efdeportes.com
Utilización de un test de terreno para evaluar la
capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares

   
* Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
** Policlínico "California".
*** Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquin Albarran"
(Cuba)
 
 
M.Sc. Reinol Hernández González* | Lic. Ernesto Ponce Puig*
M.Sc. Yadira Salazar Fonseca** | M.Sc. Edita Aguilar Rodríguez*
Dr. Servando Agramante Pereira***

elopez@rectorado.ucf.edu.cu
 

 

 

 

 
Resumen
    Desde la introducción, hace más de cuatro décadas, en el Harvard Fatigue Laboratory, de estudios sistemáticos de la respuesta circulatoria al ejercicio, para investigar el estado del aparato cardiovascular, seguido por su aplicación para detectar isquemias miocárdicas, el ejercicio ha tenido una importante función en el diagnóstico y evaluación funcional de los pacientes con enfermedades del corazón.
    Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, a una muestra total de 82 pacientes de ambos sexos que presentaron como diagnóstico enfermedades cardiovasculares, los cuales ingresaron en el Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". El objetivo principal de la investigación fue determinar la efectividad del Test de los 6 minutos para evaluar la capacidad funcional de forma sistemática.
    Para llevar a cabo el trabajo se aplicó el test de los 6 minutos en dos momentos diferentes, uno al inicio de la investigación y otro a los 3 meses de evolución, con el objetivo de constatar la eficacia del test propuesto en la evaluación de los pacientes y del programa de entrenamiento físico.
    Algunos de los resultados que más sobresalieron en la investigación fue el aumento de los valores de VO2 de forma significativa de 14.7 y 19.7 ml / kg/ min., la frecuencia cardiaca disminuyó en reposo, esfuerzo y en recuperación, a pesar de haber aumentado la distancia recorrida durante el test, lo que produjo una disminución del PE de 98 a 95 l/min., permitiendo estos resultados realizar análisis sistemáticos y frecuentes de la capacidad funcional de los pacientes y del programa de entrenamiento físico.
    Por lo que se llegó a la conclusión que el test de los 6 minutos resulta útil, barato y de fácil aplicación para el control y evaluación de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, pues evalúa el nivel y las modificaciones da la capacidad de trabajo de los mismos.
    Palabra clave: Test de terreno. Capacidad funcional cardiovascular. Enfermedades cardiovasculares.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 81 - Febrero de 2005

1 / 1

Introducción

    En el campo de la cardiología el ejercicio físico adquiere un protagonismo significativo por dos motivos, por su utilización como método terapéutico en prevención primaria y programas de rehabilitación cardiaca y como método de diagnóstico y evaluación de los pacientes a través de las pruebas de esfuerzo, (17,23)

    Dentro de la intervención multidisciplinaria que abarca la rehabilitación cardiaca (RC), el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, esto nos obliga a revisar los mecanismos de adaptación del aparato cardiovascular al esfuerzo. Dichos mecanismos son la base del efecto beneficioso del ejercicio, tanto en los sujetos con corazones sanos, como en aquellos que han adquirido una enfermedad cardiaca (21)

    Los programas de entrenamiento físico para los pacientes cardiacos deben ser diseñados para tratar de desarrollar la mayor cantidad de capacidades físicas posibles, aunque existe predominio de la resistencia en los mismos por las características que tiene esta capacidad física de mejorar el sistema cardiovascular a nivel central (aumento de la expulsión sistólica, mejoría en el gasto cardiaco, menor frecuencia cardíaca y presión arterial sistólica para un mismo esfuerzo, trayendo una disminución del consumo miocárdico de oxígeno) y a nivel periférico (aumento de VO2 máx, de la diferencia arterio-venosa en la extracción de oxígeno, del retorno venoso, etc.). (14, 18)

    La capacidad de trabajo puede considerarse como una definición convencional que manifiesta las posibilidades que tiene el organismo para enfrentarse con el medio en el que se desarrollan sus actividades. La mayoría de los autores coinciden y están de acuerdo en que la capacidad de trabajo físico equivale al consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), que es el parámetro más utilizado y práctico en la evaluación de la resistencia. (3, 19, 22)

    Este VO2 máx. es un dato de interés fisiológico indudable puesto que pone de manifiesto no solamente la respuesta integrada del sistema de aporte de oxígeno sino también su utilización por los tejidos, principalmente por el protagonista del movimiento: el tejido muscular. La valoración de este indispensable parámetro fisiológico puede ser enfocada desde pruebas en laboratorio o bien mediante tests de campo.

    A pesar de los avances tecnológicos recientes vinculados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, las pruebas bajo ejercicios persisten como una modalidad diagnóstica importante. Sus aplicaciones, disponibilidad difundida y alto rendimiento de información útil en clínica, aún hacen de ella una modalidad de primera elección en un intento por evitar procedimientos más complicados y con penetración corporal. Sin embargo los innumerables métodos para la prueba de ejercicios han sido un inconveniente para su aplicación apropiada en los últimos tiempos, organizaciones como la "American Heart Association", la "American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation" y el "American College of Sport Medicine" han actualizado excelentes pautas (1,2,8) que han surgido a partir de muchos estudios de investigación efectuados en el transcurso de los últimos 20 años y han influido en una mayor uniformidad de los métodos.

    En la actualidad se ha venido incorporando una serie de test de terreno simple para hacer una mejor y más frecuente evaluación funcional de pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias. Una de estas pruebas es la marcha de seis minutos, que se derivó de la prueba de trote de los doce minutos, propuesta por Cooper (5) para valorar la tolerancia al ejercicio en personas sanas, dicha adaptación ha sido utilizada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), comprobando la correlación existente entre la prueba de marcha de los 6 minutos con el consumo máximo de oxígeno, valorado mediante una prueba ergométrica en la banda sin fin, además estos estudios han encontrado una correlación estadísticamente significativa con la capacidad vital forzada del paciente, y con la ventilación voluntaria máxima limitada por síntomas. (9,16).

    Por la importancia que tiene la evaluación funcional para pacientes con enfermedades cardiovasculares y por la necesidad de tener un test de terreno que pueda evaluar el consumo máximo de oxígeno de estos pacientes, sin que se presenten riesgos para la salud y teniendo como experiencias las investigaciones realizadas en pacientes con EPOC, es que nos propusimos utilizar el test de marcha de los 6 minutos para evaluar la capacidad funcional en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares que asisten al Centro de Actividad Física y Salud, del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".


Material y métodos

    Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, con un diseño de mínimo control. La muestra estuvo constituida por 82 pacientes de ambos sexos, de los cuales 48 eran mujeres para un 58.5 % y 34 eran hombres para 41.5 %, con un intervalo de edad 42 a 79 años, que tenían un promedio de 61 años, con el diagnóstico de una enfermedad cardiovascular, que asisten sistemáticamente al Centro de Actividad Física y Salud (CAFS) del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

    Para llevar a cabo el trabajo se realizaron mediciones del Test de los 6 minutos al inicio y a las 12 semanas de evolución, lo que permitió obtener diferentes variables funcionales (frecuencia cardiaca, consumo máximo de oxígeno relativo, distancia recorrida), para evaluar al paciente con enfermedades cardiovasculares de forma sistemática, sin que se presente riesgo para su vida.

    El máximo consumo de oxígeno se obtuvo por la fórmula propuesta por el "Colegio Americano de Medicina del Deporte" (CAMD.) (2), para aquellos pacientes que caminaban con una intensidad entre 50 y 100 metros por minutos, para los que lo hicieran con una intensidad entre 100 y 130 metros por min. se utilizó la fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del CAFS (19)

     El pulso de entrenamiento se obtuvo a partir de la fórmula de Karvonen (15)

    Test de los 6 minutos: El mismo, consiste en caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.

    Metodología para realizar el Test de los 6 minutos:

  • Mantener en reposo durante 10 min. al paciente antes de comenzar la prueba.

  • Realizar tomas de frecuencia cardiaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Medir la distancia recorrida en metros.

  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.

  • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

    Con los resultados obtenidos se calcula el VO2 máx utilizando las fórmulas explicadas anteriormente, la original o la modificada del CAMD, en dependencia de la intensidad con que se realizó la misma, con los valores de VO2 máx. se puede conocer la clase funcional de cada paciente utilizando la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), que aparecen en la tabla I. El pulso de entrenamiento se obtiene con la fórmula de KARVONEN (15) ya mencionado anteriormente utilizando los valores de FC obtenidos en el Test de los 6 minutos, además a partir de los de los resultados de FC se puede valorar la respuesta del corazón a las cargas de entrenamiento físico en forma evolutiva y sistemática.

    A los pacientes se les realizó el Test de 6 minutos al comenzar la investigación, posteriormente se le aplicó el programa de entrenamiento físico para pacientes con enfermedades cardiovasculares del CAFS (10), durante 3 meses aproximadamente, y al finalizar este tiempo se le repitió el test propuesto, para comparar los resultados obtenidos y conocer la efectividad del mismo.

Tabla I. Clasificación Funcional de la NYHA


Resultados y discusión

    La tabla II muestra los valores promedios y la significación de la FC, en la primera y segunda medición. Se puede observar una disminución significativa (P=0.0001), en la FC en reposo y en la de recuperación de 75. 8 a 71.8 l/min. y de 90.8 a 80.4 l/min. respectivamente. Mientras que la FC en esfuerzo disminuye pero no de forma significativa, de 113 a 111.5 l/min., este resultado puede estar dado a que los pacientes aumentaron la distancia caminada en la segunda medición como veremos mas adelante y como se conoce a mayor intensidad, mayor gasto energético, lo que provoca un incremento la frecuencia cardiaca.(18)

Tabla II. Valores medios de FC en los diferentes momentos del Test

    La FC es uno de los parámetros más utilizados para medir el nivel de actividad física de un individuo que la realice sistemáticamente y para valorar la condición biológica, específicamente la aptitud cardiovascular (18), a través de la FC y la presión arterial (doble producto), se puede conocer indirectamente el consumo miocárdico de oxígeno, parámetro importante en la valoración del entrenamiento físico en pacientes con enfermedades cardiovasculares (21). Diferentes son los estudios que han utilizado a la FC en la valoración del entrenamiento o de la aptitud cardiovascular de los pacientes, realizando diferentes pruebas de laboratorios y de terrenos. (4,11).

    Los valores promedios del pulso de entrenamiento (PE) obtenidos a partir del cálculo de la fórmula de Karvonen (15), se indican en el Gráfico 1. Se observa como se produce una disminución significativa (P=0.02) de los valores de 98 a 95 l/min. Estos cambios se deben fundamentalmente por la disminución significativa que tuvo la FC en reposo y a la FC en esfuerzo aunque no lo hizo significativamente si disminuyó influyendo en el resultado final.


Gráfico 1. Valores medios del PE.

    Como bien se ha planteado anteriormente el PE es el principal indicador para dosificar las cargas de ejercicios físicos a los pacientes con enfermedades cardiovasculares (3), ya que sólo se requiere disponer de una prueba de esfuerzo simple como la que se está proponiendo en esta investigación. Cuando revisamos la bibliografía encontramos muchos estudios que utilizan al PE en su investigación para dosificar la intensidad de los ejercicios físicos. (12, 20, 22, 25)

    El Gráfico 2 muestra los valores medios de la distancia recorrida durante el test de los 6 minutos, donde se puede observar un incremento significativo (P=0.0001) de 514 a 625 metros, de la primera a segunda medición respectivamente, lo que se traduce en un aumento importante de la condición física, ya que en un mismo tiempo fueron capaces de recorrer mayor distancia.


Gráfico 2. Valores promedios de la distancia en el Test de los 6 minutos.

    El Gráfico 3 expresa los valores promedios del consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), donde se observa que se produjo un aumento de 14.7 a 19.7 ml/Kg./min., lo cual es un cambio muy significativo (P=0.0001), además que los pacientes cambian como valor promedio de clase funcional de acuerdo al clasificación de NYHA, de clase III a II, por lo que se puede decir que los pacientes participantes en la investigación mejoraron considerablemente su capacidad funcional.

    El tener una buena condición física es importante para poder realizar una vida normal y satisfactoria. La realización de las actividades de la vida diaria, el trabajo, las tareas cotidianas, las actividades de tiempos libres y recreativos, las relaciones sexuales, etc., dependen en gran medida del nivel de condición física. La forma más común de conocer la capacidad física de una persona es a través del cálculo del VO2 máx., el cual se plantea que aumenta en pacientes con enfermedades cardiovasculares que realizan un programa de entrenamiento físico entre un 10 a un 30 % (19). De ahí la importancia que se le atribuye al test que se esta evaluando, ya que permite evaluar el programa de entrenamiento y la condición física de los pacientes.

Gráfico 3. Valores promedios de VO2 máx. durante el Test de los 6 minutos.

    En la Tabla III se muestra la dinámica del comportamiento individual de los pacientes por la clase funcional, de acuerdo a la clasificación de la NYHA, donde se puede observar que en la primera medición la mayoría de los pacientes se encontraban clasificados como clase funcional III - II, y en la segunda medición pasan a ser clase funcional II - I

Tabla III. Dinámica del comportamiento individual de los pacientes por la clase funcional

    La posibilidad de poder utilizar esta clasificación de la clase funcional, a partir de la determinación del VO2 máx., es una herramienta más que tiene el rehabilitador físico para conocer la condición física de sus pacientes. Son muchos los estudios que en los últimos años han utilizado al VO2 máx. como evaluación de programas de entrenamiento físico y de la capacidad funcional de pacientes con enfermedades cardiovasculares, a través de diferentes pruebas de laboratorio y test de terreno. (4,6,7,13,24)


Conclusiones

  1. Se encontró un aumento significativo del Consumo Máximo de Oxígeno relativo de forma evolutiva en los pacientes estudiados.

  2. La Frecuencia Cardiaca disminuyó de forma significativa en reposo y en la recuperación, mientras que en esfuerzo descendió pero no significativamente.

  3. El Pulso de Entrenamiento disminuyó significativamente de una medición a la otra, a pesar de haber realizado mayor esfuerzo en el segundo Test de los 6 minutos.

  4. Se demostró que el programa de ejercicios físicos es altamente efectivo para mejorar la capacidad funcional en los pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten sistemáticamente al Centro de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  5. El test de los 6 minutos resulta útil, barato y de fácil aplicación para el control y evaluación de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, pues evalúa el nivel y las modificaciones da la capacidad de trabajo de los mismos.


Bibliografía

  • American Asociation of Cardiovascular and Pulmonary.(1991) "Guidelines for Cardiac Rehabilitation Programs." Champaign, IL Human Kinetics.

  • American College of Sports Medicine.(1991). "Guidelines for Exercise, Testing and Exercise Prescription" . Philadephia, Lea/ Febiger.

  • Artigao Ramírez R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales MD. Rehabilitación cardiaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 272 - 286.

  • Cassou JC. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa de actividad física terapéutica desarrollado en personas con enfermedades cardiovasculares en la Pontificia universidad Católica del Paraná, en Curitiva. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Cooper KH. (1977). Camino del Aerobics. Ed. Diana México; 104 - 111.

  • De Pablo C., Bayas M., Morales M., Artigao R., Martíez J., Barrios V. Y col. (1989). Evaluación de la capacidad funcional tras el infarto agudo de miocardio en función de la actitud terapéutica. Rev Esp Cardiol; 42 (supl): 74.

  • Edghill Laborit, R. (2002) Influencia de ejercicios aeróbicos y fortalecedores en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Fletcher G. F., Froelicher U.F., Hartley L. H. (1990). "Excercise Standards: A Estatement for Health Professionals from the American Heart Association Circulation". 82: 2286 - 2322.

  • Guyatt, G. H., Sullivan. M.S., Thompson, P. J.(1985). "The 6 minute walk: A new measure of excercise Capacitying patients with Chronic Heart Failure". 132: 917 - 923.

  • Gongora Zayas, L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio y revascularizados. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Hernández González, Reinol. (2002). Evaluación de un Programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Hernández, Reinol, Núñez, I., Rivas, E., Alvarez, JA. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertenso-obesos. Revista Digital - Buenos Aires - años 9 No. 59.

  • Hernández, Reinol, Rivas, E., Núñez, I., Aguiar, E., Alvarez. (2003). Evaluación de un programa de rehabilitación cardiaca integral para pacientes con infarto del miocardio obesos. Revista Alvorada- Brasilia - Nº 2: 7- 17.

  • Hernández, Reinol, Rivas, E., Núñez I., Alvarez J.A. (2000). Papel del especialista en ejercicio físico en los programas de rehabilitación cardíaca. Rev. Cubana de Cardiol. Vol14 (1). 48- 54.

  • Karvonen MJ., Kentala E., Mustala O. (1957). The effects of training Herat rate: A longitudinal study. Annales Medicinae Experimentalis et Biologiae Fenniae, 35: 307- 315.

  • Lipking, D. P., Scriven, A.J., Crake, T., Poole - Wilson, P.A..(1986). "Six Minute Walking test for Assesing Exercise Capacity in Chronic Heart Failure". 292: 653 - 655.

  • Maroto Montero JM. (1989). Prevención secundaria en su Rehabilitación y Cardiopatía Isquémica ¿fantasía o realidad? Rev. Esp. Cardiol. 42: 49-64.

  • Morales Durán MD., Calderón Montero FJ. (1999). Fisiología el ejercicio. En Maroto JM., De Pablo C., Artigao R., Morales MD. Rehabilitación cardiaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 242 - 270.

  • Ponce Puig E., Gutierrez M. (2003). Estudio de validación del test de los seis minutos en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de Diploma. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo".

  • Rivas Estany E., Mir O., Hernández Reinol, Rodríquez L. (1996). Efectos de la rehabilitación en pacientes seniles con infarto miocárdico. Cardiología Intercontinental; 5 (supl. 1): 41.

  • Rivas Estany E. (1987) "Rehabilitación de la Cardiopatía Isquemia". Ed. Ciencia y técnica. 3-5.

  • Rivas Estany E., Castillo M., Sin Chesa C., Peix A., Hernández Reinol. (1996). Efectos del entrenamiento físico en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después del infarto del miocardio. Rev Lat Cardiol. 17: 1 - 7.

  • Rosales W.D., Dalmaso A. (2000) "Rehabilitación Cardiovascular". La educación física uno de sus pilares fundamentales. Sobre entrenamiento, Argentina.

  • Witman, P.T, (2002) "Ejercicio Físico y Corazón". entrenamiento, Argentina.

  • Sánchez Moreno L., Campos Padilla R. (2003). Estudio preliminar para determinar la capacidad cardiorespiratoria en pacientes con cardiopatía isquémica del Centro de Actividad Física y Salud del ISCF. "Manuel Fajardo". Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 81 | Buenos Aires, Febrero 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados