, siendo mucha menor su importancia en los segmentos centrales de nuestro gráfico. Si no fijamos en el componente dinámico bajo este va aumentando conforme aumenta el grupo de edad.
Componente Estático
En el gráfico anterior analizamos la distribución del componente estático en función de la edad de los deportistas, para ello hemos dividido la muestra en 4 subgrupos de edad. Al analizar el gráfico se aprecia como el componente estático alto va aumentando progresivamente a lo largo de los grupos hasta ser el único en el último grupo de edad. El componente estático moderado predomina en el 1º y 3º grupo de edad y no existe en el 4º grupo. El componente estático bajo solo existe en los dos primeros grupos erarios y va disminuyendo conforme avanza la edad.
Valoración del tipo de lesiónEn cuanto al tipo de lesiones (tabla 4) vamos a dividir siete subcategorías en función del tipo de lesión. Para realizar la clasificación de la lesión deportiva en su categoría se realiza de acuerdo a la gravedad de la lesión predominante según la siguiente escala: 1) fracturas, 2) luxaciones, 3) heridas, 4) tendinitis 5) ligamentos, 6) musculares y 7) contusiones. Definiendo estas categorías según las siguientes normas:
Las cturas, incluyen tanto las lesionas abiertas como cerradas y todas las sublesiones inferiores que se puedan asociar a las mismas.
Las luxaciones. Considerando estas la perdida solución de anatómico de una articulación y a todas las sublesiones que se puedan asociar excepto a las fracturas.
Las heridas, Solución de continuidad dérmica independientemente de si afectó o no a planos profundos.
Las tendinitis, bien sea por inflamación del tendón (tanto aguda como crónica) o por la rotura del mismo (parcial o completa).
Las lesiones ligamentosas, incluyendo en este grupo las lesiones de los ligamentos dolorosas a la palpación y/o a la exploración.
Las lesiones musculares, englobando en esta subcategoría tanto las roturas musculares como las contracturas y los dolores musculares de aparición tardía (DOMS).
Las contusiones, englobando los golpes sin repercusión osteomuscular evidente.
En la tabla 4 valoramos la frecuencia, expresada en forma de porcentaje, de las lesiones recogidas en nuestro estudio.
Si analizamos la tipología de nuestras lesiones en los varones las lesiones más frecuentes (34.45%) son las contusiones (la lesión más banal de nuestra categorización), seguido de las lesiones ligamentosas con un 30.25%. Seguidamente encontramos las lesiones musculares con un 13.44%, las tendinitis con un 10.08% encontrando en quinto lugar a las fracturas con un 8.40% la lesión mas grave de esta clasificación. Las heridas con un 1.68%. La segunda lesión mas grave (las luxaciones) solo representan un 1.68%. Si clasificáramos las lesiones en graves (Fracturas y luxaciones) y leves (el resto), Obtenemos que las lesiones graves representa solamente el 10.08% de todos los lesionados, mientras que las lesiones leves representarían el 89.92% de las lesiones. Es decir el 90% de las lesiones deportivas se podrían clasificar como leves
Valoración de la localización de lesiónEn la tabla 5 mostramos la clasificación de las lesiones en función de su localización anatómica. En la primera sección de esta tabla dividimos la anatomía humana en 5 categorías:
MMII: En esta categoría incluiremos las lesiones producidas entre la parte más distal de los dedos del pie y el borde inferior de los pliegues inguinal y glúteo.
MMSS: En esta categoría incluiremos las lesiones producidas entre la parte distal de los dedos de la mano y el borde inferior del pliegue axilar.
Tronco: En esta categoría incluiremos las lesiones producidas entre el borde inferior del hueco supraclavicular y el borde superior de los pliegues inguinal y glúteo. Limitada lateralmente por el borde superior del pliegue axilar
Cuello: En esta categoría incluiremos las lesiones producidas entre el borde inferior del hueco supraclavicular y la una línea imaginaria que una el punto mentoniano y el punto occipital.
Cráneo: En esta categoría incluiremos las lesiones producidas por encima de una línea imaginaria que una el punto mentoniano y el punto occipital.
En la primera sección de la tabla 5 mostramos la distribución las lesiones deportivas en función de estas 6 subcategorías. Las lesiones más frecuentes se localizan en el MMII con un 58.82% de las mismas seguidas de las del MMSS con un 33.61% y el cráneo con un 4.20%. Las lesiones en el tronco solo representan el 2.52% y en el cuello el 0.84%. En la segunda sección mostramos las articulaciones que más lesiones han sufrido en nuestro estudio. Llama la atención que la totalidad de estas sean articulaciones dístales (tanto del MMII como del MMSS) Encontrando como las lesiones de tobillo son las más frecuentes con un 21.00% de las lesiones. En segundo lugar encontramos las lesiones de rodilla con un 19.34%. Y en menor lugar el pie con un 5.04% de las lesiones. Es decir las articulaciones dístales del miembro inferior sufre el mayor numero de lesiones. Las lesiones de la mano suponen un 14.28% del total, mientras que las lesiones de la muñeca representa el 10.92%.
De los 119 pacientes valorados en nuestro servicio el 94.48% fue resuelto por nuestro staff y dado de alta con el tratamiento que se analizara mas adelante. El 3.41% restante ingreso en planta y se distribuyo de la siguiente manera. Los ingresos se realizaron en los siguientes siete servicios. 1) Traumatología (66.66%), 2) cirugía plática (33.33%) y oftalmología (33.33%).
En la tabla 7 mostramos los 4 deportes que han precisado ingreso hospitalario en nuestro estudio.
De nuestra muestra hemos registrado como 4 de los 20 deportes de nuestra muestra han necesitado ingreso.
Los tratamientos recibidos en urgencias los hemos agrupado en tres categorías: a) Los pacientes necesitan sutura en nuestro servicio por parte del staff del servicio de urgencias, se han considerado tratamiento quirúrgico. b) Los pacientes que han necesitado una inmovilización (independiente de tratarse de una férula o un vendaje) se han considerado ortopédico. c) Y los pacientes que sólo han precisado tratamiento médico se han agrupado dentro de la categoría de sintomático.
Si valoramos los resultados obtenidos en función de si el tratamiento recibido en urgencias, obtenemos que el 75.86% recibió tratamiento ortopédico, el 22.41% tratamiento sintomático y el 0.86% tratamiento quirúrgico.
DiscusiónEn cuanto a la edad de la muestra podemos afirmar que, al igual que en otros estudios consultados, las lesiones se produce con mayor frecuencia entre los 21-30(11) o 15-25 (12) años de edad (15-20 años en nuestro estudio) según los estudios consultados, posiblemente relacionado con un mayor incremento de la actividad deportiva en estas edades. Backx (13) afirma que más del 22% de los jóvenes entre 8 y 17 años sufre una lesión deportiva. Las lesiones se producen en deportes con alto componente dinámico y ato componente estático. La tipología de las lesiones y su frecuencia está muy relacionada con las características intrínsecas de la sociedad que estudiamos ya que estas características condicionan sus hábitos y estos hábitos sus deportes. Por ejemplo, en Canadá (15) el 25.6% de las lesiones de tobillo son debidas a la práctica del esquí, mientras que en el ámbito de nuestro estudio (donde las nevadas son un acontecimiento digno de primera plana en los periódicos locales) solo hemos registrado 14% lesiones asociadas al esquí. En Australia (16) el ciclismo es el deporte que mas lesiones aporta 26.2% seguido del fútbol australiano 11.3% y el patinaje con un 6.5%. Las características de la práctica deportiva también condicionan el tipo de lesión deportiva, así actores como la intensidad deportiva han demostrado diferencias en cuanto a las lesiones deportivas. Las lesiones de las extremidades inferiores de la Liga ACB, suponen un total de 46,13%, en la NBA las extremidades inferiores alcanzan un 57,3% del total de las lesiones (17). Siendo para los deportistas amateur de nuestro entorno del 55.% (18).. Otro de los factores que condicionan las lesiones son las condiciones de la cancha deportiva; así, en competiciones al aire libre las condiciones meteorológicas condicionarían el estado de terreno de juego. Las condiciones de lluvia o hielo (23) aumentan el número de lesiones de rodilla y tobillo debido a los problemas de agarre del calzado al suelo; dicha inestabilidad condiciona la mayor aparición de esguinces con lluvia. En cuanto al tratamiento de las lesiones hemos encontrado (24) valores similares a los nuestros. Prevalece de forma contundente el tratamiento ortopédico sobre el quirúrgico (24). Diversos estudios han relacionado este aumento de la frecuencia en mujeres a hiperlaxitudes (29) ligamentosas derivadas de las hormonas propias de su género. Los ligamentos del tobillo son los más afectados de acuerdo con la literatura (30). El solo 3 % de los deportista fue ingresado en nuestro centro estos datos coinciden con los de Sorensen (7) quien encuentra un 3.8% de ingresos en su estudio. Tursz.(31) afirma que el 22% (8 en nuestro estudio) de las lesiones deportivas atendidas en mayores de 15 años son causadas por fracturas. En estudios realizados solo con muestra femenina se ha detectado un menor índice de ingresos (en comparación con los varones) con solamente un 2.75%, quizás debido al menor componente dinámico de los deportes que practican (32)
Conclusiones
El deporte que más lesiones ha registrado es el baloncesto (15%).
La mayoría de las lesiones deportivas se producen en deportes de componente dinámico alto y estático alto.
Las lesiones más frecuentes son las contusiones (33%), seguido de las lesiones ligamentosas con un 30%, encontréndose en tercer lugar a las musculares con un 13%.
Las lesiones más frecuentes se localizan en el MMII con un 58% de las mismas seguidas de las del MMSS con un 33%.
El 90% de las lesiones deportivas se podrían clasificar como leves
El 97% fue resuelto por nuestro staff y dado de alta. El 3% restante fue ingresado en planta.
El servicio que más ingresos registro fue COT con un 66% de los ingresados.
En cuanto al tratamiento en urgencias, el 75% recibió tratamiento ortopédico, el 22% tratamiento sintomático y el 0.86% tratamiento quirúrgico
Bibliografía
Romero, Hermes. Las lesiones y su relación con el Rendimiento Deportivo. PubliCE Standard. 07/11/2001. Pid: 72.
Lindqvist KS, Timpka T, Bjurulf P. Injuries during leisure physical activity in a Swedish municipality. Scand J Soc Med 1996;24:282-92.
Ytterstad B. The Harstad injury prevention study: the epidemiology of sports injuries. An 8 year study. Br J Sports Med 1996;30:64-8.
Loes M. Medical treatment and costs of sports-related injuries in a total population. Int J Sports Med 1990;11:66-72
Abernethy L. MacAuley D. Impact of school sports injury Br. J. Sports Med., Aug 2003; 37: 354 - 355.
Janet Hamilton. Understanding Running Injuries. NCSA Performance Training Journal Vol.1, no 8, 11-17, October 2000.
Sorensen L, Larsen SE, Rock ND. The epidemiology of sports injuries in school-aged children. Scand J Med Science Sports 1996;6:281-6
Egger G. Sports injuries in Australia: causes, cost and prevention. Health Promotion Journal of Australia 1991;1:28-33.
Mitchell JH, Haskell WL. Raven PB. 26 Th Bethesda Conference. Classification of sport J Am Coll Cardiol 1994; 24: 864-6.
Pedro Mannelles Marqueta, Aracelo Boraita Pérez, Emilio Luengo Fernandez, Carlos Pons de Beristaín, Cardiología del deporte (I) Editorial Nexus España (2003) pag 76
Salcedo Joven A, Sanchez González B, Carretero M et al. Esguince de tobillo. Valoración en Atención Primaria. Medicina Integral 2000;36(2).
R Bahr and I Holme. Risk factors for sports injuries - a methodological approach. Br. J. Sports Med., Oct 2003; 37: 384 - 392.
Backx FJG, Beijer HMJ, Bol E, et al. Injuries in high risk persons and high risk sports: a longitudinal study of 1818 school children. Am J Sports Med 1991;19:124-30.
Jorgensen U. Epidemiology of injuries in typical Scandinavian team sports. Br. J. Sports Med., Jun 1984; 18: 59 - 63.
Bridges EJ, Rouah F, Johnston KM. Snowblading injuries in Eastern Canada.
Br J Sports Med 2003;37(6):511-5.Finch C, Valuri G, Ozanne-Smith J. Sport and active recreation injuries in Australia: evidence from emergency department presentations. Br. J. Sports Med., Sep 1998; 32: 220 - 225.
Pedro Jorge Moraes Menezes. Lesiones en el baloncesto: epidemiología, patología, terapéutica y rehabilitación de las lesiones. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003
Garrido Chamorro R.P. Ivorra Ruiz F, Pérez San Roque J, Garnes Roa A.F. González Lorenzo M. Llorens Soriano P. lesiones de basket en amateur Libro de comunicaciones V congreso Setrade Pag 93-94 Abril 2005
Garrido Chamorro RP. Llorens Soriano P. González Lorenzo M. Pérez San Roque J. Lesiones deportivas en futbolistas alicantinos. Rev Trauma Dep 2004; 3:43-46.
Garrido Chamorro R.P. Ivorra Ruiz F, Pérez San Roque J, Garnes Roa A.F. González Lorenzo M. Llorens Soriano P. Lesiones deportivas en futbolistas amateur Libro de comunicaciones V congreso Setrade. Pag 90-91 Abril 2005.
Giza E, Fuller C, Junge A, Dvorak J. Mechanisms of foot and ankle injuries in soccer. Am J Sports Med 2003;31(4):550-4.
Garrido Chamorro R.P. González Lorenzo M, Garnes Ros, A.F., Pérez San Roque J, Ivorra Ruiz F, Llorens Soriano P. Lesiones agudas de tobillo en deportistas alicantinos. Revista de traumatología el deporte. Vol 1 nº 4 pag 61-70, Junio 2004
Orchard JW, Powell JW. Risk of knee and ankle sprains under various weather conditions in American football. Med Sci Sports Exerc 2003;35(7):1118-23.
McKay GD, Goldie PA, Payne WR, Oakes BW. Ankle injuries in basketball: injury rate and risk factors. Br J Sports Med 2001; 35:103 -108.
Woods C, Hawkins R, Hulse M, Hodson A. The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football: an analysis of ankle sprains. Br J Sports Med 2003;37(3):233-8.
Mack RP. Ankle injuries in athletes. Athletic Trainning 1975; 10: 94-8.
Maehlum S, Daljord OA. Acute sports injuries in Oslo. A one-year study. Br J Sports Med 1984;18:181-84.
Soderman K, Adolphson J, Lorentzon R, Alfredson H. Injuries in adolescent female players in European football: a prospective study over one outdoor soccer season. Scand J Med Sci Sports 2001;11(5):299-304.
Soderman K, Alfredson H, Pietila T, Werner S. Risk factors for leg injuries in female soccer players: a prospective investigation during one out-door season.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2001;9(5):313-21.Stormont DM, Morrey B, An K. Stability of the loaded ankle. Am J Sports Med 1985; 13: 295-97.
Tursz A, Crost M. Sports related injuries in children. A study of their characteristics, frequency and severity, with comparison of other types of accidental injuries. Am J Sports Med 1986;14:294-9
Garrido Chamorro R.P. Ivorra Ruiz F, Pérez San Roque J, Garnes Roa A.F. Gonzalez Lorenzo M. Llorens Soriano P. lesiones deportivas en mujeres amateur Libro de comunicaciones V congreso Setrade Pag 82-83 Abril 2005
revista
digital · Año 10 · N° 85 | Buenos Aires, Junio 2005 |