Valoración de la incidencia lesional en el futbolista juvenil y amateur |
|||
*Fisioterapeuta. **Fisioterapeuta. Profesor Ayudante de E.U. ***Diplomado en Educación Física. ****Técnico Superior en Animación y Actividades Físicas y Deportivas. Universidad de Salamanca (España) |
Nuria López Sendín* Francisco Alburquerque Sendín** Rafael Domínguez Muñoz*** Ignacio Sánchez Jiménez*** Carlos Barroso García**** pacoalbu@usal.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 84 - Mayo de 2005 |
1 / 1
Introducción
El deporte reglado o de competición puede definirse a partir de dos características fundamentales que lo diferencian del deporte no reglado: la especialización deportiva precoz o dedicación casi exclusiva a una modalidad deportiva desde una temprana edad; y el carácter competitivo de la misma, directamente relacionado desde el punto de la salud física con la integridad del aparato locomotor y, por tanto, con su incidencia lesional1-2.
La práctica del fútbol como deporte rey en la actualidad de nuestro país, constituye un claro ejemplo de solicitación del aparato locomotor hasta el límite de ser catalogado por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional como deporte de alto riesgo lesional3. Dicha solicitación afecta por igual a las propiedades de tejidos óseos, musculares, tendinosos y cápsulo-ligamentosos, derivando en las conocidas lesiones deportivas1-2-4. La valoración del tipo e incidencia de estas lesiones y su relación tanto con factores intrínsecos o propios de la integridad física del deportista (edad, años de vida deportiva, morfotipo, perfil antropométrico, composición corporal…) como con factores extrínsecos o ajenos a ésta (tipo de terreno de juego, tipo de calzado, intensidad de los entrenamientos…) ha sido analizada por numerosos autores en diferentes estudios 4-5-6-7-8-9. Si bien los resultados varían, la principal conclusión, tal y como se reflejó en el Congreso Científico Internacional de Fútbol celebrado en Salamanca10 en el año 2002, parece ser común: el conocimiento y control de estas lesiones deportivas por parte de profesionales sanitarios entre otros, es claramente necesario para prevenir en lo posible su aparición consiguiendo así un rendimiento óptimo del deportista.
Con estas premisas el objetivo de nuestro trabajo es valorar de forma simple la incidencia y tipo de lesiones sufridas por futbolistas juveniles y amateurs comparando los resultados con los obtenidos en individuos "no deportistas", con la finalidad de establecer futuras conductas preventivas y/o terapéuticas que se ajusten a las necesidades reales de esta modalidad deportiva.
Material y métodosPoblación
La muestra total de estudio es de 137 individuos masculinos cuya edad está comprendida entre los 16 y 25 años. La población puede dividirse en dos grupos principales.
El primer grupo incluye 100 jóvenes futbolistas pertenecientes a dos escuelas deportivas de Salamanca, diferentes ambas en cuanto a las actividades de entrenamiento, preparación física y competición u otras como el tipo de terreno de juego deportivo. Como principales criterios de inclusión de este primer grupo se consideraron la pertenencia a cada una de las categorías deportivas que a continuación se describen (demostrándose la misma a través de la presentación de la ficha federativa) y la asistencia regular a los entrenamientos (información facilitada por el entrenador). De los futbolistas analizados que conformaban el total de los integrantes de los clubes en cada categoría, 52 forman parte de los equipos de Tercera División (filial del equipo profesional UDS-SAD de la 2ª División), Juvenil de División de Honor y Juvenil de Liga Nacional del club Unión Deportiva Salamanca (UDS "B" SAD); mientras que los 48 restantes militan en los equipos Regional Preferente (amateur), Juvenil Preferente y Juvenil Provincial del club Unión Deportiva Santa Marta (UD St.Marta). Diferenciando el total de futbolistas por categorías deportivas, 61 son jugadores juveniles y 39 pertenecen a la categoría amateur. A pesar de que todos estos futbolistas no son considerados profesionales de este deporte como tal, su dedicación semanal a la práctica del fútbol es alta, con más de 12 horas semanales.
El segundo grupo o grupo de "no deportistas" está formado por 37 estudiantes universitarios de las Diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca, de edad cronológica y tamaño muestral similar al grupo de futbolistas amateurs, con los que se pretende realizar el correspondiente análisis comparativo. El principal criterio de inclusión en nuestro estudio fue el hecho de no haber practicado deporte reglado durante los últimos cinco años.
MetodologíaSe llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo transversal (o estudio de prevalencia) de la población anteriormente descrita, recogiendo en una ficha proforma previo consentimiento informado los siguientes ítems:
Datos personales: se anotó el nombre y apellidos; edad (años); años de vida deportiva (años que llevaba jugando al fútbol federado); club deportivo; equipo y categoría deportiva.
Antecedentes lesionales: se preguntó a través de un cuestionario dirigido y secuenciado (fig. 1, ver Anexo) a cada individuo (tanto futbolista como "no deportista") por las lesiones más relevantes que había sufrido, así como por el tipo de tratamiento que recibió, si lo hubo, y el tiempo de recuperación.
Para facilitar el posterior análisis estadístico, se categorizaron los distintos tipos de lesiones clasificándolas en:
Lesiones músculo-tendinosas: aquellas que afectan al propio músculo, a sus envolturas, al tendón, o a la entesis, fuesen patologías asociadas al cremiento o no. Se incluyeron tendinitis, elongaciones, microrroturas y roturas musculares, así como pubalgias y enfermedades de crecimiento frecuentes como la de Osgood- Schlatter.
Lesiones osteoarticulares: aquellas patologías que afectan al hueso, al cartílago, a los elementos capsuloligamentosos articulares o a la propia articulación. Se incluyeron esguinces, luxaciones, condropatías, patologías sinoviales,…,etc.
Otras lesiones: patologías que por sus características no fueron consideradas dentro de los dos grupos anteriores (periostitis,…,etc.).
Como estimaciones generales, se calculó además el peso corporal (kg) y la talla o estatura (cm) de cada individuo incluido en el estudio.
MaterialComo material de medida fue utilizado: báscula (Tefal Sensitive Computer, 0,1 kg de precisión); altímetro de pie (Medicontrol, 0,1 cm de precisión); y ficha proforma (fig.1).
Metodología estadísticaLas variables determinadas fueron analizadas con el programa estadístico SPSS 11.0, calculándose las medias, desviaciones y frecuencias correspondientes al análisis descriptivo; y utilizándose la prueba T de Student para muestras independientes con un índice de significación p < 0,05 para el análisis comparativo.
Resultados1. Resultados descriptivos
1.1. Datos generales. Variables: edad, peso, talla, años de vida deportiva
Como refleja la tabla 1, la media de edad es similar para los dos grupos de futbolistas y el de no deportistas, resultando superior en el caso del subgrupo de jugadores amateurs con una cifra de 21,26 años. El peso y la talla media de la muestra total valorada son de 72,9 kg y 175 cm respectivamente. Estos valores son relativamente análogos entre los dos grupos de futbolistas y sensiblemente superiores para los individuos "no deportistas", mostrando un mayor peso corporal y una mayor altura. Los valores medios de la variable años de vida deportiva son relativamente altos en todos los grupos de futbolistas, indicando, así, el alto grado de especialización precoz de los deportistas valorados.
Tabla 1. Resultados descriptivos: datos generales de la muestra de estudio
Valor: Media + desviación típica.
1.2. Antecedentes lesionales: Variables: nº de lesiones osteoarticulares; nº de lesiones músculo-tendinosas; nº de otras lesiones
Según la tabla de frecuencias y atendiendo a la clasificación por grupos de estudio, el 36,5% de los jugadores valorados de la UDS-SAD había sufrido al menos 1 lesión músculo-tendinosa durante su vida deportiva. Este porcentaje se eleva hasta el 39,6% para los futbolistas de la UD St.Marta, siendo notablemente inferior para los individuos no deportistas (5,4%). Nuevamente, el 36,5% de los futbolistas de los equipos de la UDS-SAD (19 jugadores), había tenido al menos 2 lesiones osteoarticulares, resultando el porcentaje en este caso para los deportistas de la UD St. Marta del 37,5%. A diferencia de los datos anteriores, el 21,6% de los individuos no deportistas había sufrido al menos 1 lesión osteoarticular a lo largo de su vida (tablas 2 y 3).
En el análisis descriptivo por categorías, el 24,6% de los futbolistas juveniles (15 jugadores), recordaba haber sufrido al menos 1 lesión músculo-tendinosa durante sus años de vida deportiva, mientras que el 27,9% había tenido al menos 2 lesiones osteoarticulares. En consideración, debemos señalar que los porcentajes para los futbolistas amateurs son notablemente superiores. De esta forma, más de la mitad (59%) de los jugadores valorados pertenecientes a dicha categoría, habían sufrido al menos 1 lesión musculotendinosa. Así mismo, el 51,3 % recordaba haber padecido como mínimo 2 lesiones osteoarticulares a lo largo de su vida deportiva. En cuanto a la frecuencia de la variable "otras lesiones", destacaremos el hecho de que los
datos son relativamente afines para los tres grupos de estudio y en ambas categorías deportivas (tablas 4 y 5).
Respecto a los valores medios, cuya información es relativamente importante, los resultados obtenidos con relación a las lesiones músculo-tendinosas y osteoarticulares son muy similares dentro de los dos grupos de futbolistas e inferiores para los individuos valorados del grupo de no deportistas. En cualquier caso, hay que destacar que las medias resultantes son sensiblemente superiores si tenemos en cuenta el número de lesiones osteoarticulares padecidas. Asimismo y en cuanto al número de lesiones músculo-tendinosas, llama la atención la media del grupo de jugadores valorados de la UD St. Marta, que con un valor de 0,9 + 1,1 lesiones músculo-tendinosas por individuo, es relativamente superior a los otros dos grupos de estudio. Con relación al conjunto de lesiones categorizadas como "otras lesiones", las medias resultantes son afines para los tres grupos de estudio y relativamente inferiores a los otros dos tipos de lesiones (tabla 6, gráfico 1).
Las consideraciones anteriormente descritas, se mantienen en el análisis descriptivo por categorías futbolísticas, de forma que, el valor medio es sensiblemente superior y similar en cuanto al número de lesiones osteoarticulares. De igual forma, hay que destacar que la media del número de lesiones músculo-tendinosas padecidas es mayor para los jugadores amateurs, con un valor de 1,1 + 0,9 lesiones (gráfico 2).
2. Resultados comparativos
Teniendo en cuenta el objetivo de nuestro estudio, se llevó a cabo un triple análisis comparativo entre los siguientes grupos:
Futbolistas y "no futbolistas": seleccionando para ello, de forma exclusiva, al grupo de futbolistas amateurs por su mayor correspondencia en cuanto a la etapa de crecimiento con respecto a los individuos del grupo de "no deportistas".
Ambas escuelas deportivas: total de futbolistas de la UD Salamanca y total de futbolistas de la UD. St.Marta.
Ambas categorías deportivas: futbolistas juveniles y futbolistas amateurs en su totalidad.
a. Comparativa entre futbolistas y "no futbolistas"
Como puede observarse en los resultados comparativos reflejados en la tabla 7, no existen diferencias estadísticamente significativas para las variables edad, peso y talla de estos dos grupos de estudio.
Tabla 7. Análisis comparativo entre futbolistas y no futbolistas
Sí aparecen diferencias en cambio en cuanto al número y tipo de lesiones deportivas padecidas. Justificando los resultados descriptivos, son los futbolistas los que padecen un mayor número de lesiones, tanto músculo-tendinosas (1,08 + 0,93) como osteoarticulares (1,92 + 1,06). Por el contrario, los resultados no son significativos respecto a las lesiones categorizadas como "otras lesiones".
b. Comparativa entre futbolistas de la UDS y futbolistas de la UD St. Marta
No aparecen diferencias estadísticamente significativas para las variables edad, peso, talla y años de vida deportiva entre los dos grupos de futbolistas valorados (tabla 8).
Tabla 8. Análisis comparativo entre futbolistas de la UDS-SAD Y UD. St. Marta
Esta similitud se mantiene en el análisis comparativo de los antecedentes lesionales, en el que, a pesar de lo que los resultados descriptivos pudiesen sugerir por su diferencia numérica (medias y frecuencias obtenidas), no se determinan diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de futbolistas.
c. Comparativa entre futbolistas amateurs y futbolistas juveniles
Los resultados comparativos de los datos generales establecen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, peso, talla y años de vida deportiva de los futbolistas de las dos categorías comparadas (tabla 9). De esta forma, los jugadores amateurs son mayores (21,1 + 1,9 años), tienen mayor peso corporal (73,9 + 7,5 Kg) y son más altos (175,7 + 5,1 cm). Asimismo, su "vida deportiva" es significativamente más larga (11,44 + 2,62 años) que la de los jugadores juveniles.
Tabla 9. Análisis comparativo entre futbolistas juveniles y amateurs
También resultan diferencias significativas entre ambos grupos de estudio respecto a las lesiones músculo-tendinosas, siendo los futbolistas amateurs los que más sufren este tipo de lesiones (1,08 + 0,9 por individuo). No se han encontrado diferencias, por el contrario, en cuanto a los otros dos tipos de lesiones.
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos tanto en el análisis descriptivo como en el análisis comparativo entre futbolistas y "no futbolistas" apuntan una primera y principal conclusión para nuestro estudio: el riesgo de lesión del aparato locomotor implícito en la practica reglada del fútbol como modalidad deportiva resulta evidente al demostrar la mayor incidencia lesional tanto miotendinosa (1,08 + 0,93 lesiones por individuo) como osteoarticular (1,92 + 1,06 lesiones por individuo) del grupo de futbolistas, con respecto a los individuos no deportistas.
Ciertamente, como señala la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional3 tanto las medias como las frecuencias obtenidas en nuestro trabajo confirman el alto riesgo lesional de dicho deporte. Sin embargo, a diferencia de las conclusiones obtenidas en el Congreso Científico Internacional de Fútbol celebrado en Salamanca en el año 2002, en el que se determina la lesión miotendinosa como la más frecuente durante la temporada 1999-2000 de la primera división del fútbol español10, los resultados descriptivos de nuestro estudio muestran una mayor incidencia de origen osteoarticular (1,92 + 1,06 lesiones osteoarticulares frente a 1,08 + 0,93 miotendinosas por futbolista).
Teniendo en cuenta la homogeneidad respecto a los años de vida deportiva y los antecedentes lesionales de los dos grupos de futbolistas (para los que el análisis comparativo no establece diferencias), así como las altas desviaciones típicas de los valores medios obtenidos, esta elevada incidencia lesional parece tener relación no sólo con el propio hecho de practicar esta modalidad deportiva, sino con el cómo se realice dicha práctica, así como a factores propios e individuales del deportista.
El mayor número de lesiones miotendinosas padecidas por los futbolistas amateurs (1,08 + 0,93 por individuo) respecto a los jugadores juveniles (0,57 + 0,99 por individuo) justifica en gran parte la consideración anterior. Esta elevada incidencia lesional miotendinosa parece corresponderse con factores propios de cada jugador, entre los que pueden señalarse, como reflejan Arnason y cols.11, el hecho de haber sufrido otras lesiones miotendinosas previas, así como el diferente nivel de entrenamiento y/o competición o simplemente la propia edad y los años de vida deportiva.
Bibliografía
Santonja F, Martínez I. Valoración médico-deportiva del escolar. Murcia. Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones. 1992.
Marín B, Sanz P, Legido JC, Vitoria M, Lazcano JL, Romero E et al. Actividad Física y Deporte durante el crecimiento. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1994.
Romo I. Traumatología. Dos nuevos estudios confirman que los futbolistas son los deportistas que más se lesionan. [Artículo de Internet]. Disponible en: www.el-mundo.es/salud/2001/450/1002901402.html
Del Valle M. La Biomecánica en la Medicina del Deporte. Editorial del Boletín de la Federación Española de Medicina del Deporte. Nº 32. Octubre. 2000.
Saínz de Baranda P, Ferrer V, Santonja F, Rodríguez PL, Martínez F. Morfotipo raquídeo del jugador de fútbol en categoría juvenil en el plano sagital. [Monografía en Internet] Disponible en: www.um.es/univefd/Morfofutbol.pdf
Saínz de Baranda P, Ferrer V, Santonja F, Rodríguez PL, Andújar P. Morfotipo del futbolista profesional. II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Murcia. 2001.
Watson AW. Sports injuries in footballers related to defects of posture and body mechanics. Journal of sports medicine and physical fitness 1995; Dec. 35 (4): 289-94.
Alburquerque F. Composición Corporal. Un estudio comparativo en población joven. [Trabajo de Grado]. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Anatomía e Histología Humanas. Universidad de Salamanca. 2000.
Alburquerque F, Santos M, Martín-Vallejo F.J., Martín A, Sánchez C, Sánchez F. Estudio cineantropométrico de futbolistas jóvenes. Selección. Nº 1. Vol.11. Año XI. 2002.
Reverter J, Plaza D. Estudio de la incidencia y repercusión lesional en el fútbol profesional de la primera división durante la temporada 1999-2000. Congreso Científico Internacional de Fútbol celebrado en Salamanca en el 2002.
Arnason A, Sigurdsson SB, Gudmundsson A, Holme I, Engebretsen L, Bahr R. Risk factor for injuries in football. American Journal of sport medicine (Main abstract).32 (1 Suppl). 5S-16S. Enero-Febrero. 2004.
revista
digital · Año 10 · N° 84 | Buenos Aires, Mayo 2005 |