efdeportes.com
Cómo ocupan los universitarios
almerienses su tiempo libre

   
*Universidad de Almería
**Universidad de Granada
(España)
 
 
Manuel Gómez López*
Francisco Ruiz Juan*
María Elena García Montes**

fruizj@ual.es
 

 

 

 

 
Resumen
    El creciente aumento del tiempo libre disponible en nuestra sociedad, el desarrollo imparable de nuevas opciones de ocupación de dicho tiempo libre y el conocimiento gracias a otras investigaciones (Ruiz Juan, 2001) de que precisamente a la edad de 17-18 años de edad es cuando se producen altibajos acentuados de adherencia a la práctica físico-deportiva, constituyen razones suficientes para plantearnos el objetivo de la presente investigación. El propósito de este estudio era comparar tres tipos de actividades de ocio (relaciones sociales y diversión, ocio pasivo, ocio activo y actividades físico-deportivas) durante tres periodos temporales típicos: días entre semana, fines de semana y periodos vacacionales (vacaciones de verano y Semana Santa, Navidad y puentes conjuntamente). Los datos fueron recogidos por medio de un cuestionario que fue administrado a un grupo representativo de estudiantes de la Universidad de Almería, España (843 sujetos, 334 varones y 509 mujeres). Estos datos han sido comparados con los obtenidos Ruiz Juan en 1998/99 entre estudiantes universitarios de iguales características. Según se ha podido comprobar, la distribución temporal, cuantitativamente hablando, para los diferentes periodos temporales anteriormente mencionados, presenta características bastante definidas en la población objeto de estudio, existiendo una clara tendencia a realizar un tipo de actividad determinada para cada uno de ellos. Así pues, durante los días laborales ocupan mayoritariamente su tiempo libre con actividades de ocio pasivo, durante los fines de semana lo que más realizan son actividades de relación social y diversión, a lo largo de las vacaciones de verano, dedican la mayor parte de su tiempo libre a la práctica de actividades físico-deportivas y en Semana Santa, Navidad y puentes, la actividad prioritaria para ocupar su tiempo libre son nuevamente, las de relación social y diversión, corroborándose así los resultados encontrados en los anteriores estudios de Ruiz Juan (2001).
    Palabras clave: Tiempo libre. Ocio. Actividades. Jóvenes universitarios.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83 - Abril de 2005

1 / 1

Introducción

    Las últimas investigaciones nos dicen que la actividad física es esencial para el mantenimiento y la mejora de la salud (Piéron, Telama, Ledent y Almond, 1998). Además es conocido que existe una alta prevalencia de hábitos sedentarios en la mayoría de los países, y que la inactividad física y los bajos niveles de forma física constituyen uno de los principales problemas sanitarios del mundo, y que por lo tanto es necesario adoptar medidas de gran alcance para hacer frente a este problema global (Blair, 1998). Como consecuencia, es necesario conocer en qué prefieren ocupar su tiempo libre los jóvenes universitarios, ya que como todos sabemos, cada vez existe mayor disponibilidad de tiempo libre en la población en general, y en especial en nuestra juventud. Al mismo tiempo disponemos de mayor diversidad de nuevas alternativas para ocupar ese tiempo libre. Si somos capaces de conocer las preferencias de ocupación de este sector de la población, podremos mejorar y adaptar la oferta físico-deportiva, consiguiendo así, una práctica continuada, un estilo de vida activo y consecuentemente, una mejora de su estado de salud y calidad de vida, intentando también que este estilo asumido, lo prolonguen a lo largo de toda su vida, ya que la adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida, estimulando patrones maduros de funcionamiento y desarrollando una identidad personal y social claramente definida (Hendry, 1992).

    En la transición de estos jóvenes a la adultez, están muy abiertos y expuestos a la influencia de los factores ambientales y de los modos de vivir que nuestra sociedad les presenta como modelos a seguir (Chillón, Delgado Fernández, Tercedor y González-Gross, 2002).

    El creciente interés que se ha producido en la población por las actividades físico-deportivas ha dado origen a numerosos estudios sobre los estilos de vida, los hábitos deportivos y la práctica deportiva, de la población en general y más específicamente por los jóvenes en especial, tanto a nivel internacional como nacional.

    En el estudio realizado sobre la juventud española en 1992, por Navarro y Mateo (1993) aparecen charlar con los amigos como la actividad que preferentemente realizan con más frecuencia los jóvenes de 20 a 24 años de edad en su tiempo libre, siendo mayor el porcentaje en los varones (84%) que en las mujeres (79%). Como segunda práctica aparece ver la televisión/video, en un 70% de los varones y un 66% de mujeres. Oír la radio es, en tercer lugar, la actividad más realizada por estos jóvenes, con un 66% en los varones y dos unidades menos (64%) en las mujeres. En cuanto a la práctica deportiva, un 40% de varones indican que emplean su tiempo libre con esta actividad frecuentemente, mientras que tan solo asciende en las mujeres a un 16%.

    En la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 1994), en el que la población objeto de estudio es la juventud en general (de 15 a 29 años), sin diferenciar en bloques de edades, se expone que existe un primer grupo de actividades de ocio pasivo audiovisual de práctica fundamentalmente diaria, como ver la televisión (92%) y escuchar la radio (79%), no existiendo prácticamente diferencias entre sexos. En otras actividades como la lectura de periódicos y revistas, el 76% de la juventud lo hacen diariamente o en días alternos. Actividades como pasear o ir de tiendas, o incluso callejear lo realizan diariamente un 42% y semanalmente un 34%. La lectura de libros es la última práctica que puede considerarse como diaria, con tan solo un 39% de practicantes. Centrándonos en la práctica deportiva, observamos que es realizada por los jóvenes castellano-leoneses preferentemente de manera semanal (30%), frente tan solo a un 19% que practica a diario. Existen importantes diferencias con respecto al sexo (el 23% de los varones practican a diario frente al 14% de las mujeres).

    Peris i Pascual (1996), con una muestra de la ciudad de Barcelona, detecta tres grupos de actividades que definen tres patrones de conducta en los colectivos formados por las edades más jóvenes, estas son los amigos y la juerga, la formación y los deportes. El grupo de actividades de tiempo libre predominantes entre los adultos son las relativas a la información general y el autocuidado, los documentales, las actividades relativas a la ciencia y las actividades domésticas. Entre los mayores, las actividades predominantes son el pasear, las relativas a la comunicación y los juegos de azar.

    Son de especial interés las investigaciones desarrolladas en la Unión Europea, más concretamente en Alemania, la comunidad francesa de Bélgica, Finlandia, Gran Bretaña y Portugal por Piéron, Ledent, Almond, Airstone y Newberry (1996), Piéron, Telama, Almond y Carreiro da Costa (1997) y Piéron, Ledent, Telama, Almond, y Carreiro da Costa (2002), donde se dan respuestas a interrogantes como que importancia tienen diferentes tipos de actividades de ocio practicadas por los jóvenes, motivaciones por la práctica físico-deportiva, entre otros no menos importantes. Igualmente se han llevado a cabo estudios en el marco europeo como los desarrollados por Piéron, Mico y Orona (2002) en el Principado de Andorra, el estudio de Anttila, Godenhjelm, Vihko y Uutela (1998) desarrollado en Finlandia, donde uno de los resultados obtenidos fue que el tiempo dedicado a la actividad física como ocio ha aumentado, en cambio en otros estudios como el llevado a cabo por Hadjiev y Dasheva (1998) en Bulgaria, descubren que tan sólo el 10% de la población búlgara participa regularmente en actividades deportivas.

