efdeportes.com
Efecto retardado de la fuerza luego de la expedición
al Volcán Galán (5200 m) en alumnos de
Educación Física de Catamarca

   
Universidad Nacional de Catamarca
Licenciatura en Educación Física
(Argentina)
 
 
Jorge Garcia | Eugenia Carrizo
Sonia Sarmiento | Jorge Olivera
Guillermo Acosta | Darío Cappa
Cristina Arréguez | Alejandro Fernández
Víctor Bulacios | Jorge Sanagua
 

 

 

 

 
Resumen
    La fuerza es de gran importancia en el desarrollo de la aptitud física de un individuo, tanto para nivel competitivo como en la búsqueda de mejorar la salud y calidad de vida.
    Objetivo: observar los cambios de la fuerza 3, 10, y 24 días post expedición, utilizando una método de entrenamiento natural, en un grupo de alumnos de Educación Física. Método: La expedición integrada por 15 estudiantes de Educación Física; Varones (V=8) y Mujeres (M=7). La duración de la expedición fue de 8 días, la altura máxima alcanzada fue de 5200 m. Se evaluó fuerza máxima de miembros superiores e inferiores a través de 1 repetición máxima (1RM) en press de banca (PB) y banco de cuádriceps (BC) y la fuerza potencia con lanzamiento de balón (3Kg) (Lanz), saltar y alcanzar, para miembros inferiores (SyA). Las evaluaciones fueron realizadas previo (pre) y posterior (post) al ascenso a los 3, 10 y 24 días.
    Resultados:

Mujeres


    Hombres


* P<0.05

    Conclusión: Podemos afirmar que la carga de trabajo, ascenso al Volcán Galán con sobrecarga (mochila) tiene un importante requerimiento de fuerza submáxima, que provoca adaptaciones positivas (ganancia de fuerza) en el tren inferior de las mujeres y de algunos hombres, quizás el factor más influyente para este resultado sea el nivel de fuerza previo. Las adaptaciones positivas continúan durante 24 días posteriores de la expedición, manifestándose el efecto retardado. Estas observaciones indican que los métodos naturales de desarrollo de la fuerza, pueden ser útiles para algunas personas, si se aplican de acuerdo al modelo de periodización de Matveev.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 84 - Mayo de 2005

1 / 1

    La fuerza es de gran importancia en el desarrollo de la aptitud física de un individuo, tanto para nivel competitivo como en la búsqueda de mejorar la salud y calidad de vida.

     Los métodos de entrenamiento para el desarrollo de ésta son muy variados y se los pude clasificar de diferentes maneras, por ejemplo de acuerdo a los ejercicios, generales, específicos, competitivos (Forteza, 1997; Matveev, 2001; Verkhoshansky, 2000), otro criterio que se puede utilizar, es de efecto de adaptación (Schmidtbleicher, 2000) métodos para la hipertrofia o de la tasa de producción de fuerza. En las décadas anteriores a la del 80´ eran muy populares dentro de los deportes los métodos naturales, para el desarrollo de la fuerza, como ser el ascenso a colinas, sobrecarga a través de un compañero en la arena, etc. Estos últimos fueron sustituidos, en nuestro país, por los de pesos libres en la década del 90´ quizás por la difusión de los beneficios que producían, quedando casi desaparecidos de las practicas deportivas los métodos naturales y con estos si realmente producían cambios en la fuerza.

    El efecto retardado fue definido ampliamente (Garcia, 2005 y 2004; Verkhoshansky, 2000 y 1990; Matveev 1990) como una adaptación, que se manifiesta en los resultados con el incremento o mantenimiento del rendimiento de la fuerza durante un periodo, que puede ir de días a varias semanas (2,8,9). Muchas investigaciones han abordado esta problemática, con la aplicación de diferentes métodos de entrenamientos, como la electroestimulación, pesos libres, pliometría, métodos combinados etc. y encontraron en sus resultados ésta adaptación (Malatesta, 2003; Garcia, 2005 y 2004; Diallo, 2001; Hakkinen, 2000; Lemmer, 2000; Cometti, 2000; Naraliev, 1981).

    Los requerimientos de fuerza para realizar ascensos a la Cordillera de los Andes, más precisamente a la zona de la Puna, se diferencian a los de otras regiones, ya que en la región de la Puna no hay que utilizar escalada ni mucho menos, dada las condiciones del terreno solo hay que caminar con sobrecarga (mochila), con eventuales pendientes, sobre arena mezclada con ceniza volcánica (fig1)


Fig.1 (características del terreno de la región de la Puna)

     El propósito de esta investigación fue observar los cambios de la fuerza a los 3, 10, y 24 días post expedición, utilizando una método de entrenamiento natural, en un grupo de alumnos de Educación Física.


Métodos


Sujetos

     La expedición estuvo integrada por 14 miembros (24.5+ 1.9años), mujeres (n=7) talla (158 + 7.4 cm), peso (63.7 + 9 Kg), Cooper (2461 + 213 m) y hombres (n=7), talla (173.3+ 6.6 cm), peso (69.3 + 5.9 Kg), Cooper (2929 + 201m), los cuales todos eran alumnos del Instituto Superior de Educación Física de Catamarca pertenecían a 3° año, y tenían una carga de trabajo físico diario de (118 + 36 min) y dormían diariamente (7 + 1.3 Hs.). Todos conocían previamente los ejercicios en los cuales iban a ser evaluados. Ninguno de los sujetos asistía frecuentemente al gimnasio pre, ni post expedición


Expedición

    La duración de la expedición fue de 8 días. Esta se lleva a cabo en el mes de Octubre en primavera

Plan de ascensión:

Día 1. Traslado desde Catamarca (550 m) hasta el Departamento de Antofagasta de la Sierra (3.100 m).
Día 2. Instalación y armado del Campamento Base Antofagasta .de la Sierra
Día 3. Tareas varias de preparación de: equipo general, equipo personal, cocina y caminatas.
Día 4. Acercamiento en medio de transporte - Real Grande (4200 m) Armado del 1ª Campamento de Altura(Volante). Aclimatación.
Día 5. Ascensión e instalación del 2º Campamento de Altura (Volante) (4800m).
Día 6. Ataque a la cumbre (5200mts), descenso al Campamento Volante Nº 2 (4800 m)
Día 7. Descenso al Campamento 1º Desarmado y regreso al Pueblo Campamento Base (3200 m)
Día 8. Traslado general hasta Catamarca (550 m). Desconcentración


Protocolo de Ejercicio

     Los sujetos el día 5 realizaron una caminata de 6.15´ horas con sobrecarga (mochila de 15 a 20 Kg), las cuales 3.42´ horas fueron de ejercicio y 2.29´ horas fueron descanso. Este trabajo tuvo una densidad de 1: 0.7. El día 6 se camino 4.50´ horas, con una sobrecarga (mochila de 5 kg), las cuales 3.08´ fueron de ejercicio, pero solo 1.48´ horas fueron hacia arriba, ya que 1.20´ hora, fue hacia abajo; el descanso fue 2.22´ horas, el cual solo 5´ fue utilizado de regreso. La densidad total del día 6 fue 1:0.78 y el ascenso 1:1.28 y la de descenso 1:0.06. El día 7 se camino 4.45 minutos, con una sobrecarga (mochila 10 a 15 Kg) todos hacia abajo, de este tiempo total 3.30´ horas fueron de ejercicio y 1.15´ hora de descanso, con una densidad 1:0.35.


Evaluaciones

    Se evaluó en 4 oportunidades previo a la expedición, 1 semana antes y post expedición 3 días, 10 días y 24 días. Para medir las manifestación de fuerza máxima se utilizo 1 repetición máxima (1RM) (7) en los ejercicios de press de banca (PB)y banco de cuadriceps (BC), en la manifestación de fuerza potencia, tren inferior, se medio a través de saltar y alcanzar (SyA)(7), y lanzamiento del balón 3Kg (Lanz)(7) para el tren superior. Todas las pruebas fueron tomas respetando horarios, orden y protocolos. Para la cuantificación de los tiempos de ejercicio y pausa se utilizó un Reloj Polar.


Resultados

     En las manifestaciones de fuerza máxima, como potencia para el tren superior y tren inferior no tienen el mismo comportamiento en los distintos sexos. En el tren inferior hay una marcada tendencia de incrementar la fuerza post expedición, hasta 24 días. Esta tendencia es significativa (p<0.05) para las mujeres Grafico N° 3 y 4. Mientras en el tren superior en los ejercicios de press de banca y lanzamiento no tienen el mismo comportamiento, dado que en el ejercicio de press de banca los hombres disminuyen y en el lanzamiento. Gráfico N° 1,2,


Gráfico N° 1


Gráfico N° 2


Gráfico N° 3


Gráfico N° 4

     En los hombres los incrementos no son significativos pero si observamos los datos en forma individual en el ejercicio de banco de cuadriceps (BC) de los 7 sujetos 5 (70%) manifiesta post expedición un incremento, respecto al inicio (Grafico N° 5)


Grafico N° 5

     En el salto (SYA) se observa similar comportamiento que en el ejercicio de fuerza máxima, ya que 4 sujetos (60%) incrementan su marca (Grafico N° 7). Es importante resaltar que los sujetos 1,2 y 6 logran el mismo comportamiento en las dos pruebas (BC; SYA).


Grafico N° 6


Discusión

     La diferencia de resultados entre el tren superior y tren inferior se puede deber a que la carga de trabajo estuvo acentuada en las piernas, ya que tanto el ascenso como descenso se realizo con una sobrecarga (mochila), produciendo adaptaciones de la fuerza de tipo neurales sobre el tren inferior (3,7,8,10). La falta de estimulo (sobrecarga)en el tren superior podría ser el que provoco los resultados (7).

     En referencia al comportamiento de los varones en el tren inferior se podría deber a un factor o barios factores, entre los que se puede mencionar síndrome de sobre entrenamiento, o una fatiga local de característica subaguda, ya que algunos de ellos experimentaron el mal de montaña, ocasionándoles insomnio, falta de apetito, deshidratación etc. Recordando que estos alumnos durante todo el año realizan actividades físicas sistemáticas en su formación, acentuando el efecto de acumulación de estrés físico por las condiciones vividas durante la expedición.


Efecto Retardado

Rendimiento

    A los resultados encontrados los podemos comparar con los obtenidos por, Raastd (18) aplico un programa de entrenamiento de 3 ejercicios de miembros inferiores, sentadilla, sentadilla por delante y press de piernas, realizando 3 series de 3 repeticiones al 70% 1RM, en 10 sujetos de power-lifters, y evaluó el salto cada 5 horas post entrenamiento y encontró un incremento del 5% (p<0.01) a las 33 horas post entrenamiento. Behm (1) realizo un estudio con 16 personas que entrenaron en el ejercicio de bíceps, con pesos libres, 7 series de 10 repeticiones al 70% de 1RM, y midieron 1RM, a 1, 3, 5 y 7 días posterior al entrenamiento, incrementando un 4% la fuerza máxima, el día 7 post ejercicio. Malatesta (15) el cual entrenó a jugadores de voleibol durante 4 semanas y evaluó los efectos retardado luego de 10 días encontrando cambios significativos, pre y post -10, en el salto CMJ 50 + 6 vs. 52.5 + 9.5 cm 5.4 %. Cometí (4) lo hizo en jugadores de básquetbol que tuvieron tres días a la semana, durante tres semanas entrenamiento con electro estimulación, y luego de reducir a 1 vez por semana durante 5 semanas, mejoraron el salto 4% de test 1 al test 2; 6% test 2 al test 3; y 9% test 1 a test 3. Garcia (7) en jugadoras de voleibol luego de 7 semanas de entrenamiento de sobrecarga y pliometría mejoraron, el salto (SyA) un 10.5%, mientras que en la fase de efecto retardado de 7 semanas mejoraron un 8.8 %, el incremento total de las jugadoras en el programa más el efecto retardado fue de 19.3% de forma significativa. Naraliev (21) Con jugadores de voleibol de primer nivel, entreno durante 4 semanas con sobrecarga y pliometría, logrando luego de 8 semanas de la fase de efecto retardado un incremento en el salto de 27% de forma significativa. Gibala y col (9) estudiaron el efecto de reducción del entrenamiento durante 10 días, luego de entrenar durante 3 semanas y encontraron luego de 6 días de entrenamiento reducido, un incremento en la fuerza del 9% y para el día 10 un 7.5.


Adaptaciones

    Selye identificó dos formas de adaptación, una que produce crecimiento y otra perjudicial que provoca decadencia (20). De hecho estas son dos fases de la adaptación, la cual si las condiciones están dadas habría una tercera fase que seria la supercondensación.

    La explicación que se le podría dar a la respuesta tardía es debido a que, el entrenamiento, o carga de trabajo, provoca una fatiga central (8), que estaría causada por el daño que producen los ejercicios concéntricos y excéntricos en las estructuras del músculo (1,2). Específicamente el daño sería en sarcolema (1,2), lo que provocaría la activación del reflejo inhibitorio, a través del feedback de la motoneurona alfa y vías aferentes (2). Esta inhibición provocaría un reclutamiento de unidades motoras nuevas para poder continuar con el ejercicio (2). Este procedimiento, tasa de rompimiento de estructura muscular, se estaría dando constantemente durante los entrenamientos y sobre todo en las personas son sedentarias o tienen bajo nivel de entrenamiento. Una vez que la persona se adapta al estrés, o cesa esté, la tasa de inhibición por daño baja, y se suman las motoneuronas que estaban inhibidas por daño, y han sido reconstruidas. Así en el caso de realizar un esfuerzo máximo, este se llevaría a cabo con las unidades motoras activas más las unidades motoras restauradas, obteniendo como resultado mayor rendimiento.


Conclusión

     Podemos afirmar que la carga de trabajo, ascenso al Volcán Galán con sobrecarga (mochila) tiene un importante requerimiento de fuerza submáxima, que provoca adaptaciones positivas (ganancia de fuerza) en el tren inferior de las mujeres y de algunos hombres, quizás el factor más influyente para este resultado sea el nivel de fuerza previo. Las adaptaciones positivas continúan durante 24 días posteriores de la expedición, manifestándose el efecto retardado. Estas observaciones indican que los métodos naturales de desarrollo de la fuerza, pueden ser útiles para algunas personas, si se aplican de acuerdo al modelo de periodización de Matveev.


Bibliografía

  • 1. Behm, D. Baker, K. Kelland, R. and Lonond, J. (2001) The effect muscle damage on strength and fatigue deficits. J. Strength Cond Res. 15(2):255-263.

  • 2. Behm, D.G. (2004). Force maintenance with submaximal fatiguing contractions. Can. J. Appl. Physiol. 29(3)

  • 3. Cervera Ortiz Vicente (1996) Entrenamiento de fuerza y explosibilidad para la actividad física y el deporte de competición. Zaragoza. INDE.

  • 4. Cometti G. (2000) Los métodos modernos de musculación. Los tipos de contracción. (105-109) Barcelona. Paidotribo. 2° Edición

  • 5. Diallo, O. Dore, E. Duche, P. Van Praagh E. (2001) Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in repubescent soccer players. J Sports Med Phys Fitness. ;41(3):342-8.

  • 6. Forteza de la Rosa Armando(1997) Entrenar para ganar. Madrid. Pila Teleña.

  • 7. Garcia J., Cappa D., Sarmiento S., Olivera J., Aparicio F., Sanagua J., Acosta G., Carrizo E., Cordero P., Herrera J., Arreguez C., González Badillo J (2004) Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de Fútbol, Básquetbol y Voleibol. Revista Digital N° 76. www.efdeportes.com

  • 8. Garcia J., Carrizo E., Olivera J., Sanagua J., Acosta G., Cappa D., Arreguez C., Sarmiento S., Aparicio F., Brizuela del Moral F. (2005) Efecto Retardado de un Entrenamiento de Pliometría en Jugadoras de Voleibol. Revista Digital N° 81 - . www.efdeportes.com

  • 9. Gibala, M. Macdougall, J. Sale, D. (1994) Los efectos de la puesta a punto sobre la performance en fuerza, en deportistas entrenados. Int J Sports Med. ;15(8):492-497

  • 10. Hakkinen, K. Neuton, R. Gordon, S. Mccomick, M. Volek, J. Nindl, B. Kraemer, W.(1998) Cambios en la morfología muscular, actividad electromiografica, y características de la producción de fuerza durante el entrenamiento progresivo de carga, en hombres jóvenes y mayores. J. Gerontology: Biological Sciences, 53 (6). 415-423.

  • 11. Hakkinen, K. Alen, M. Kallinen, M. Newton, U. Kraermer J. (2000) Neuromuscular adaptation during prolonged strength training, detraining and re-strength-training in middle-aged and elderly people. Eur J Appl Physiol. ;83(1):51-62.

  • 12. Kraemer, W. J., & Newton, R. U. (1994). Training for improved vertical jump. Sports Science Exchange, 7(6), 1-12

  • 13. Lemmer, J; Hurlbut, D; Martel, G; Tracy, B; Ivey, F; Metter E; Fozard, L; Fleg, J; Hurley, B (2000) Age and gender responses to strength training and detraining. Med Sci Sports Exerc. 32(8):1505-1512.

  • 14. Maffuletti, N. Cometti, G. Amirinds, IG. Martin, A. Pousson, M. CHATARD JC (2000) The effects of electromyostimulation training and basketball practice on muscle strength and jumping ability. Int J Sports Med. 21(6):437-443.

  • 15. Malatesta, D Cattaneo F Dugnano, S. Maffiuletti, NA. (2003) Effects of lectromyostimulation training and volleyball practice on jumping ability J. Strength Cond Res. 17(3):573-579.

  • 16. Matveev Lev Pavlovich (2001) Teoria General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Paidotribo.

  • 17. Matveev Lev Pavlovich (1990) El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Stadium

  • 18. Raastad, T; Hallén, J. (2000) Recovery of skeletal muscle contractility after high - and moderate - intensity strength exercise. Eur J Appl Physiol. ;82:206-214

  • 19. Schmidtbleicher Dietmar (2000) Métodos Modernos de Control de la Performance en deportes de potencia de alto rendimiento. Proceedings. Septiembre 2000, .54-60.

  • 20. Siff, M. Verkhoshansky, Y.(2000) Súper entrenamiento. Barcelona. Paidotribo

  • 21. Verkhoshansky Y. (1999) Todo sobre el método pliométrico. Barcelona. Paidotribo

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 84 | Buenos Aires, Mayo 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados