efdeportes.com
Comportamiento sexual de adultos jóvenes
estudiantes de Licenciatura en Cultura Física
en Ciudad de La Habana, año 2005

   
* Especialista de primer grado de Epidemiología.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
Ciudad Habana. Master en Promoción de Salud
Profesora asistente adjunta Universidad de La Habana.
** Master en Salud Ambiental.
Profesora Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.
Profesora Asistente adjunta Universidad de La Habana y
Escuela Nacional de Salud Pública.
 
 
Msc. Dra. Luisa Lancés Cotilla*
luisa.lances@infomed.sld.cu  
Msc. Ing. Leticia Centelles Badell**
pilarali@enet.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
    Se identifican conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en un grupo específico de población, adultos jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física, con vistas a ofrecer educación para la salud con relación a los comportamientos de riesgo. Se realizó un estudio cualitativo consistente en entrevistas a profundidad, que arrojaron en los varones conductas sexuales riesgosas, dado por baja percepción de riesgo y no realizar prácticas preventivas. Las mujeres encuestadas responden al Modelo de Creencia sobre la Salud. En cuanto al Modelo Transteórico, la mayoría de los hombres, se encuentran en etapa de Precontemplación y todas las mujeres pudieran encontrarse en etapa de Preparación.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 82 - Marzo de 2005

1 / 1

Introducción

    La amplitud de la sexualidad humana en términos de selectividad de objetivos, diversidad emocional, y repertorios conductuales es ilimitada, sin embargo, el desarrollo del individuo en ciertos contextos mutila ésta, creando limitaciones para su desempeño sexual, a partir de aprendizajes inhibidores de la expresión espontánea de la sexualidad. (1)

    Helen Kaplan (2), señala entre las causas de las disfunciones sexuales, las de orígenes evolutivos, refiriendo los vínculos afectivos primarios como marcadores del desempeño sexual adulto, que operan ya desde niveles filogenéticos a nuestra especie. Estudios hechos por Harlow acerca de los efectos de las experiencias tempranas sobre la conducta adulta de los primates, identificaron factores no sexuales que influyen en la capacidad sexual de los adultos: los monos a los que se les priva de un contacto físico afectuoso, tienen dificultades para establecer relaciones sexuales durante la madurez, parece ser- dice Kaplan- que el afecto y la protección maternal con pares, son factores necesarios para forjar los cimientos de la seguridad, la estabilidad emocional y la capacidad para relacionarse con otros.

    Si se revisa la sexualidad en el contexto humano, la escena contemporánea nos muestra cambios a favor de la liberación sexual y el retorno al placer como cualidad intrínseca a esta, no obstante, aún hoy la sexualidad se ve afectada por prejuicios, creencia erróneas, falsa ética y represión, variables que han sido cualitativamente diferentes en cada época, pero arrastradas en el decursar del tiempo.

    El hombre se ha enfrentado de forma súbita a una prolongación de su vida con escasos conocimientos de su capacidad fisiológica y un patrón cultural donde se integran rígidos conceptos sobre sexo, transmitidos por otras generaciones y que muchas veces resultan falsos. (3)

    En ocasiones el comportamiento sexual de una persona puede estar determinado por múltiples factores, que pueden comprometer la voluntad e intencionalidad del individuo. (4) Para algunas personas, asumir determinados comportamientos suele ser más fácil y práctico que para otras, por lo que para intentar generar resultados significativos con relación a los comportamientos de riesgo sexual, no podemos atender al comportamiento individual solamente, sino también a los factores de vulnerabilidad que pueden estar condicionando o afectando dicho comportamiento.

    Con menos frecuencia encontramos quienes, basados en testimonios, enriquecen los conocimientos sobre el sentimiento amoroso, dándoles matices, vivencias y valorizaciones acerca del amor. Esta última forma de abordar la temática puede enriquecer y actualizar los conocimientos y datos empíricos sobre el tema, puesto que algunos autores coinciden en que el amor sexual no se ha manifestado de igual modo en las diferentes etapas de la humanidad. (4)

    Entre los aspectos de los jóvenes que han recibido la atención de los investigadores en las últimas décadas, en buena parte del mundo, se encuentra el comportamiento sexual en los mismos; por lo que este trabajo resulta importante ya que tiene como objetivos: Indagar respecto a los comportamientos de riesgo (conocimientos, actitudes y prácticas) y brindar recomendaciones educativas con relación a los comportamientos de riesgo detectados.


Material y Método


Clasificación de la investigación

    Se realizó una investigación cualitativa, con la técnica de entrevistas a profundidad a jóvenes entre 19 y 21 años de edad estudiantes de la Licenciatura en Educación Física en Ciudad de La Habana. Se entrevistaron 3 hombres y 3 mujeres.


Técnicas y Procedimientos

    La investigación constituye una exploración del comportamiento sexual en adultos jóvenes tomando como referentes teóricos los modelos: Creencias en salud, Transteórico, Salutogénico y Socio-histórico-cultural.

    No se confeccionó un cuestionario con preguntas pre-establecidas para poder realizar entrevistas abiertas y permitirle a los entrevistados que profundizaran voluntaria y arbitrariamente en el tema, pero se trató de indagar sobre las siguientes variables:

  • Condiciones de vida.

  • Conocimiento sobre sexualidad.

  • Orientación sexual.

  • Edad de las primeras relaciones sexuales.

  • Conducta sexual de riesgo: Teniendo en cuenta coito sin condón, cambio frecuente de pareja, sexo oral sin condón, uso de drogas inyectables.

  • Opinión referente a tener relaciones con personas del mismo sexo.

  • Conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

  • Violación sexual.


Ética

    Se le informó por separado a los entrevistados que a fin de realizar un programa de Educación Sexual en adultos jóvenes, se estaba realizando una investigación en la que habían sido seleccionados. La entrevista resultaría anónima, voluntaria y confidencial; así como en cualquier momento de la misma podían dejar de contestar las preguntas. Así se obtuvo el consentimiento oral de los participantes.


Resultados

    La totalidad de los encuestados abordó el tema abiertamente.
La edad promedio fue de 21 años.

    En cuanto a las condiciones de vida todos los encuestados pertenecen al mismo año de la carrera (Iº Año).

    Ninguno de los hombres es casado, ni refieren una relación estable, uno de ellos posee un hijo que es atendido por la madre. Con respecto a los hábitos tóxicos específicamente alcohol, dos de ellos manifiestan que ingieren bebidas alcohólicas con frecuencia, debido a los gustos y al circulo de amistades que tienen. El otro, refiere que toma ocasionalmente cuando comparte con las amistades pues no tiene mucho tiempo libre.

    En cuanto a las mujeres, dos de ellas son casadas con hijos y la otra no tiene pareja en estos momentos. Una de ellas no ingiere alcohol y las restantes toman eventualmente, aunque de ellas hay una que comenta, que en ocasiones para acompañar al esposo toma con más frecuencia.

    La mayoría de los encuestados plantearon tener conocimientos sobre sexualidad aunque casi todos relacionaron la sexualidad con las relaciones sexuales, excepto dos de las mujeres entrevistadas.

    Con relación a la orientación sexual la totalidad de las mujeres manifiestan que han recibido orientación sexual ya sea a través del médico de familia o por los medios de difusión masiva. Contrariamente los hombres manifestaron que la orientación sexual la han adquirido solos o por experiencia de amistades. Sólo uno de los entrevistados refirió obtener orientación sexual mediante los padres.

    La edad de las primeras relaciones sexuales resultó ser antes de los 15 años en los hombres, y la totalidad de las mujeres refirió como promedio los 16 años.

    Al explorar la conducta sexual de riesgo, todas las mujeres opinan es importante el uso del condón, aunque una de ellas refiere como más importante el hecho de quedar embarazada, las restantes plantean además para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Dos de las mujeres, expresaron que por ser casadas no utilizan el condón pues sólo tienen relaciones sexuales con sus esposos. Sólo uno de los hombres está de acuerdo en usar el condón ya que considera así cuida su salud pero solamente lo utiliza cuando tiene relaciones sexuales con mujeres no confiables, y considera a las mujeres casadas confiables, por lo que cuando tiene relaciones con ellas no utiliza el condón; los restantes manifiestan que usar condón les quita placer y por lo tanto no lo utilizan, lo cual da la medida que ninguno de los encuestados está bien orientado sexualmente.

    Con respecto al cambio frecuente de pareja los hombres manifestaron en su totalidad el no poseer una pareja estable y confesaron gran inestabilidad al respecto, o sea que cambian frecuentemente de pareja, aunque uno de ellos comenta que en realidad la carga docente y el grado de dificultad de algunas materias no le dejan mucho tiempo para cambiar de pareja, ni para mantener una relación estable en estos momentos. Las mujeres, dos de las mismas son casadas desde hace varios años y la tercera en estos momentos refiere no poseer pareja hace algunos meses, pero tuvo un compromiso estable alrededor de 3 años.