    En Ljubljana, capital de Eslovenia, el 50% de personas entre los 15 y los 19 años, practican deporte habitualmente (Sila, 1998). Según Piéron, Telama, Ledent y Almond (1998), a los 12 y a los 15 años, las proporciones de chicas inactivas son significativamente superiores a las de los chicos. Piéron, Cloes, Ledent, Almond y Telama (1998), afirman que las actividades practicadas de forma regular por las proporciones más elevadas de jóvenes entre 12 y 15 años, se pueden clasificar entre los ocios físicamente activos, estando la participación en actividades físicas organizadas situada en séptimo lugar en la clasificación de los ocios más practicados, por detrás de actividades de ocio como escuchar música, mirar la televisión o el video, pasear o hablar con los amigos y leer. Bokuvka (1992) nos desvela en su estudio llevado a cabo con chicos de 15 a 18 años de edad en Checoslovaquia, que las actividades realizadas con más frecuencia por los chicos durante su tiempo libre son las actividades pasivas de carácter receptivo (ver la televisión, oír música y reunirse con los amigos), estando la actividad física activa en sexta posición.

    Debemos resaltar otras investigaciones desarrolladas en el ámbito nacional, como la llevada a cabo por García Ferrando (1993), donde compara los resultados encontrados en su estudio sobre el empleo del tiempo libre de la juventud española en 1993, con los universitarios y destaca que el deporte alcanza menor importancia en éste colectivo, aunque sigue siendo una de las actividades más relevantes de su ocio, y que es elegida por ellos siempre que tienen oportunidad.

    Según García Ferrando (2001), podemos observar que existe una estabilidad de las actividades de tiempo libre realizadas con mayor frecuencia por la población española en la última década, ya que son prácticamente las mismas: estar con la familia, ver la televisión, estar con amigos/as, leer libros y revistas, escuchar música, oír la radio, ir al cine, hacer deporte, salir al campo y ver deporte. Siguiendo con estudios más cercanos al nuestro, tanto en la margen izquierda del Nervión-Vizcaya (Ispizua, 1996) como en Andalucía, salvo ligeros cambios en el orden que ofrecen los resultados de las encuestas, las diez actividades de tiempo libre más practicadas siguen siendo las mismas, estando la práctica deportiva en décimo lugar (Otero et al., 2004).

    En este mismo sentido, un estudio realizado sobre el municipio de Sevilla (Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey, 1994) manifiesta que los jóvenes sevillanos de 15 a 24 años, ponen en primer lugar la diversión, en un 40% y, en segundo lugar, hacer deporte, en un 24%. En la Región de Murcia, se llevó a cabo otro estudio con adolescentes de 12 a 16 años de edad, donde se encontró que la actividad que más les gusta realizar es salir con los amigos seguida de ver la televisión, quedando la práctica deportiva entre las últimas posiciones (García Soler y García Soler, 2001). La investigación realizada en la provincia de Granada en 1997, en relación con las actitudes y comportamientos de la mujer ante la práctica física de tiempo libre, García Montes (2001) concluye cómo, para la población en general, las actividades que mayormente ocupan su tiempo libre son las de uso y disfrute de los medios audiovisuales y aquellas en las que se priman las relaciones sociales, situándose en tercer lugar las actividades físico-deportivas y las de ocio creativo y productivo.

    Más concretamente en la Universidad de Almería, (Hernández Rodríguez, 2001; Hernández Rodríguez, García Montes y Oña, 2002) expone en su estudio llevado a cabo en la Universidad de Almería que el alumnado afirma dedicar, prioritariamente, su tiempo libre en los días laborales al ocio pasivo, durante los fines de semana a las actividades de relación social y diversión, destacando el ocio activo y deportes en las épocas vacacionales, siguiendo en esta línea, en otro estudio desarrollado en esta misma Universidad (Ruiz Juan, 2001; Ruiz Juan, García Montes y Hernández Rodríguez, 2000), encontramos que el alumnado, dedica prioritariamente, su tiempo libre en los días laborales al ocio pasivo, durante los fines de semana a las actividades de relación social y diversión y en los periodos vacacionales a las actividades de ocio activo y deportes. Encontramos que se produce, en el alumnado universitario, un aumento, transcurridos dos años desde el estudio de Hernández Rodríguez (2001), en las actividades de ocio pasivo en días laborables y de ocio activo y deportes en los periodos vacacionales, mientras que las relaciones sociales y diversión descienden en fines de semana. Al mismo tiempo, se ha producido un claro incremento de la actividad físico-deportiva, independientemente de los grupos de edad y sexo, aunque siguen siendo los varones y los más jóvenes los que más realizan. No existe diferencias con respecto a las actividades prioritarias realizadas en el tiempo libre, entre el colectivo universitario, en fin de semana y en Navidad (Ruiz Juan, García Montes y Hernández Rodríguez, 2001).

    Entre los resultados obtenidos del CIS (2002), en el sondeo sobre la juventud española, con respecto a si le gusta o no, determinadas actividades, el hacer deporte se encuentra en la octava posición, detrás de otras como escuchar música, salir con los amigos, ver la televisión, viajar, ir al cine, etc. En cuanto a la práctica habitual de estas actividades, la práctica deportiva, se encuentra en la undécima posición. Dentro de los contenidos televisivos que normalmente visiona un espectador en nuestro país, los referidos a deporte, se encuentran en segundo lugar, detrás del cine y las películas.

    Según los últimos resultados del INE (2004), sin tener en cuenta la edad, en la distribución de actividades en un día promedio se observa que los ciudadanos extranjeros emplean una hora más en el trabajo remunerado que los españoles. Las personas de 65 y más años, son las que disponen de más tiempo libre, al igual que también son las que más tiempo dedican a las actividades al aire libre, ya que cada día pasean o caminan durante una hora aproximadamente.

    Siguiendo con los resultados de este mismo estudio (INE, 2004), y centrándonos en las actividades de vida social, decir que no se han encontrado diferencias significativas de participación entre varones y mujeres, aunque sí existen ligeras diferencias a favor de los varones cuando se trata de asistir a espectáculos deportivos u otras relaciones sociales. La práctica deportiva femenina se centra especialmente en andar o caminar (el 32% lo ejercita), en la gimnasia (3%) y en los deportes acuáticos (3%). Por el contrario, los varones, además de andar o caminar (también un 32% lo practica), prefieren los deportes con balón o pelota (5%).

    En cuanto a la distribución de actividades en un día promedio, se observa que dentro de las actividades principales, los españoles dedican 11 horas y 22 minutos al día a los cuidados personales, 1 hora y 29 minutos a la vida social y diversión y 48 minutos tan solo a practicar deportes y actividades al aire libre. El análisis del sexo, muestra que los varones dedican un promedio de 1 hora y 32 minutos a la vida social y diversión, cinco minutos más que las mujeres (1 hora y 27 minutos), mientras que son 56 minutos los que dedican los varones a deportes y actividades al aire libre, diecisiete minutos más que las mujeres (39 minutos) (INE, 2004).

    En Granada capital, se realizó un estudio con una muestra de alumnado de ESO (Agüí, Ruiz Juan y García Montes, 2004), donde se obtuvo como resultados que existía un alto porcentaje de actividades de ocio pasivo a la hora de ocupar el tiempo libre en los días laborables. Durante los fines de semana, se produjo un aumento del tiempo dedicado a la práctica de actividades físicas, siendo mayores estos porcentajes en los varones. Mientras que los varones suelen dedicar la mayor parte de los fines de semana a la práctica deportiva y a las relaciones sociales, ellas fundamentalmente lo dedican a estas últimas. En Semana Santa, los varones practican más actividades físicas que las mujeres, existiendo de nuevo la predilección de las actividades de tipo social por parte de las mujeres. Durante el verano, se produce un aumento de la práctica deportiva en ambos géneros, aunque sigue siendo mayor el porcentaje de los varones.

    En el estudio llevado a cabo por Ruiz Juan, García Montes y Gavala (2004), con la población de la provincia de Almería, mayor de 14 años, se obtiene que en cualquier fecha del año, los almerienses prefieran realizar actividades de relación social y diversión. Centrándonos en las actividades físico-deportivas, y analizando las distintas variables sociodemográficas, observamos que en días laborables, son mayoritariamente los habitantes de la comarca de Almanzora, los de municipios de menos de 2.000 habitantes, los varones y los estudiantes, los jubilados, pensionistas o rentistas, los que más tiempo libre dedican al deporte. En fines de semana, son los habitantes de los municipios de menos de 2.000 habitantes, los varones, quienes tienen entre 30 y 44 años, aquellos que tienen finalizada la formación profesional y los jubilados, pensionistas o rentistas. Durante las vacaciones de verano, son los habitantes de la comarca de los Vélez, los de los municipios de más de 50.000 habitantes, los varones, aquellos que tienen de 15 a 29 años, los que completaron los estudios secundarios y los estudiantes. Finalizar con la Semana Santa, Navidad y puentes, donde son los habitantes de la comarca de Los Vélez, los de los municipios de menos de 2.000 habitantes, los varones, aquellos cuya edad está entre los 15 y 29 años, quienes tienen estudios de formación profesional y los trabajadores del sector público.

    Ruiz Juan, García Montes y Gavala (2004) realizan un análisis entre la relación de la disponibilidad de tiempo libre y las actividades realizadas en el, ofreciendo como resultados que durante los días laborables, aquellos almerienses que disponen de poco (0 a 2 horas ) o mucho tiempo libre (más de 7 horas) lo suelen emplear en actividades de relación social y diversión, y en lo que menos, en actividades de ocio pasivo, mientras que los que tienen una cantidad normal de tiempo libre (3 a 6 horas), tienen preferencias opuestas. En las vacaciones estivales, observamos que la mayoría de las personas que tienen poco tiempo libre, lo emplea en actividades de relación social y diversión, mientras que las actividades de ocio activo, son las que menos personas las realizan. Por el contrario, la mayor parte de los almerienses que tienen una cantidad de tiempo libre aceptable lo ocupan con actividades de ocio activo, siendo las actividades físico-deportivas las que menos personas escogen para pasar su tiempo libre. Por último, las personas que disfrutan de mucho tiempo libre, la mayoría llena su tiempo con actividades físico-deportivas, mientras que un grupo minoritario realiza actividades de relación social y diversión.


Objetivos

    Determinar el tipo de actividades que suelen realizar, prioritariamente, en su tiempo libre durante los días laborales, en fines de semana y en épocas vacacionales (vacaciones de verano y Semana Santa, Navidad y puentes conjuntamente) y analizar la evolución que se ha producido en el alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, transcurridos tres años, estableciendo perfiles diferenciadores en función del sexo, edad, estado civil, turno de clase y facultad o escuela.


Método

    La población del estudio, está formada por el alumnado matriculado en segundo ciclo en la Universidad de Almería durante el curso académico 2001/02, quedando la población formada por 3556 sujetos (1411 varones y 2145 mujeres), siendo 843 sujetos la muestra representativa (334 varones y 509 mujeres). El error muestral asumido es del 3% con un nivel de confianza del 95.5%. Para realizar la selección de la muestra se ha utilizado el procedimiento de muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. El trabajo de campo se llevó a cabo en los meses de abril y mayo de 2002.

    Para el análisis longitudinal de panel hemos utilizado los datos obtenidos por Ruiz Juan (2001) en su estudio llevado a cabo en esta misma Universidad en el curso académico 98/99, con una población de segundo ciclo, formada por 3440 sujetos (1401 varones y 2039 mujeres) en el trabajo de campo que se realizó con una muestra de 878 sujetos de segundo ciclo (359 varones y 519 mujeres) asumiéndose un error muestral del + 3% para un nivel de confianza del 95.5%.

    Atendiendo a los objetivos del estudio se opta por una metodología cuantitativa, mediante encuestas (cuestionario estandarizado autoadministrado con aplicación masiva por aulas y presencia de aplicador).

    Más concretamente, para el presente escrito nos centramos en la siguiente pregunta incluida en el cuestionario: "Quisiéramos saber a qué actividades dedicas la mayor parte de tu tiempo libre. Elige una sola opción para los días laborales, fines de semana y épocas de vacaciones". A las poblaciones objeto de estudio se les solicitaba que seleccionaran solamente uno de los bloques de actividades, el que ellos consideraran más significativo y representativo, para cada uno de los diferentes periodos temporales establecidos (días laborales, fines de semana, verano y finalmente Semana Santa, Navidad y puentes conjuntamente).

    La información recogida se ha analizado en el paquete de programas informático SPSS para Windows (V11.0), que ha posibilitado la puesta en práctica de las técnicas estadísticas de análisis descriptivo e inferencial.

    En las tablas de contingencia que se presentan a continuación, habrá una fila en la que se hará referencia al nivel de significación haciendo mención al valor del coeficiente X2 y su nivel de significación (indicándose el valor del coeficiente X2 y su nivel de significación a través de asteriscos: * = 0.05%; * * = 0.01%; * * * = 0.005%; * * * * = 0.001%).


Resultados

    En el cuestionario, que ha servido para obtener los datos de este estudio, se les planteaba a los sujetos diferentes actividades que podían realizar en su tiempo libre, las cuales se presentaban en tres grandes grupos:

  • Por un lado, las actividades de relación social y diversión: estar con la familia, estar con los amigos/as, salir con la pareja, salir a tomar algo, ir a bailar, ir al cine, teatro, etc..

  • Las actividades de ocio pasivo, dentro de las cuales se consideran: ver la televisión y/o video, escribir, escuchar la radio, música, leer libros, periódicos, utilizar el ordenador, etc.

  • Por otro lado, las actividades de ocio activo, como viajar, fotografía, trabajos manuales, ir de tiendas, etc…

  • Y por último, las actividades físico-deportivas, como todo tipo de actividad física, la práctica de algún deporte, pasear, salir al campo, ir a la playa, etc…

    Se les solicitaba que seleccionaran uno de los bloques de actividades, el que más significativo y representativo consideraran, para cada uno de los diferentes periodos temporales analizados, y mencionados anteriormente.

    A continuación, expondremos los resultados de los análisis descriptivos e inferenciales de las variables analizadas en el estudio (que hayan resultado estadísticamente significativas) en los diferentes periodos temporales.


1. Ocupación del tiempo libre durante los días laborales

    En días laborales, más de la mitad de los alumnos (58.4%) aseguran ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo, existiendo también un porcentaje levemente por encima del veinte por ciento (20.6%) que dice dedicarlo a actividades de relación social y diversión, a seis unidades porcentuales (14.3%), estarían los que practican actividades físico-deportivas y con un porcentaje inferior a la decena (6.7%) los que ocupan su tiempo libre con actividades de ocio activo. Podemos apreciar como, al cabo de tres años, ha descendido ocho unidades el porcentaje de alumnos que practican actividades de ocio pasivo y ha aumentado en seis unidades porcentuales los practicantes de actividades físico-deportivas y de ocio activo [tabla 1].

Tabla 1: Tipo de actividades realizadas en el tiempo libre por el alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería en días laborales, fines de semana, vacaciones de verano y Semana Santa, Navidad y puentes. Cursos 98/99 y 01/02.

    Casi dos tercios de los alumnos de 18 a 20 años (62.4%) y más de la mitad de los mayores de 21 años (56.7%), dicen dedicar su tiempo libre a la práctica de actividades de ocio pasivo, habiéndose producido, transcurridos tres años, un descenso de nueve puntos en éstos últimos y de siete en los primeros. Hay que destacar los incrementos, de once unidades entre los más jóvenes y de cuatro entre los mayores, en los porcentajes de los que dicen realizar actividades físico-deportivas y de casi dos unidades, en los de 18 a 20 años, y de siete, en los mayores de 21 años, en la categoría de ocio activo, descendiendo, en ambos casos, las actividades de relación social y diversión [tabla 2].

Tabla 2. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en días laborables, según la variable edad. Cursos 98/99 y 01/02.

    Los mayores porcentajes de alumnos de todas las facultades y escuelas afirman ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo, estando los mayores porcentajes en los de la Facultad de Ciencias Experimentales (71.7%), Ciencias Empresariales (65.9%) y Derecho (58.5%). El porcentaje de alumnos que dicen ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo asciende, al cabo de tres años, en la Facultad de Ciencias Empresariales cinco unidades produciéndose descensos en el resto de las facultades y escuelas, que oscilan entre una y dieciocho unidades porcentuales en la Escuela Politécnica Superior. Observamos como los porcentajes de alumnos, que dicen utilizar las actividades de relación social y diversión, han descendido, en la mayoría de las facultades y escuelas, destacando la Facultad de Ciencias Empresariales con un decremento de veintiuna unidades porcentuales. La excepción la encontramos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Escuela Politécnica Superior donde los porcentajes aumentan [tabla 3].

    En cuanto a los porcentajes de práctica de actividades físico-deportivas en tiempo libre, apreciamos como aumentan en todas las facultades y escuelas en ocho unidades, excepto en la Facultad de Ciencias Experimentales que aumenta en seis (9.3% en 98/99 y 15% en 01/02) y en Ciencias Empresariales que disminuye en ocho unidades porcentuales (8.7% en 98/99 y 0.7% en 01/02) [tabla 3].

    Con respecto a los porcentajes de alumnos, que aseguran ocupar su tiempo libre con la práctica de actividades de ocio activo, apreciamos como se incrementa, en todas las facultades y escuelas, excepto en la Facultad de Ciencias Experimentales. Cabe resaltar el aumento porcentual de veintitrés unidades en los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales (0.7% en 98/99 y 23.9% en 01/02) [tabla 3].

Tabla 3. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en días laborables, según las facultades y escuelas. Cursos 98/99 y 01/02.

    En función del turno de clase, casi dos tercios de los alumnos del turno de tarde (62.7%), más de la mitad de los alumnos del turno de mañana y tarde (58.6%) y del turno de mañana (54.6%), afirman ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo. Al cabo de tres años, se ha producido un descenso porcentual, en los alumnos del turno de mañana y del turno de tarde, que aseguraban ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión y ocio pasivo, produciéndose los mayores descensos, en los alumnos del turno de mañana que ocupan su tiempo libre con actividades de ocio pasivo (de once unidades porcentuales) y, en los del turno de tarde que practican actividades de relación social y diversión en su tiempo libre (de nueve unidades porcentuales). Al mismo tiempo, aumentan los porcentajes de los alumnos de los dos turnos anteriores que aseguran ocupar su tiempo libre con la práctica de actividades de ocio activo y físico-deportivas, produciéndose los mayores aumentos en los alumnos del turno de tarde que dicen ocupar su tiempo libre con actividades de ocio activo (de once unidades porcentuales) y los del turno de mañana que practican actividades físico-deportivas en su tiempo libre (de trece unidades porcentuales). También se produce un descenso, de diez unidades, en el porcentaje de alumnos del turno de mañana y tarde que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo (68.2% en 98/99 y 58.6% en 01/02) y un ascenso de cinco puntos en los que practican actividades de ocio activo en su tiempo libre [tabla 4].

Tabla 4. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en días laborables, según el turno de clase. Cursos 98/99 y 01/02.


2. Ocupación del tiempo libre en fines de semana

    En los fines de semana, más de la mitad de los alumnos (54%), asegura ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, seguido de los que realizan actividades de ocio pasivo (21.3%), de los que practican actividades físico-deportivas (14.1%) y de los que llevan a cabo actividades de ocio activo (10.3%). Transcurridos tres años, se observa un descenso de once unidades porcentuales en aquellos que ocupan su tiempo libre con actividades de relación social y diversión y un aumento de los porcentajes de alumnos que aseguran practicar actividades de ocio pasivo y activo, siendo mayor en esta última [tabla 1].

    Casi dos tercios de los alumnos de 18 a 20 años (63.5%), junto a más de la mitad de los mayores de 21 años (52.3%), afirman dedicar su tiempo libre a actividades de relación social y diversión. Con respecto a los datos aportados por Ruiz Juan (2001), se ha producido un descenso porcentual en los alumnos que practican este tipo de actividad en ambos grupos de edad, siendo de veinte unidades porcentuales, en los alumnos de 18 a 20 años, y de diez, en los mayores de 21 años. Observamos como ha aumentado el porcentaje del resto de actividades en ambos grupos de edades, destacando el incremento de quince unidades porcentuales, en los alumnos de 18 a 20 años que exponen dedicar su tiempo libre a actividades de ocio pasivo, y de siete unidades en aquellos alumnos mayores de 21 años que dicen practicar actividades de ocio activo en su tiempo libre [tabla 5].

Tabla 5. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en fines de semana, según la variable edad. Cursos 98/99 y 01/02.

    En función de la variable sexo, casi el cincuenta por ciento de los varones (46.2%), junto a más de la mitad de las mujeres (59.1%), afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, resaltando también la existencia de más de un cuarto de varones (29.1%) que lo ocupan con actividades de ocio pasivo. Observamos un descenso del porcentaje de alumnos practicantes de actividades de relación social y diversión y de actividades físico-deportivas, tanto en varones como en mujeres, siendo especialmente destacable en éstas últimas el producido en las actividades de relación social y diversión (de trece unidades). Paralelamente, se aprecia un aumento del porcentaje de alumnos que practican actividades de ocio tanto activo como pasivo, especialmente en los varones, en éste último tipo de actividad donde se ha incrementado en once unidades (18.9% en 98/99 y 29.1% en 01/02) [tabla 6].

Tabla 6. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en fines de semana, según la variable sexo. Cursos 98/99 y 01/02.

    En cuanto a las distintas facultades y escuelas, encontramos que porcentajes entre el sesenta y setenta por ciento de alumnos de todas las facultades y escuelas de la UAL, excepto la Facultad de Empresariales cuyo porcentaje no alcanza el veinte por ciento, afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, siendo los mayores porcentajes de los alumnos de la Facultad de Ciencias Experimentales (66.7%), Escuela Politécnica Superior (62%), Humanidades y Ciencias de la Educación (61%) y Derecho (60.1%). Un 43.4% de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales afirma dedicar su tiempo libre a las actividades de ocio pasivo, mientras que casi un tercio (20.3%) de alumnos de dicha facultad lo dedica a las actividades de ocio activo. Porcentajes que rondan el veinte por ciento de los alumnos de la Facultad de Derecho (21.7%) y Escuela Politécnica Superior (20.3%) que dicen ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo [tabla 7].

    Con respecto a los datos del curso 98/99, se observa como descienden los porcentajes de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales (en cuarenta y nueve puntos), Humanidades y Ciencias de la Educación (en ocho puntos) y Ciencias Experimentales (en una unidad porcentual), mientras que la Facultad de Derecho y la Escuela Politécnica Superior, incrementan sus porcentajes (en dos y cinco unidades porcentuales, respectivamente). Igualmente, también descienden los porcentajes de alumnos que practican actividades físico-deportivas para ocupar su tiempo libre, en casi la totalidad de las facultades y escuelas, destacando el descenso de doce unidades porcentuales en los alumnos de la Escuela Politécnica Superior (20.5% en 98/99 y 8.7% en 01/02). Por el contrario, el porcentaje de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, aumenta en ocho unidades porcentuales (10.6% en 98/99 y 18.6% en 01/02). Los porcentajes de alumnos que aseveran practicar actividades de ocio activo para ocupar su tiempo libre asciende, en casi la totalidad de las facultades y escuelas, resaltando el aumento de veintiséis unidades porcentuales en la Facultad de Empresariales (4.1% en 98/99 y 30.1% en 01/02) [tabla 7].

Tabla 7. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en fines de semana, según la variable facultades y escuelas. Cursos 98/99 y 01/02.

    Casi dos tercios de los alumnos del turno de mañana (65.1%), más de la mitad de los alumnos del turno de mañana y tarde (51.1%) y el 42.8% de los del turno de tarde aseveran ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión. También hay que resaltar que, casi el treinta por ciento (29.1%) de los alumnos del turno de tarde, dicen ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo. Al cabo de tres años, han descendido los porcentajes, de alumnos del turno de tarde (61.5% en 98/99 y 42.8% en 01/02) y de mañana y tarde (65.5% en 98/99 y 51.1% en 01/02), que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, siendo mayor este descenso en los del turno de tarde (de diecinueve unidades porcentuales), aumentando los porcentajes de los alumnos que aseguran practicar actividades de ocio activo en su tiempo libre. También se aprecia un aumento de once unidades porcentuales, en los alumnos del turno de tarde, que ocupan su tiempo libre con actividades de ocio pasivo (18.1% en 98/99 y 29.1% en 01/02) [tabla 8].

Tabla 8. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en fines de semana, según la variable turno de clase. Cursos 98/99 y 01/02.


3. Ocupación del tiempo libre durante las vacaciones de verano

    Durante las vacaciones de verano, más de un tercio (39.5%) de los alumnos afirman practicar actividades físico-deportivas para ocupar su tiempo libre. También, debemos resaltar los altos porcentajes de alumnos que ocupan su tiempo libre con actividades de relación social y diversión (27.7%) y ocio activo (21.6%) situándose, en último lugar, las actividades de ocio pasivo (11.3%). Se observa, al cabo de tres años, un descenso, de siete unidades porcentuales, en los practicantes de actividades físico-deportivas y un aumento, tanto de los que afirman ocupar su tiempo libre con la práctica de actividades de ocio activo como los que practican actividades de ocio pasivo [tabla 1].

    Un 43.8% de los alumnos de 18 a 20 años y más de un tercio de los mayores de 21 años (38.7%), dedica su tiempo libre a la práctica de actividades físico-deportivas, aunque también hay que resaltar que, casi un tercio de alumnos de 18 a 20 años (31.5%) y más de un cuarto de alumnos mayores de 21 años (26.4%), practica actividades de relación social y diversión para ocupar su tiempo libre. Observamos un descenso, en ambos grupos de edad, tanto en la práctica de actividades físico-deportivas como en las actividades de relación social y diversión al cabo de tres años, resaltando el descenso de siete puntos, en el porcentaje de alumnos mayores de 21 años, que dicen ocupar su tiempo libre con la práctica de actividades físico-deportivas. Como consecuencia de lo anterior, se ha producido un aumento en el porcentaje de alumnos, de ambos grupos de edad, que dicen practicar actividades de ocio activo y pasivo, destacando el incremento de seis puntos en el porcentaje de alumnos de 18 a 20 años que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de ocio activo [tabla 9].

Tabla 9. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en vacaciones de verano, según la variable edad. Cursos 98/99 y 01/02.

    Más de un tercio de varones (38.7%) y un 40% de mujeres, dedican su tiempo libre a la práctica de actividades físico-deportivas. Igualmente, hay que resaltar que, casi un treinta por ciento de varones (29.1%) y más de un cuarto de mujeres (26.8%), aseguran ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, mientras que casi un cuarto de mujeres (24.3%) lo ocupan mediante actividades de ocio activo. Se aprecia un descenso porcentual de varones y mujeres que dicen practicar actividades físico-deportivas, siendo mayor este descenso en ellos. También se observa que ha disminuido, en cuatro puntos, el porcentaje de mujeres que ocupaban su tiempo libre con actividades de relación social y diversión y, consecuentemente, aumenta el resto de actividades de ocio activo y pasivo. También hay que subrayar un aumento de cinco unidades en los varones que practican actividades de ocio pasivo (9.9% en 98/99 y 15.2% en 01/02) [tabla 10].

Tabla 10. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en vacaciones de verano, según la variable sexo. Cursos 98/99 y 01/02.

    Los mayores porcentajes de alumnos, de las distintas facultades y escuelas, afirman ocupar su tiempo libre con actividades físico-deportivas situándose, porcentualmente en primer lugar, la Facultad de Ciencias Experimentales (52.8%), en segundo lugar, la Escuela Politécnica Superior (46.9%), en tercer lugar, la Facultad de Derecho (38.5%), le sigue Humanidades y Ciencias de la Educación (36.4%), para terminar con Ciencias Empresariales (31.9%). Al mismo tiempo, casi un tercio de alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (32.7%) y más de un tercio de la Escuela Politécnica Superior (35.9%) ocupan su tiempo libre con actividades de relación social y diversión. Un 28.1% de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales dicen practicar actividades de ocio pasivo, mientras que, casi un cuarto (23.7%) de esta misma facultad, junto con casi un treinta por ciento de alumnos de la Facultad de Derecho (28.1%) y un 22.8% de los de Humanidades y Ciencias de la Educación, ocupan su tiempo libre con actividades de ocio activo [tabla 11].

    Llama la atención que, si analizamos de forma conjunta los porcentajes de actividades de ocio activo y físico-deportivas, apreciamos que, mientras en la Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Empresariales y Derecho, aumentan los porcentajes de las primeras y descienden los de las segundas, en la Facultad de Ciencias Experimentales y la Escuela Politécnica Superior ocurre lo contrario, es decir, se incrementan los porcentajes de ocupación del tiempo libre con actividades físico-deportivas, descendiendo las de ocio activo. Subrayar el descenso de treinta y tres puntos en el porcentaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión (33.1% en 98/99 y 16.3% en 01/02), al tiempo que aumenta en veinte unidades porcentuales los alumnos de dicha facultad que admiten practicar actividades de ocio pasivo en su tiempo libre (8.1% en 98/99 y 28.1% en 01/02) [tabla 11].

Tabla 11. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en vacaciones de verano, según la variable facultades y escuelas. Cursos 98/99 y 01/02.

    El 44.3% de los alumnos del turno de mañana, el 40.9% de los del turno de mañana y tarde y un tercio de los del turno de tarde (33%), ocupan su tiempo libre practicando actividades físico-deportivas, mientras que, el treinta por ciento de los alumnos del turno de mañana y del turno de mañana y tarde, junto al veinticuatro por ciento de los del turno de tarde, afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión. También hay que resaltar que, el 21.9% de alumnos del turno de mañana y tarde y más de un cuarto de los del turno de tarde (26.4%), aseveran ocupar su tiempo libre con actividades de ocio activo. Transcurridos tres años, se ha producido un descenso en los porcentajes de alumnos del turno de tarde (52.7% en 98/99 y 33% en 01/02) y de mañana y tarde (45.1% en 98/99 y 40.9% en 01/02) que dicen practicar actividades físico-deportivas en su tiempo libre, siendo mayor este descenso en los del turno de tarde (de diecinueve unidades porcentuales). Al mismo tiempo, aumentan los porcentajes de ambos turnos en los que aseguran practicar actividades de ocio activo en su tiempo libre (siete unidades en el turno de tarde y cinco en el turno de mañana y tarde). También hay que resaltar un aumento de diez unidades porcentuales en los alumnos del turno de tarde que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo (6% en 98/99 y 16.7% en 01/02) [tabla 12].

Tabla 12. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en vacaciones de verano, según la variable tipos de centro. Cursos 98/99 y 01/02.


4. Ocupación del tiempo libre durante la Semana Santa, Navidad y puentes

    En Semana Santa, Navidad y puentes, un 44.5% de los alumnos dicen ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, mientras que un 21.7% lo dedica a la práctica de actividades de ocio activo, seguido de las actividades de ocio pasivo (18.8%) y de las actividades físico-deportivas (14.9%). Observamos que, al cabo de tres años, se ha producido un descenso de quince unidades porcentuales en los alumnos que afirman practicar actividades de relación social y diversión y un aumento del porcentaje de los que practican actividades físico-deportivas en seis unidades [tabla 1].

    Más de la mitad de alumnos de 18 a 20 años (53.1%) y el 43.5% de los mayores de 21 años, ocupan su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, aunque también hay que resaltar que existe casi un cuarto del total del alumnado mayor de 21 años (23.8%) que afirman dedicar su tiempo libre a la práctica de actividades de ocio activo. Apreciamos que, al cabo de tres años, ha descendido el porcentaje de alumnos, en ambos grupos de edad, que dicen ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, siendo dicho descenso de veinte unidades porcentuales en los de 18 a 20 años (73% en 98/99 y 53.1% en 01/02) y de catorce en los alumnos mayores de 21 años (57.3% en 98/99 y 43.5% en 01/02). Consecuentemente, se ha producido un aumento del porcentaje del resto de actividades, destacando el incremento, de once unidades porcentuales, en los alumnos de 18 a 20 años que afirman practicar actividades físico-deportivas (6.2% en 98/99 y 17.5% en 01/02) [tabla 13].

Tabla 13. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en Semana Santa, Navidad y puentes, según la variable edad. Cursos 98/99 y 01/02.

    Apreciamos que, con una diferencia de dos unidades porcentuales, los mayores porcentajes de varones y mujeres (43.1% y 45.4% respectivamente) aseguran que ocupan su tiempo libre con actividades de relación social y diversión. Hay que resaltar que casi un cuarto de varones (24.7%) dice practicar actividades de ocio pasivo y más de un cuarto de mujeres (26.1%) practica actividades de ocio activo durante su tiempo libre. Tras el análisis de los datos del curso 98/99, se aprecia un descenso de doce unidades en el porcentaje de varones y de dieciséis en el de mujeres que aseveran ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, aumentando, como consecuencia, el porcentaje del resto de actividades. Es conveniente subrayar el incremento de seis unidades en el porcentaje, tanto de varones (11.1% en 98/99 y 17.7% en 01/02) como de mujeres (7.4% en 98/99 y 13.2% en 01/02), que aseguran practicar actividades físico-deportivas en su tiempo libre y ocupar su tiempo libre con actividades de ocio activo (20% en 98/99 y 26.1% en 01/02) [tabla 14].

Tabla 14. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en Semana Santa, Navidad y puentes, según la variable sexo. Cursos 98/99 y 01/02.

    Los mayores porcentajes de alumnos de la totalidad de facultades y escuelas, excepto de la Facultad de Ciencias Empresariales, afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, siendo los mayores porcentajes los de la Escuela Politécnica Superior (66.2%), Facultad de Derecho (51.1%) y Ciencias Experimentales (48.4%). Más de un tercio del alumnado de la Facultad de Ciencias Empresariales (34.6%) afirma ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo, mientras que un 30.1% lo ocupa con actividades de ocio activo. En cuanto a los datos aportados por Ruiz Juan (2001), se ha producido un descenso del porcentaje de alumnos que exponen ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, en todas las facultades y escuelas, menos en la Escuela Politécnica Superior, que aumenta en quince unidades (51.1% en 98/99 y 66.2% en 01/02). Entre los descensos porcentuales antes mencionados, resalta la bajada de diecisiete unidades en los alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (61.4% en 98/99 y 44.3% en 01/02) y Ciencias Experimentales (65.7% en 98/99 y 48.4% en 01/02) y de treinta y seis unidades en la de Ciencias Empresariales (60.7% en 98/99 y 24.3% en 01/02) [tabla 15].

    Con respecto al porcentaje de alumnos de las distintas facultades y escuelas, que dicen ocupar su tiempo libre con actividades de ocio pasivo, podemos afirmar que éstos aumentan, resaltando el incremento de diecinueve unidades porcentuales en los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales (15.1% en 98/99 y 34.6% en 01/02). En la Facultad de Derecho y en la Escuela Politécnica Superior no se produce este aumento, ya que desciende el porcentaje hasta en siete unidades porcentuales en la Escuela Politécnica Superior (15.9% en 98/99 y 7.7% en 01/02). En cuanto a las actividades de ocio activo, se observa un ascenso porcentual, en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y Ciencias Empresariales, y un descenso en la Facultad de Derecho y la Escuela Politécnica Superior. Y para finalizar, apreciamos un incremento de los porcentajes de alumnos que aseveran practicar actividades físico-deportivas para ocupar el tiempo libre, resaltando el incremento de nueve unidades en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (7.5% en 98/99 y 16.8% en 01/02) [tabla 15].

Tabla 15. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en Semana Santa, Navidad y puentes, según la variable facultades y escuelas. Cursos 98/99 y 01/02.

    La mitad de los alumnos del turno de mañana (49.9%), el 43.6% de los alumnos del turno de mañana y tarde y 39.1% de los del turno de tarde, aseveran ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión. Hay que resaltar que un cincuenta por ciento de los alumnos del turno de tarde se reparte, casi equitativamente, entre las actividades de ocio activo y de ocio pasivo. Apreciamos que, al cabo de tres años, se ha producido descenso, en el porcentaje de los alumnos de los tres turnos que afirman ocupar su tiempo libre con actividades de relación social y diversión, siendo mayores los descensos en los alumnos del turno de mañana (de trece unidades porcentuales) y del turno de mañana y tarde (de dieciocho unidades porcentuales). También hay que destacar el aumento, que se ha producido de nueve puntos en los alumnos del turno de tarde (14.8% en 98/99 y 23.2% en 01/02) y de ocho en los del turno de mañana y tarde (12% en 98/99 y 20% en 01/02), que afirman practicar actividades de ocio pasivo en su tiempo libre, mientras que han aumentado los porcentajes de práctica de actividades físico-deportivas en el tiempo libre, tanto en los alumnos del turno de mañana, como en los del turno de mañana y tarde [tabla 16].

Tabla 16. Tipo de actividades realizadas en tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en Semana Santa, Navidad y puentes, según la variable tipos de centro. Cursos 98/99 y 01/02.


Discusión y conclusiones

    Según se ha podido comprobar, la distribución temporal, cuantitativamente hablando, para los diferentes periodos temporales planteados (días laborables, fines de semana, vacaciones de verano y Semana Santa, Navidad y puentes), presenta características tan definidas en la población objeto de estudio, que existe una clara tendencia a realizar un tipo de actividades determinado para cada uno de ellos.

    Se corrobora teniendo en cuenta los datos de Ruiz Juan (2001), que al cabo de tres años se mantiene la tendencia de ocupación del tiempo libre durante los días laborales con actividades de ocio pasivo, en los fines de semana y periodos vacacionales como Semana Santa, Navidad y puentes, con actividades de relación social y diversión, y finalmente durante las vacaciones de verano con actividades físico-deportivas, en los estudiantes de la Universidad de Almería.

    En las actividades de ocio pasivo, aunque predominan durante los días laborales, podemos observar que se produce un aumento en este periodo temporal de actividades de ocio activo y físico-deportivas.

    Con respecto a las actividades de relación social y diversión aunque predominan durante los periodos de fines de semana y Semana Santa, Navidad y puentes, apreciamos un ascenso del porcentaje de ocupación con actividades de ocio activo en fines de semana y de practicantes de actividades físico-deportivas en los periodos vacacionales mencionados anteriormente.

    Y en cuanto a las actividades físico-deportivas, prioritarias durante las vacaciones de verano, apreciamos como ascienden las actividades tanto de ocio activo como pasivo.

    Todos los resultados encontrados en las distintas investigaciones a nivel nacional (García Ferrando, 1993, 2001; Navarro y Mateo, 1993; Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 1994; Romero, Martínez, Pacheco, Sanchos, Antequera y Rey, 1994; Ispizua, 1996; Peris i Pascual, 1996; García Soler y García Soler, 2001; García Montes, 2001; C.I.S., 2002; Agüí, Ruiz Juan y García Montes, 2002; Otero et al., 2004; I.N.E., 2004 y Ruiz Juan, García Montes y Gavala, 2004) y más concretamente en la Universidad de Almería (Ruiz Juan, García Montes y Hernández Rodríguez, 2000; Hernández Rodríguez, 2001; Ruiz Juan, 2001; Ruiz Juan, García Montes y Hernández Rodríguez, 2001 y Hernández Rodríguez, García Montes y Oña, 2002) e incluso internacionalmente (Bokuvka, 1992; Piéron, Ledent, Almond, Airstone y Newberry, 1996; Piéron, Telama, Almond y Carreiro da Costa, 1997; Piéron, Cloes, Ledent, Almond y Telama, 1998; Piéron, Ledent, Telama, Almond, y Carreiro da Costa, 2002) vienen a coincidir en las principales preferencias de ocupación del tiempo libre.

    Aunque la mayoría de los estudios se han llevado a cabo con poblaciones de edades diferentes a la nuestra, podemos comprobar como las actividades realizadas de manera prioritaria por los jóvenes suelen ser las mismas, salvando ligeros cambios de orden. En la mayor parte de los trabajos, las actividades físico-deportivas se encuentran por detrás de otras como salir, estar o charlar con los amigos, escuchar música u oír la radio, ver la televisión o ir al cine, leer, etc.. por ejemplo en muchas investigaciones, la práctica deportiva se encuentra en segundo lugar (Romero, Martínez, Pacheco, Sanchos, Antequera y Rey, 1994), en tercer lugar (García Montes, 2001), en sexta posición (Bokuvka, 1992), en undécima posición (C.I.S., 2002) e incluso en últimas posiciones (Ispizua, 1996; García Soler y García Soler, 2001; Otero et al., 2004).

    Entre las actividades de relación social y diversión (que en nuestra investigación son situadas preferentemente en fines de semana y periodos vacacionales de Semana Santa, Navidad y puentes) los diferentes estudios destacan el charlar con los amigos como actividad más significativa y el estar con la familia e ir de discotecas/pubs/bares.

    Como actividades más frecuentes, de entre las que hemos denominado de ocio pasivo (las cuales son usadas de manera prioritaria durante los días laborales) aparecen las de uso y disfrute de los medios audiovisuales (ver la televisión/video/Dvd, escuchar música, oír la radio, jugar con el ordenador, etc.…), encuadrándose en ocios caseros.

    No obstante observamos una tendencia hacia la mejora de la calidad del ocio de la juventud, incrementándose los porcentajes de ocupación del tiempo libre con actividades de actitud activo o con una clara implicación de la práctica, como puede ser la lectura, las actividades físico-deportivas, etc...

    En lo referente a las actividades físico-deportivas, observamos que a lo largo del tiempo se ha producido una clara evolución con respecto al número total de practicantes de actividad física.


Bibliografía

  • Agüí Guerrero, N., Ruiz Juan, F. y García Montes, M. E. (2004). Interés por la actividad física y ocupación del tiempo libre en el alumnado de eso de un centro público y un privado de Granada capital. En XXII Congreso Nacional de Educación Física. La formación inicial de profesorado de Educación Física ante el reto europeo, [CD-ROM]. A Coruña: Universidad Da Coruña.

  • Anttila, R.; Godenhjelm, P.; Vihko, V. y Uutela, A. (1998). Los niveles de actividad física de la población adulta de Finlandia. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial". Barcelona: COI.

  • Blair, S.N. (1998). Deporte para Todos: actividad física y contribuciones a la salud. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El Deporte para Todos y los nuevos retos educativos a nivel mundial" . Barcelona: CIO.

  • Bokuvka, J. (1992). Actividades deportivas de ocio entre los chicos jóvenes. En Congreso Científico Olímpico. Instituto Andaluz del Deporte. Junta de Andalucía.

  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2002). Sondeo sobre la juventud española, 2002 (Cuarta oleada). Madrid: CIS.

  • Chillón, P.; Delgado Fernández, M.; Tercedor, P. y González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos, 3, 5-12.

  • García Ferrando, M. (1993). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Server d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (p. 21-38). Barcelona: Server d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona.

  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.

  • García Montes, M. E. (2001). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Departamento de Educación Física y Deportiva. Granada: Universidad de Granada.

  • García Soler, B. y García Soler, S. (2001). Estudio de los hábitos deportivos de los alumnos de Educación Secundaria en la Región de Murcia. Boletín de Educación Física. Cuadernos de Actividad Física y Deportes, 21, 30-32.

  • Hadjiev, N. y Dasheva, D. (1998). Deporte para todos. Adaptación y promoción de la salud. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial". Barcelona: COI.

  • Hendry, L. B. (1992). Deporte, recreación y desarrollo de los estilos de vida de los adolescentes. En Congreso Científico Olímpico. Instituto Andaluz del Deporte. Junta de Andalucía.

  • Hernández Rodríguez, A. I. (2001). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2004). Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Resultados definitivos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

  • Ispizua Uribarri, M. (1996). Prácticas y aspiraciones de tiempo libre de una población en declive: el caso de la margen izquierda del Nervión - Vizcaya. En M. García Ferrando y J. R. Martínez Morales (Coords.) Ocio y Deporte en España (p. 101-118). Valencia: Tirant lo Blanch.

  • Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo (1994). La juventud de los 90. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

  • Navarro, M. y Mateo, M.J. (1993). Juventud en cifras 1992. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

  • Otero et al. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte. Análisis del Deporte.3. Cádiz: Instituto Andaluz del Deporte.

  • Peris I Pascual, M.D. (1996). Análisis de patrones del uso del tiempo libre en una muestra de la ciudad de Barcelona. En M. García Ferrando y J. R. Martínez Morales (Coord.), Ocio y deporte en España. Ensayos sociológicos sobre el cambio. Valencia: Tirant lo Blanch. (pp. 53-82)

  • Piéron, M. (2003). Estilo de vida, práctica de actividades físicas y deportivas. Calidad de vida. En A. Oña Sicilia y A. Bilbao Guerrero (Ed.) II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Granada: Universidad de Granada.

  • Piéron, M.; Cloes, M.; Ledent, M.; Almond, L. y Telama, R. (1998). Práctica e importancia de las principales actividades de ocio. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial". Barcelona: COI.

  • Piéron, M.; Ledent, M.; Almond, L.; Airstone, M. y Newberry, I. (1996). Comparative analysis of youth lifestyle in selected European Countries. Research study prepared for the International Council of Sport Science and Physical Education. Liège.

  • Piéron, M.; Ledent, M.; Telama, R.; Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (2002). Student perception of physical competence and appearance. Comparative Analysis of youth lifestyle in Selected European Countries. En Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP). A Coruña: AIESEP. Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. Xunta de Galicia.

  • Piéron, M.; Micó, J. y Orona, L. (2002). Los jóvenes y sus actividades físicas y la percepción de sus capacidades atléticas. En Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP). A Coruña: AIESEP. Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. Xunta de Galicia.

  • Piéron, M.; Telama, R.; Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (1997). Lifestyle of young europeans: comparative study. In, J. Walkuski, S. Wright and S. Tan Kwang San, Proceedings. (p. 403-415) AIESEP Singapore 1997. World conference on Teaching, Coaching and Fitness Needs in Physical Education and the Sport Sciences, Singapore: School of Physical Education, National Institute of Education, Nanyang Technological University.

  • Piéron, M.; Telama, R.; Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (1997). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física (La Coruña), 76, 5-13.

  • Piéron, M.; Telama, R.; Ledent, M. y Almond, L. (1998). Participación de los jóvenes europeos en las actividades físicas y deportivas. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El Deporte para Todos y los nuevos retos educativos a nivel mundial". Barcelona: CIO.

  • Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey (1994). La actividad físico-deportiva en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.

  • Ruiz Juan, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria y de la Universidad de Almería. Tesis Doctoral. Universidad de Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

  • Ruiz Juan, F.; García Montes, M. E. y Hernández Rodríguez, A. I. (2001). Disponibilidad de tiempo libre, del alumnado almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria y de segundo ciclo de la Universidad de Almería, y tipos de actividades con que lo ocupan. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 34.

  • Ruiz Juan, F.; García Montes, M. E. y Gavala González, J. (2004). Disponibilidad de tiempo libre y actividades realizadas. En F. Ruiz Juan y M.E. García Montes (Eds.) Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (p. 41-60). Almería: Universidad de Almería y la Excma. Diputación Provincial de Almería. (paper)

  • Ruiz Juan, F.; García Montes, M.E. y Hernández Rodríguez, A. I. (2000). Actividades con que ocupa su tiempo libre el alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. En VI Congreso de la Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte "Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI". Granada: Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte.

  • Sila, B. (1998). Actividad deportiva de los habitantes de Ljubljana, capital de Eslovenia. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos "El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial". Barcelona: COI.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 83 | Buenos Aires, Abril 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados