Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etáreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división | |||
Profesor Universidad de Santiago de Chile Gol Consultores |
Julio Lavarello Salinas julio.lavarello@golconsultores.cl (Chile) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 84 - Mayo de 2005 |
1 / 1
Introducción
La psicología del deporte en Chile se ha nutrido principalmente del espacio que día a día nos propicia el deporte más popular en el país como es el fútbol. Ya desde los años '90 los psicólogos han estado trabajando principalmente en el fútbol formativo de clubes que cuentan con equipos profesionales.
En la actualidad, de los 18 clubes de primera división, alrededor de 10 cuentan con un psicólogo (inclusive, en más de alguno, con un equipo de psicólogos) trabajando en las divisiones inferiores.
En el ámbito personal, en mi corto recorrido en el ámbito psicológico, he tenido la oportunidad de trabajar en dos clubes de primera división del fútbol chileno en sus fuerzas básicas, utilizando la medición como la principal arma de diagnóstico para poder guiar el trabajo de intervención y promoción de los deportistas.
Dentro de la psicología del deporte, se encuentra un número reducido de instrumentos adecuados que permiten evaluar a los deportistas, tomando en cuenta que actualmente y, sobre todo en fuerzas básicas, no se cuenta con un tiempo muy holgado para trabajar con ellos (normalmente los niños y jóvenes van por dos horas diarias al lugar de entrenamiento y contamos con pocos momentos para evaluaciones que tomen mucho tiempo).
Revisando la bibliografía y apoyándose en psicólogos de mayor experiencia en el ámbito nacional, surge la posibilidad de evaluar a las muestras con el "Cuestionario de Preguntas Relacionadas con Deporte" creado por Gimeno (2001) quien realiza una radiografía de variables importantes para el deportista como lo son control de estrés, influencia de evaluación en el rendimiento, habilidad mental, cohesión de equipo y motivación. Al aplicar este cuestionario, permite comenzar a observar como se comportan dichas variables en la muestra de deportistas con la que vamos a trabajar. Cabe señalar que el cuestionario CPRD (2001) es una adaptación del cuestionario Psychological Skills Inventory for Sports (PSIS) de Mahoney y cols (1989) y cuenta con fiabilidad y validez.
Investigaciones relacionadas con el CPRD se han realizado anteriormente en algunos deportes individuales como el tenis y otros. Sin embargo, desde el fútbol se observa un nivel de aplicación alto pero un nivel de investigación bajo. Solo se ha encontrado una tesis de pre grado en una universidad privada del país y una publicación que está por realizarse en la Revista de Medicina del deporte de Cuba. (Lavarello, 2004)
Las variables tomadas en dicho cuestionario permitirían ayudar a ver los objetivos propuestos por este estudio: describir y comparar las diferencias existentes entre los niveles psicológicos medidos a través del CPRD en dos grupos etáreos de divisiones inferiores del fútbol chileno, el primer grupo compuesto entre los 14 y los 15 años y el segundo entre los 18 y los 19 años. Lo interesante de ver estas diferencias es estimar si los niveles, como la motivación o el control de estrés, se mantienen en el tiempo. Esto es el comienzo de un estudio longitudinal en el cual se pretende observar si en cada niño o joven varían significativamente los niveles de las variables medidas por dicho instrumento.
En general, en el trabajo del psicólogo del deporte en el área del fútbol joven se basa en preparar al jugador no sólo para la competencia diaria que viven, es el logro del rendimiento pleno a mediano plazo el que interesa. El jugador compromete su actuación cuando no se encuentra preparado psicológicamente para la presión que otorga el impacto social y económico que tiene el fútbol hoy en día. De hecho, el niño que practica este deporte ya no se identifica con los mismos objetivos de antaño e inclusive se diferencia de otros deportes. Como señala Vives y Garcés de Los Fayos (2003), el deporte en sus diferentes etapas (alto rendimiento, deporte de base, infantil, cadete…) diferencia sus objetivos, en cambio, en el fútbol no sucede esto, cada día se homogenizan las metas y objetivos en cada etapa.
La importancia de la presente investigación radica en observar como se van desarrollando ciertas variables psicológicas en base a que los objetivos no varían en general. ¿Variarán el grupo de variables medidas a través del CPRD en el tiempo?.
Material y métodosSujetos
Se evaluaron 125 jugadores varones inscritos en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, siendo todos de nacionalidad chilena y que se encontraban entre un intervalo de edad de 13 a 19 años. (M = 16,05; S = 1,90).
Participantes
El gráfico nº 1 presenta la frecuencia por intervalo de edad de los deportistas evaluados.
Se observa que una mayoría se encuentra en el intervalo de los 17 a los 19 años (60 sujetos),
no existiendo diferencias entre ambos estadísticamente significativas (p = 0,665)
Material
Se utilizó el cuestionario CPRD "Cuestionario de Preguntas Relacionadas con el Deporte". Este instrumento cuenta con la estandarización realizada por Gimeno (2001), el cual es compuesto por cinco escalas:
Control de estrés: En esta escala se incluyen ítems relacionados con la auto confianza, la ansiedad y la atención en la competición deportiva. Una puntuación alta, indica que el deportista tiende a controlar el estrés potencial de la competición, pues confía en sus recursos, no manifiesta ansiedad o es capaz de controlarla, y su atención se mantiene centrada en los estímulos relevantes
Influencia de la evaluación del rendimiento: Esta escala se centra específicamente en el impacto que tienen situaciones estresantes características de la competición deportiva, en su mayoría relacionadas con el rendimiento del deportista y la evaluación del mismo por parte de otras personas o del propio deportista. Una puntuación alta, indica que al deportista no le afectan negativamente estas situaciones.
Motivación: Esta escala se refiere a la motivación más básica y estable por la actividad deportiva y también a la motivación más cotidiana por el día a día. En el primer paso, los ítems se centran en el interés que el deportista tiene por su actividad, la importancia que le concede al deporte y a su disposición a dedicarse a él con los costes que conlleva. En el segundo caso, la escala incluye ítems relacionados con la actuación diaria del deportista, reflejando su disposición y afrontamiento respecto al trabajo cotidiano. Una puntuación alta, indica un estado motivacional adecuado para atender las exigencias y demandas del entrenamiento deportivo, y de la actividad en general.
Habilidad mental: Los ítems, en esta escala recogen una serie de habilidades mentales que repercuten en el funcionamiento del deportista en beneficio de su rendimiento. Una puntuación alta, indica que el deportista dispone de unos recursos que pueden ayudar a rendir mejor.
Cohesión de equipo: Se refiere a la cohesión grupal, con ítems centrados en la cohesión social o relación informal, e ítems centrados en la cohesión con la actividad deportiva. Una puntuación alta, indica una buena disposición del deportista a trabajar en equipo.
En la presente investigación, se midió el grado de confiabilidad que se obtiene con el instrumento. Luego de realizar la prueba de Alpha de Crombach para ítems de tipo Likert, se obtuvo que el instrumento arrojó un 0,71 en confiabilidad. (Gimeno, 2001)
Procedimiento
La investigación se realizó durante el segundo semestre del año 2004, donde se evaluaba a los grupos de jugadores de ambos clubes en dos zonas distintas. En uno de los clubes, el lugar de evaluación fueron los camarines del equipo donde utilizaron los asientos y contestaron el cuestionario de 55 ítems. En el otro club, se contó con la sala de reuniones para que los jugadores contestaran el instrumento. En ninguno de los casos se produjo algún problema, por el contrario, los jugadores y los entrenadores se mostraron muy deseosos de saber los resultados de la investigación.
Resultados
En la tabla 2 se observan los estadísticos descriptivos de la evaluación realizada a los 125 jugadores inscritos en la ANFP.
Promedios
Contrastación de hipótesis
Se realizó la prueba T para dos muestras independientes, tomando en consideración un error de 5%. Los resultados fueron los siguientes:
Prueba de muestras independientes
Discusión
Se puede concluir que no existen mayores diferencias entre los jugadores considerados en la presente investigación como infantil y juvenil. Es contrario a lo que se planteaba en las hipótesis.
Sólo se observó una diferencia estadísticamente significativa en lo referente a la influencia de evaluación del rendimiento, donde el grupo juvenil tuvo mayor promedio que el grupo de edad infantil. En teoría, se tiende a pensar que el desarrollo psicológico es totalmente entrenable, pensando en que a mayor crecimiento de la persona debiera adquirir mayores competencias para el avance de la tarea. Los resultados presentados en la investigación se contraponen con los marcos teóricos revisados (Bompa, 1983).
Perez (2002) señala que diferentes autores "como Rushall (1977), Smith, Smoll y Curtis (1979), Lacy y Darse (1985), Crossman (1985), y Franks, Jonson y Sinclair (1988), a través de diferentes sistemas de observación sistemática, han identificado las estrategias más efectivas que debieran ser utilizadas por el entrenador en el proceso de instrucción. Entre estas variables se incluyen:
proporcionar, frecuentemente, "feedback" e incorporar numerosas sugerencias y actividades
proporcionar altos niveles de corrección y reinstrucción
estimular numerosas preguntas y aclaraciones
comprometerse, ante todo, con la instrucción
incidir en el ambiente para conseguir un orden considerable".
Al parecer este proceso de instrucción no se realiza de forma equitativa en todas las edades en el balompié chileno. Cabe la duda y se señala para próximas investigaciones que sería interesante ver el desarrollo de otras variables psicológicas en las distintas edades de desarrollo del hombre que practica fútbol.
¿Será un proceso normal o un error en el entrenamiento psicológico esta diferencia en la influencia de la evaluación en el rendimiento?. La explicación que se puede dar a esto es que el grupo infantil debido a su etapa de desarrollo psicológico, no se plantea momentos de pensar en que cosas estoy haciendo bien y que cosas estoy haciendo mal, por lo tanto, al ser criticado negativamente por su entorno (entrenadores, padres, compañeros) le afecta de mayor forma y no lo saben controlar de forma positiva. Es sin duda un tema que a muchos niños los aleja de la práctica del deporte, por ejemplo, los niños con sobrepeso que normalmente les cuesta más desarrollarse de forma optima en deportes como el fútbol que requieren de agilidad y despliegue.
Se está viendo en el deporte nacional continuamente, el mal manejo que tienen los deportistas con respecto al entorno y a las críticas recibidas, este es un tema relevante y que debiera prevenirse, no es posible que se atribuya una derrota de la selección nacional de fútbol por declaraciones que se haga en la prensa. Al parecer es conveniente que se desarrolle un tema preventivo en esto, que los deportistas en este caso de fútbol, conozcan la presión que serán sometidos, por lo que se observa en los resultados evaluados que los deportistas ya vienen más preparados para las críticas que reciben de su entorno.
Bibliografía
Bompa, T. O. (1983). Theory and Methodology of Training (2nd ed) Dubuque, IA: Kendall/Hunt
Garcés de los Fayos, E. y Vives, L. (2003). Intervención Psicológica en un Club de Fútbol Base: Propuesta de un sistema de actuación psicológica desde sus diversas áreas. Cuadernos de Psicología del deporte, 51-66
Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M.C. (2001). El cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo CPRD: Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.
Lavarello, J (2004). Estudio Correlacional entre las variables medidas a través del CPRD en futbolistas de las divisiones menores: Revista de Medicina del deporte Cubana. Vol 3
Mahoney, M.J., Gabriel, T.J. y Perkins,T.S. (1987). Psychological Skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.
Pérez, C. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo: Cuadernos de Psicología del deporte, Volumen 2. núm. 1
revista
digital · Año 10 · N° 84 | Buenos Aires, Mayo 2005 |