La dinámica grupal de equipos deportivos. Planificación y conducción de equipos |
|||
Docentes en Educación Física (Argentina) |
Lic. Raúl Paglilla Prof. Daniel Paglilla raul_paglilla@yahoo.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83 - Abril de 2005 |
1 / 1
Además de los aspectos referidos al mejoramiento de las capacidades físicas, técnicas y estrategias tácticas, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el rendimiento de un equipo deportivo es la dinámica interna y la continua interacción que se produce entre los integrantes del plantel deportivo (jugadores, cuerpo técnico y operadores de campo).
Esta dinámica representa sin lugar a dudas, el equivalente a un "jugador extra" cuando un equipo interactúa acertada y fluidamente, así como también le suma jugadores al oponente, cuando un equipo mantiene niveles de conflicto grupal o individual en su interior.
Muchos equipos de primera línea y con grandes figuras, fracasan ante un oponente de menor cuantía técnica y táctica pero que cuentan con una reforzada dinámica interna que les posibilita sumar cohesión grupal y compromiso de juego en equipo.
¿Cuántas veces hemos observado los obstáculos que se presentan en un equipo, cuando por cuestiones personalistas de figurar, de contar con un cierto poder dentro del grupo y/o por desacuerdos, se producen fisuras y hasta rupturas irreconciliables de vínculos entre los jugadores?
¿Cuántas veces presenciamos inexplicables situaciones de partido en el que se pierde la oportunidad de convertir porque la pelota es pasada a un jugador ubicado desfavorablemente con respecto a otro?
¿Jugadores de tenis que cuando forman equipo con otro para una competencia de dobles, pierden el partido sencillamente porque cada uno estaba en su partido y no en partido de dobles? Observamos situaciones de desinteligencia inexplicable entre jugadores de primer nivel, falta de cohesión grupal, descompaginaciones tácticas, etc. Muchas de estas situaciones, pueden y deben ser prevenidas y/o detectadas a tiempo, preferentemente cuando se encuentran en situación de "pantalla" que aparenta presuntas desinteligencias que en realidad van tomando dimensiones mucho mayores con carácter de tensión conflictiva que demandará mayores esfuerzos desactivar.
En la dinámica interna de los grupos sociales, continuamente hay movimientos de roles individuales y grupales, y en el caso de equipo de competencia, estos desplazamientos pueden ser más notorios, dada las características de la competencia a afrontar.
En las dinámicas se considerará además, las generadas en distintos momentos del entrenamiento y competencia.
La dinámica inicial de entrenamiento que cuenta con las diferentes instancias de inicio y conformación o reconformación grupal por inclusiones o exclusiones de jugadores.
La dinámica de precompetencia que busca afianzar la cohesión interna del grupo en un nivel de exigencia alto, controlar las posibles tensiones y propiciar el afianzamiento de la entereza para afrontar el siguiente paso.
La dinámica del "aguante" o de la competencia, que es la más delicada pues debe afrontar desafíos continuos y adecuaciones a resultados que pueden o no, ser los esperados, pero por sobre todas las cosas, debe tratar de sustentar al equipo como tal hasta el final del campeonato.
La dinámica de transición que representa un nivel reflexivo de los resultados obtenidos como equipo y las posibilidades de mejora en base a la dinámica alcanzada.
El rol individual en el equipo deportivoEl rol que desempeña un jugador en su equipo, en general se relaciona con su función táctica, con su capacidad técnica, con el trato y relevancia que tenga con sus compañeros, con el reconocimiento que le brinden los otros integrantes del equipo, etc.
Los roles son modelos de accionar conductas que cada jugador puede asumir, según sean las expectativas personales o como respuesta a los otros miembros del grupo.
El rol funcional-operativo
Contribuyen al afianzamiento grupal del equipo y tienden al logro de los objetivos.
El que propone ideas referidas al modo de abordar el partido.
El que tiene iniciativas inmediatas de resolución de situaciones de juego.
El que busca y aporta información referida al próximo equipo.
El armador, que alienta y coordina acciones dentro del campo de juego.
El colaborador, que asiste a sus compañeros en situación de juego comprometida.
El critico, que busca, encuentra y propone soluciones a situaciones desacertadas de juego de difícil resolución.
El animador, que incita a la acción y a la toma de decisiones en partido..
El rol funcional-afectivo:
Son los que buscan el mantener la cohesión del grupo social que conforma el equipo.
El estimulador, que es el que esta de acuerdo a las iniciativas y las estimula.
El conciliador, que trata de eliminar diferencias entre los integrantes del grupo.
El negociador, que cede parte de su posición para llegar a acuerdos.
El regulador, que trata de mantener abiertos los canales de comunicación.
El seguidor, cumple las tareas sin cuestionamiento.
El vocero o portavoz, que expresa con capacidad los sentimientos del grupo.
El legislador, que recuerda normas de convivencia para aplicarlas o evaluar que pasa.
El comentarista, que registra lo que pasa, para que el grupo lo tenga en cuenta.
El rol disfuncionalNo sirven para la tarea del grupo y está al servicio de necesidades personales propias o de otros.. Obstaculizan el funcionamiento grupal y tienden a la dispersión. Estos roles son indicadores del proceso grupal, de acuerdo a la cantidad y frecuencia con los que aparecen. (El agresor; el que obstruye; el que defiende intereses ajenos al grupo deportivo; el que busca continuamente que el cuerpo técnico y los otros jugadores le digan lo bueno que es para satisfacer su autoestima; el negligente que alardea de su falta de compromiso con el grupo; el que se confiesa, expresando sentimientos personales que no tienen que ver con la tarea grupal; el dominador, que no deja hablar a los demás y se enoja si no se hace lo que propone.
La dinámica y el liderazgo grupalEn un partido, el liderazgo puede permanecer en un solo jugador o en varios según las funciones de cada uno de ellos en su puesto o en la dinámica del juego desarrolle.
El estado anímico de cada jugador, conformará el estado anímico del equipo como totalidad (en un todo que es más que la suma de las partes) y esto aportará a su dinámica, potenciando o perjudicando la calidad técnica y táctica necesaria para el óptimo rendimiento deportivo.
El conflictoEn la tarea operativa de alcanzar los objetivos planificados en entrenamiento, en las estrategias de partido e incluso en la misma tarea de planificación, pueden surgir conflictos. Los conflictos aluden a factores que se contraponen por cuestiones de intereses, deseos, necesidad, ideas, poder, etc.
Estos conflictos no deben ser considerados como obstáculos insalvables, dado que las habituales diferencias y la interacción consecuente, enriquece y afianza al grupo. Si se acepta la diversidad, se fortalece al conjunto. El conflicto se da cuando estas diferencias no tienen espacio donde se puedan expresar o aun cuando se expresen no son comprendidas por el grupo y por lo tanto no se resuelven.
En todo equipo es necesario encontrar modos de acción entre:
Las necesidades opuestas que todo individuo tiene de diferenciarse del resto y de integrarse al equipo.
Los intereses del jugador, del equipo, de los dirigentes deportivos.
La distribución de la cuota de poder entre los jugadores.
El poderDetentar el poder dentro del equipo, es lograr que el otro se conduzca de cierto modo. (Lewin). Las fuentes de poder, pueden provenir desde la autoridad formal: Director Técnico, en un nivel menor, distintos integrantes del cuerpo técnico; y también puede generarse desde la autoridad tradicional: referida a referentes de distinto nivel por trayectoria histórica, o de "gloria deportiva".
Otros modos de detentar un modo de poder, es contar con el control de decisión (DT y equipo técnico); control de tecnología; control de reunión; control de gestión y enlaces; poder económico (manejo de fondos); conocimiento de equipos oponentes; control de alguna forma de factores estructurales que definen el curso de la acción, etc.
El ejercicio del poder, va adoptando distintos modos en una dinámica continua: Poder Vertical (jerárquico); Horizontal (entre pares); Vertical ascendente (la resistencia ejercida desde las bases del equipo).
Etapas básicas en la resolución de un conflictoAl surgir un conflicto, los integrantes de un grupo, pueden asumir diferentes posiciones:
Negarlo, ignorarlo, asumirlo en forma personal, proyectarlo, crear una pantalla para taparlo o afrontarlo.
Al afrontarlo, pasan por distintas instancias:
Definición del conflictoCuando un conflicto se plantea, cada parte involucrada le atribuye un significado. definirlo y transformarlo en problema permite abordarlo, conocer el significado que le atribuye cada parte y procurar encontrar la solución.
Reconocer a los actores involucradosEs de suma importancia conocer quienes y desde donde están involucrados los participantes del problema. Intentar comprender las causas del problema
Conocer los distintos puntos de vista y las explicaciones de cada parte, tratando de detectar los puntos comunes y las posibilidades cercanas a acuerdo.
Las estrategias de resoluciónLa negociación
Articulación de distintos puntos de vista que destacan las miradas en común entre los participantes del problema. Cada parte presenta su interpretación de los puntos destacados y se procura arribar a un acuerdo, fijando un objetivo en común que se comprometen a cumplir las partes.
La negociación puede ser por imposición en la que uno gana a costa de la perdida del otro. O puede ser por beneficios recíprocos en una búsqueda alternativa que busca satisfacer la posición de ambas partes.
La mediaciónEs un tipo de negociación en la que interviene un tercero en el proceso de resolución de problemas (un integrante del cuerpo técnico, con presencia reconocida por todos, o por un jugador de trayectoria importante y con desempeño de líder).
El seguimiento de dinámicas grupales. Modos posibles de detección de problemáticas en el equipo
La ObservaciónLa observación con registro de la misma (para su posterior análisis), acompaña toda conducción de equipo, pasa por distintas instancias:
Observación simple: Registra la dinámica general del entrenamiento, del partido, de la concentración, de la gira, etc.
Observación sistemática: Es la que se realiza repitiendo los distintos momentos del partido, o las distintas situaciones de juego (desempeños del arquero en tiros libres, desempeños de marcador de punta en obtener la pelota y jugarla a partir de situaciones de ataque en la zona determinada para observación, desempeño de punteros en situación de ataque, la efectividad del mismo, etc.
Observación participante: Se produce con la participación de otro integrante del cuerpo técnico o un par técnico, que aportara sus puntos de vista sobre casos en observación.
Con estas herramientas metodológicas, junto con distintos ejercicios estratégicos y juegos colectivos, que ayudan a detectar si se producen situaciones de conflicto en la dinámica habitual del equipo y que pudieron estar cubiertas por pantallas de simulación, es posible acercarse a la problemática detectándola, transformando la tensión en problema y actuando en consecuencia para su resolución sin dilatorias.
La comunicaciónLa comunicación asidua, la escucha, la sugerencia oportuna, el intercambio de pareceres, genera un clima de confianza necesario para poder interrelacionarse con el otro y sustentar un canal de comunicación abierto, que en muchas oportunidades puede oficiar de "válvula de escape", a una tensión instalada pero aun no definida o clarificada por los miembros del equipo (una sensación de "presión", "mala onda", etc.).
La incomunicación, cercena lazos de contacto e instala la desconfianza, ya que no permite tener una lectura de lo que quiere o busca el otro y genera fuertes dudas acerca de las proyecciones grupales como un todo. Favorece la aparición de microgrupos que se alejan entre sí, obstaculizando y aun tendiendo a destruir la concepción de un todo grupal.
Los JuegosLa implementación de juegos reducidos, con consignas simples y orientadas a evidenciar la colaboración y ayuda entre los miembros de un equipo, son de utilidad en la detección de tensiones entre alguno de los participantes. Cuando se dificulta el desarrollo de alguna de las acciones básicas entre los jugadores, cuando el pase lógico o esperado no llega y se privilegia a otro jugador mal posicionado, puede ser indicador de problemáticas, ya que no se justifica el error simple entre jugadores seleccionados o de excelente nivel técnico.
El SociogramaEs un recurso simple y de fácil ejecución y lectura. Permite tener con anticipación una lectura preventiva de conflicto o tensión.
Sus posibilidades no se agotan y es un recurso valido, ameno, rápido y sin costo. Estructura "oficial" y "espontánea" del equipo deportivo:
En el equipo deportivo y especialmente, en plena participación de campeonato, llegan a determinarse dos tipos de estructura social, que expresan vínculos de distinta naturaleza entre sus integrantes.
a) Una estructura que podría llamarse oficial o institucional, porque esta determinada por factores objetivos referidos a la acción e interacción correspondiente a la dinámica del equipo, que da lugar a grupos por niveles de promoción, división, selección, etc.
En algunas oportunidades dan lugar a la formación de grupos especiales de duración variable para determinadas competencias, teniendo en cuenta habilidades particulares, talento, rol de liderazgo.
También se conforman grupos por grado de interacción de los participantes, fuera de las tareas específicas, fuera del horario de entrenamiento, producida como reacción y resistencia a un cambio, por propiciar cambios, etc.
En razón de su origen oficial, externo, no voluntario, este tipo de estructura grupal deportiva es formal, aparente, pues los vínculos que unen a los jugadores son superficiales y determinados por el azar. Son grupos que se configuran para realizar una determinada tarea deportiva (Sociogrupo deportivo).
La estructura grupal así determinada es fácil de advertir a simple vista (por división, por equipo, etc.). Dentro de ella aparecen sin dificultad, determinados roles: "el mejor del equipo", el portavoz del equipo, el cuestionador, así como el líder del equipo, el capitán, etc.
b) Una estructura espontánea, subjetiva, emocional, voluntaria, que se basa en atracciones y "empatías" personales, sentimientos, preferencias de los jugadores que integran el equipo que se agrupan en minigrupos dentro del grupo que representa el equipo.
Mientras que la estructura oficial se da desde el momento en que se organiza el equipo deportivo; la otra, que es espontánea e informal, se va estableciendo poco a poco con el trato y conocimiento reciproco, y esta supeditada a las variaciones y cambios determinados por las interacciones y los sucesos relacionados con los resultados deportivos en la competencia.
Para detectar la estructura oficial y la informal, en un equipo deportivo, se realiza una consulta de respuesta escrita, la que puede ser con identificación en la hoja o anónimo, según la modalidad elegida.(Para determinar las dos estructuras mencionadas es con identificación de quien responde, en caso que solo se ocupe de la estructura oficial puede ser anónima).
Se diseña además un cuadro de doble entrada (para respuestas identificadas) o entrada simple (para respuestas anónimas).
Un ejemplo de pregunta:
¿A quien consideras como jugador infaltable en el equipo?
¿A quien elegirías de compañero de habitación en una gira deportiva?En todos los casos, eliges tres jugadores en orden de preferencia.
Se pueden prepara las preguntas en papeles que se entregaran a los jugadores en un momento dedicado exclusivamente para esta acción, y luego los colecta un miembro del quipo técnico para su análisis.
Se recomienda no dar a conocer públicamente el resultado de cada elección para no generar ninguna situación de tensión.
La elección es así reservada y se puede dar a conocer el resultado general, los tres mas votados, etc. Si se desea conocer mas ampliamente la estructura del equipo, se pueden realizar preguntas significativas, que nos permitan acceder a información de la dinámica grupal en lo referente a los liderazgos y las empatías existentes en el equipo.
Se sugiere evitar las preguntas rechazo (¿con quien no irías de gira…?)
Tabulación de respuestas:
Elaboración de un cuadro de doble entrada, se escriben los nombres identificatorios de todos los jugadores del equipo, en orden alfabético.
Se anotan los resultados de la elección; el elegido en primer término se anota con el numero uno, y así sucesivamente (esto nos permite detectar el orden de preferencias en cada elección y es útil para determinar el psicogrupo).
Al final, anotamos el numero de veces que un jugador fue elegido (ya sea en primer termino, o segundo, o tercero) visualizando su orden de popularidad, rol supuesto, etc. (depende de la valoración que se quiera establecer..).
Analizando la tabla sociométrica, puede obtenerse la información de interés en cuanto a la posición de cada jugador dentro del equipo.
Al final de la tabla, el Sociograma responde a los resultados obtenidos por una sola pregunta. Se recomienda el formato de una tabla por pregunta, pero si se pretendiera hacer figurar dos preguntas en una sola tabla, la información debe estar muy bien diferenciada por color y/o posición (cada cuadro se parte con una diagonal que admite dos datos).
Tabla del SociogramaDeterminación del psicogrupo, dentro del sociogrupo (el Sociograma permite determinar el psicogrupo, líneas de empatía y afecto entre los integrantes de un equipo).
Figuran los datos provenientes de una sola pregunta.
Cada elección se pasa a la tabla, marcando con una flecha que parte del que elige hacia el elegido. En el extremo de la flecha, se anota el numero que corresponde al orden de elección (elegido en 1er termino, en 2do termino, en tercer termino, etc.).
Los jugadores que tienen mas cantidad de elecciones, se colocan en el centro del diagrama, los restantes en sector intermedio y los que han sido marginados por el grupo, se colocan en el sector más externo.
La observación del conjunto del Sociograma, brindara una visión del grupo y la conformación de cada subgrupo, con características definidas. Esto permitirá tener una lectura del grado posible de cohesión grupal, marginación, autoexclusión, conflictos desatados o en ciernes, etc., permitiendo operar las acciones de intervención que intenten modificar tal situación, para mantener o recuperar la cohesión del equipo.
En el grafico, el jugador A elige en 2do lugar al jugador B y a su vez es elegido en 2do lugar por B.
B elige a E en 1er lugar y E elige a A en primer lugar. Se van graficando de este modo las distintas valoraciones en el tipo de relación de los jugadores, específicamente en el sentido en que se preguntó (elegir para jugar, para compartir la habitación en la concentración, etc.).
Observar que D es elegido, pero no elige a ninguno y lo más preocupante aun, F no es elegido ni elige a ningún compañero.
El PraxiogramaPara Parlebas (1981), desde lo cualitativo, el Praxiograma como herramienta de observación, permite visualizar en la grafica, la secuencia de sub-roles socio motrices asumidos estratégicamente por cada jugador en el transcurso de la competencia. Desde lo cuantitativo, permite acceder a un registro de la secuencia de actos motores realizados por un jugador que se ha elegido para analizar su desempeño técnico y físico, como respuesta individual o en función de equipo.
Representa un modelo descriptivo para analizar la actividad de juego desde varios aspectos: Resolución estratégica de problemas / Efectividad / Errores técnicos reiterados / etc.; que nos brinda una lectura desde donde se deberá trabajar para corregir, rendimiento físico en los distintos momentos del partido, etc.
No analiza desde una perspectiva mecanicista (que seria reduccionista), sino que analiza desde un enfoque integral psicomotor-afectivo, sintetizando, desde la complejidad que representa cada jugador, en un contexto histórico y social determinado
En deportes de conjunto o individual, se adecua la planilla de observación a las características del mismo (formaciones -, jugadores de línea, forwards -; delanteros; defensores; arquero; pilar, armador, etc., etc.).
La planilla se puede realizar para observación individual o de jugadores del puesto a observar. Los observadores generalmente son varios integrantes del cuerpo técnico (permite un análisis de rendimiento mas especifico y riguroso) o de no contar con colaboradores, se generaliza mas por puesto de juego (defensa, ataque, mediocampo, armado, etc.).
En la experiencia de control de entrenamiento que tuve desde el deporte amateur hasta el profesional, tanto en equipos deportivos de competición y Seleccionado, en el país como en el exterior, fue de gran ayuda contar con planillas de Ludograma, que se confeccionaban de acuerdo a las necesidades de control de acciones especificas o rivales o situaciones de juego muy particulares. Dejando de lado definitivamente el concepto de planilla estructurada (se desechaba la planilla "receta").
Los ludogramas se confeccionan en los días previos de cada partido y se detalla la observación de referencia. Se repiten algunos puntos de observación, lo que permite obtener un seguimiento a través de cada partido, pero continuamente se investiga acciones nuevas, lo que facilita la generación de nuevas observaciones que permiten mejorar y acelerar las correcciones necesarias en todo entrenamiento deportivo.
Bibliografía
García Manso, J.M. Valdvieso, M. Ruiz Caballero, J. "Planificación del Entrenamiento Deportivo".
Grosser, Bruggemann, Zintl. "Alto Rendimiento Deportivo". Col. Deportes.
Ozolin, H. G. - "Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo". Ed. Científica Técnica. Cuba.
Platonov, Vladimir. "El Entrenamiento Deportivo". Paidotribo. 2da Edición .
Del Cueto; A. y Fernández, A "El Dispositivo Grupal". Edic. Búsqueda.
Etzioni, A. "Las Organizaciones Modernas". México. Ed. Uthea.
Enríquez, E. "La organización en análisis". Cap. I y II Univ. de Córdoba (Trad. Correa).
Lapassade, G. "Grupos, organizaciones e instituciones". Gedisa. Ed. Barcelona.
Mendelsohn, Dario. El Sociograma deportivo. Revista Digital. EFDeportes.com. Nº 12. Dic. 1998.
Rodríguez Pérez, A. Morera Bello, M. El Sociograma (Ed. Piramide)
revista
digital · Año 10 · N° 83 | Buenos Aires, Abril 2005 |