    Al indagar sobre sexo oral las mujeres no contestaron excepto una, la soltera que lo aceptó pero refiere no utiliza preservativo. Los hombres en su totalidad realizan el sexo oral aunque ninguno conocen puedan realizarlo con preservativo.

    La totalidad de los encuestados expresan no consumen drogas de ningún tipo y están en contra de las mismas.

    La conducta homosexual, fue rechazada por la mayoría. Sólo un hombre y una de las mujeres plantearon que nunca habían tenido relaciones con alguien de su sexo, pero que no condenaban a quien lo hiciera, pues eran de la opinión que cada cual es libre de elegir con quien tener sexo.

    Sobre las infecciones de transmisión sexual todos hablan del SIDA y la Gonorrea, la minoría señaló la Sífilis y no reconocieron otra ITS, excepto una de las mujeres, que hizo una disertación al respecto.

    Con relación a la violación sexual, todos plantearon no tener experiencia personal al respecto, dos de las mujeres expresaron que de sucederles sería traumático para ellas. Los hombres no estuvieron de acuerdo con la violación, pero en ningún momento pensaron les pudiera suceder.

    Todos poseen igual accesibilidad a los servicios de salud, aunque los hombres en su totalidad plantearon, no acudir a los mismos porque entienden son "sanos". Ninguno de los encuestados manifestó tener contacto con personas que viven con el SIDA.


Consideraciones

De las personas encuestadas

    Los hombres en su comportamiento expresan la posibilidad de adquirir alguna ITS, ya que muestran conductas sexuales de riesgo más acentuadas que las mujeres encuestadas; dado por la gran inestabilidad de pareja que todos refirieron; cabe señalar que el cambio de pareja no es por sí mismo problemático; sin embargo una persona puede no percibir el riesgo que este comportamiento representa para sí y para los demás.

    Dentro de las prácticas preventivas- refiriéndonos a los comportamientos sexuales que evitan o disminuyen significativamente el riesgo de una ITS o el VIH-SIDA, como: el sexo protegido (coito con condón, sexo oral con condón); las prácticas sexuales no penetrativas o sexo seguro (besos, caricias, frotaciones, masturbaciones, compartir fantasías sexuales, etc.) y la abstinencia sexual; ninguno de los entrevistados lo práctica, algunos ni siguiera las conciben y no debemos olvidar que: "Los hombres marcan la diferencia".

    Los hombres pudieran considerarse dentro de los grupos vulnerables ya que estas personas manifiestan menos poder de control sobre su propia salud sexual y están más expuestas al riesgo, lo cual está dado por:

    Factores personales pues poseen poca información y baja percepción de riesgo:

  • Percepción del riesgo dado por la valoración que tiene una persona de las probabilidades de contraer una infección por VIH u otra ITS; es elevada en la medida que valora que la probabilidad de infectarse existe y que debe protegerse. En estos hombres es baja coincidiendo con otros estudios en los que los jóvenes tienen conocimiento sobre la infección por VIH-SIDA, pero presentan pobre percepción del riesgo individual. (5, 6, 7, 8)

  • Factores sociales tales como: menor accesibilidad a los servicios de salud, menor nivel socioeconómico, consumidores habituales de alcohol.

    Refiriéndonos a los Modelos de Comportamientos, las mujeres encuestadas responden al Modelo de Creencia sobre la Salud (9, 10) ya que refirieron niveles de motivación e información sobre la salud, además de ver la enfermedad en este caso las ITS como amenazantes. Esto pudiera determinar un aumento de la susceptibilidad percibida respecto a la enfermedad en cuestión, y la gravedad percibida de las consecuencias de contraer la enfermedad.

    En cuanto al modelo Transteórico (11), la mayoría de los hombres (dos), se encuentran en etapa de Precontemplación pues no tienen intención de cambio en un futuro prevenible. Poseen poca información de las consecuencias de su conducta dado por las manifestaciones de uno de ellos, que no concibe la posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual aunque esta sea el SIDA y el otro no está dispuesto a renunciar a los placeres de la vida como tener muchas mujeres, tomar ron y disfrutar del sexo de forma "natural" sin preservativos, nos refiere textualmente, además es del criterio que a él no le va a pasar nada pues conoce a las mujeres que pueden estar enfermas.

    Sólo un hombre pudiera encontrarse en etapa de Contemplación, pues tiene intención de cambio en un período previsible. Posee conciencia de los pro del cambio en su comportamiento sexual, como es evitar las ITS utilizando el condón (aunque debe utilizarlo en todos sus contactos sexuales y no solamente con quien él piense que pudiera ser de riesgo), además no es asiduo a la bebida y por otra parte emplea su tiempo no sólo en tener mujeres, sino estudiando y dibujando, actividad que describe como su gran pasión..

    Todas las mujeres pudieran encontrarse en etapa de Preparación, ya que muestran intentos de acción, por ejemplo una de las casadas tiene claro lo necesario e importante que es un comportamiento sexual que evite los riesgos de enfermar. La soltera tomó conciencia que con la próxima pareja debe adoptar conductas seguras y no utilizar el condón solo para evitar el embarazo. El resto por ejemplo entiende que aunque sean casadas deben utilizar el condón y están dispuestas a convencer a los maridos y hacerles comprender del por qué de este comportamiento.

    Desde el punto de vista sociocultural, el estilo de vida es un componente muy importante relacionado con el comportamiento individual de las personas cuando se va a determinar el estado de salud (7), por lo que podemos plantear que en el caso específico de esta investigación, la minoría se encuentra atascada en patrones crónicos de conductas de riesgo, dos de los hombres, porque permanecen en un entorno sociocultural donde la ingestión de bebidas alcohólicas, así como el cambio frecuente de pareja juega un rol importante, no teniendo otra manera de divertirse, lo que da lugar a conductas de gran riesgo.

    Por último al abordar el Modelo Salutogénico (12) podemos considerar que en su mayoría, los entrevistados están vinculados a algunos de estos modelos, por presentar en general elevada autoestima y sentido de coherencia dado por el conocimiento que tienen del tema en cuestión. Especialmente las mujeres mantienen gran optimismo ante la vida, lo que pudiera relacionarse con bienestar psicológico y físico, amortiguador del estrés.


Recomendaciones

  • Elevar el conocimiento sobre sexualidad en este grupo poblacional.

  • Brindar información suficiente referente a conductas de riesgo.

  • Realizar educación sobre percepción de la gravedad del riesgo en las personas que se encuentran en fase de precontemplación.


Bibliografía

  1. Ramos Linares, Amarilis. Reflexiones: Cuerpo de hombre ¿Temor o realidad a la castración? Revista Especializada del Centro Nacional de Educación Sexual, No 15 Agosto 2000. p. 15.

  2. Kaplan Singer, Helen. La nueva terapia sexual. Alianza Editorial, Madrid, 1994.

  3. Centro de Orientación para jóvenes adolescentes y la familia. La sexualidad en el adulto mayor. 2003

  4. Pagola Leyva, Javier. La sexualidad en el adulto mayor. Rev. Sexología y Sociedad 1999; 5 (3): 29-32.

  5. Alvarez Carril, Elcida. Amor, Adolescencia y Postmodernidad; Rev Sexología y Sociedad 1999; 5 (3): 9-12.

  6. Cabrales León, Martha. Conocimiento de VIH-SIDA en jóvenes de un barrio marginal. Las Tunas. 2002

  7. Gayet, Cecilia. La influencia de la cultura sobre la protección sexual: estereotipos de género y uso de condón entre jóvenes universitarios mexicanos. 2002.

  8. Rodríguez Marín, Jesús. Psicología Social de la Salud. Editorial Síntesis. Madrid, 1995

  9. Díaz Llanes, Guillermo. El papel del comportamiento en la Salud. Folleto Maestría en Psicología de la Salud. ENSAP. 2002

  10. Soto Mas, Francisco. El Modelo de Creencias de Salud. Un enfoque teórico para la prevención del Sida. Revista Española de Salud Pública 1997; 71(4) 335-341

  11. Grau Abalo, Jorge. Estrés, Salud y Enfermedad. Folleto Maestría en Psicología de la Salud. ENSAP.1998

  12. Prochaska, J; Diclemente, C. Standardized, Individualized, Interactive and Personalized Self-Help Programs for Smoking Cessation. Health Psychology 12(5), 399-405, 1993

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 82 | Buenos Aires, Marzo 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados