efdeportes.com
Percepción social sobre el doping y
los sistemas de prevención en una población
de estudiantes de educación física

   
Area de Prevención y Control del Doping
Secretaría de Deportes
(Argentina)
 
 
Dr. Carlos D'Angelo
doping@deportes.gov.ar  
Dra. Mónica Nápoli
Lic. Diana Solis

diana@jorgez.com.ar
 

 

 

 

 
"No se puede engañar al pueblo eternamente"
Abraham Lincoln
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 80 - Enero de 2005

1 / 1

Introducción

    Esta investigación tiene como objetivos conocer las representaciones del doping en una población vinculada al deporte y analizarlas desde diferentes miradas. Se encuadra en la necesidad de los organismos oficiales vinculados al deporte de realizar políticas más eficaces de prevención del uso indebido de drogas en el deporte frente a la situación de aumento de controles positivos en el ámbito mundial y local.

    Desde una concepción que entiende la subjetividad individual dentro de un entramado social, Hugo Míguez señala que los fundamentos que deben sostener la tarea preventiva en el uso de sustancias nocivas deben incorporar el conocimiento del imaginario colectivo que influye tanto en las subjetividades como en las prácticas sociales vinculadas a ese fenómeno. Propone entonces la revisión de las representaciones que interpretan y sustentan la tolerancia social como paso previo al diseño de sistemas de prevención. (Míguez, 2001)

    Desde la Antigüedad el deseo del hombre por ser más fuerte, más rápido, hizo que buscara ayuda en ciertas sustancias para lograr ese objetivo. Hasta 1960, la utilización de drogas para mejorar el rendimiento fue sólo preocupación del ámbito deportivo. La muerte de un ciclista en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 marcan quizá el primer quiebre en esa idea. El problema del doping comienza a interesar y preocupar a la sociedad toda, lo que llevó a definirlo con posterioridad a los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 y a inaugurar los primeros controles en los de México de 1968.

    A partir de ese momento y hasta la década del 90 el enfoque de esta problemática fue conducido por el Comité Olímpico Internacional y la raíz ideológica se asentó en el control y el castigo.

    A fines de 1990, en una crisis del Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) y vinculado a la trascendencia del problema, los Estados Nacionales deciden tomar parte en estas políticas y se crea la Agencia Mundial Antidopaje (WADA - AMA.). A partir de allí Estados y C.O.I. comparten su conducción y fijan políticas, siempre poniendo énfasis en el control y la sanción.

    En el 2003, se aprueba en Copenhague el Código Mundial Antidoping que intenta unificar criterios en esta materia (listado de sustancias y métodos prohibidos, régimen de sanciones, acreditación de laboratorios para control, etc.).

    Basado en el deporte griego, el deporte moderno tuvo su origen en un ámbito educativo y en un contexto histórico específico, la Revolución Industrial. Se instaló en la necesidad de la burguesía inglesa de encontrar nuevas formas de regulación del uso del cuerpo y de conductas que respondieran a algunas de las virtudes necesarias para los líderes empresarios o militares: energía, coraje, fuerza de voluntad, iniciativa personal, voluntad de ganar.

    La posibilidad de moldear a las personas a través de hábitos y prácticas sostenidas desde las familias y el Estado, propia de esa nueva configuración social, conformó el perfil "ideal" del deportista como miembro de una elite que hace culto de la excelencia, una "aristocracia" basada en el talento "natural" y en el esfuerzo personal y legitimada en algunos logros de la sociedad industrial como la igualdad de oportunidades y la racionalización en los métodos de entrenamiento.

    Son estas condiciones del deporte, que expresan valores centrales de la modernidad, las que se tratan de sostener mediante la creación de organismos como la Asociación Mundial Antidoping (AMA) y normas como el Código Mundial Antidoping asegurando la equidad de oportunidades y el juego limpio frente a la emergencia de nuevos patrones farmacológicos y genéticos.

    Siguiendo esta línea, en el año 2004, dentro de la UNESCO se trabaja en la elaboración de una Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte. Esta nueva ideología pone énfasis en la prevención a través de la educación de los deportistas y de la población en general.

    Nuestro trabajo comparte esta línea de pensamiento que se expresa en el "Modelo Etico Social" (M.E.S.). Creado en nuestro país por el Fondo de Ayuda Toxicológica y el Instituto de Investigaciones Toxicológicas en el año 1975, fue elegido por la UNESCO como modelo sobre la educación relativo al uso de drogas y recomendado para toda Latinoamérica.

    El M.E.S. se caracteriza por encarar la prevención en farmacodependencias con una dinámica circular y participativa, compartiendo todos los actores sociales la responsabilidad en la creación de nuevos valores y nuevos proyectos.

    En este modelo los valores no son incuestionables, sino factibles de transformación desde la construcción de un proyecto de vida basado en la reflexión compartida. Desde esta óptica, los valores permitirían nuevas construcciones frente al embate del sistema económico que busca modelar sujetos a sus necesidades. Se trataría de elaborar un proyecto propio del grupo, participativo, creado desde la responsabilidad, para posibilitar la felicidad de los sujetos y el ejercicio de la libertad.

    Para acercarnos a los objetivos del modelo ético social, en esta etapa buscamos conocer cuáles son las representaciones del doping en una población vinculada al campo deportivo, los futuros profesores de Educación Física, ya que ese conocimiento nos será útil para diseñar e instalar políticas de prevención del uso indebido de drogas en el deporte afines a dicho modelo.

    Las representaciones sociales son construcciones simbólicas, sociales y políticas, diseñadas desde diferentes ámbitos que contribuyen a formar imágenes colectivas, sustitutivas de la realidad. Forman parte del universo cultural que posibilita al hombre darle sentido a las situaciones que lo rodean y, desde el cual también se producen "hechos". Cristalizan percepciones, intereses, normas, prejuicios y valores en torno a aspectos de la realidad, así como resistencias de los sujetos frente a lo establecido; por lo que su análisis permite el conocimiento de algunos contenidos de tipo ideológico que los actores sociales poseen sin ser conscientes de ello.

    Siguiendo a Bourdieu, "las representaciones que los agentes sociales hacen de las divisiones de la realidad, contribuyen a la realidad de las divisiones." En este sentido el autor señala el carácter reproductivo de los imaginarios colectivos que si no son explicitados y movilizados aportan a mantener sin cambios los hechos sociales. También elaboran la realidad común para un grupo, expresada en una concurrencia léxica utilizada por los miembros del mismo.

    El discurso hegemónico que produce determinadas representaciones es el producto de la lucha entre diferentes actores sociales En las tres últimas décadas se configuró un nuevo diseño económico y político mundial que produjo un aumento de las diferencias sociales, y en el cual se concentró el poder hasta imponer un discurso único, proceso facilitado por la posibilidad tecnológica de controlar cuerpos y mentes.

    Este nuevo sistema fue denominado "biopolítica" por Negri y Hardt y "biopoder" por Michel Foucault. Según estos autores se está produciendo un nuevo tipo de vida social y una nueva "biología", basada en la manipulación simbólica y genética sobre los cuerpos, y sobre cada sujeto, en cuya implementación y difusión los medios masivos de comunicación tienen un rol central.

    La provisión de servicios, junto con la manipulación de la información, está en el centro de la producción económica ya que los productos inmateriales pueden transportarse por todo el mundo con un mínimo de costo y demora además de llegar a millones de consumidores. Esos "productos" abarcan un amplio rango: cuidado de la salud, educación, transporte, entretenimientos, publicidad, finanzas. Los trabajos ligados a estos servicios se caracterizan por el papel central del conocimiento, la información, el afecto y la comunicación.

    También se produce un cambio en la calidad y naturaleza del trabajo ya que el trabajo inmaterial en los campos que hemos descrito se realiza a través de la manipulación de símbolos e información en una computadora o en el intercambio afectivo, en la interacción y el contacto humano, real o virtual, como sucede en las industria del entretenimiento en la que se produce la manipulación del afecto sobre amplias poblaciones.

    Ni el deporte ni los deportistas escapan a esta configuración y es probable que ya estén sufriendo el embate de las presiones y apetencias que la visibilidad, la disponibilidad mediática y la funcionalidad de su tarea para el nuevo orden social le dan a sus protagonistas y a los bellos espectáculos que producen.

    Estas condiciones económicas y políticas actuales amenazan con cambiar el paradigma deportivo hacia una nueva e incierta configuración en la cual la legitimación del uso de dopaje en el deporte impacte el sistema de valores deportivos, como anticipa Tamburrini en su libro "La mano de Dios".

    En este contexto el deporte necesita de deportistas globalizados dispuestos a correr permanentemente sus límites, más allá de su salud y su ética. Según el artículo "¿Puede ser legítimo el dopaje genético en el deporte? "(Diario Clarín, 16-09-03), el dopaje genético se presenta como una posibilidad de lograr la igualdad que la Naturaleza aparentemente niega pero en realidad, como todos los avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, podría profundizar las diferencias entre los individuos dificultando el acceso a la manipulación genética a quienes no tengan suficientes recursos económicos.

     Si bien ya existen mecanismos sociales de "reproducción" de las diferencias sociales, esta técnica puede eternizar las diferencias en el plano corporal hasta límites aún no conocidos por la humanidad. Lo que en el discurso se presenta "inocente" e incluso con apariencias de posibilitar la igualdad entre los hombres, en el actual contexto de poder mundial tales técnicas de manipulación genética estarían en manos de corporaciones que no vacilarían frente a planteos éticos en la búsqueda de mayores ganancias.

    Se trata de la manipulación del pensamiento y las acciones no sólo de los sujetos vinculados al campo deportivo y de la instalación de "habitus", disposiciones, que impliquen la aceptación de nuevas normas deportivas sostenedoras de la maquinaria del deporte - negocio.

    Según Míguez, "...en el mercado de las sustancias nadie salió a vender nada si antes no tenía una cartografía completa de donde estaban los intereses y valores de la cultura actual. En la vereda opuesta, es decir en el campo de la tarea preventiva, esto sin embargo ha tenido características más de excepción que de regla".

    Frente a estos fenómenos en ciernes nuestros problemas de investigación fueron:

  • ¿Cuáles son las representaciones del doping en una población de estudiantes de educación física?

  • ¿Puede esta población diferenciar entre el fenómeno de drogadicción en general y el fenómeno del doping como algo específico?

  • ¿Qué visiones tienen sobre los deportistas y su entorno?

  • ¿Qué visiones tienen sobre las políticas de prevención y control?

    La intención de este documento es poner a disposición de los diferentes actores de los ámbitos deportivos un material crítico, que sirva de base a la discusión y la reflexión sobre el fenómeno del doping y permita elaborar mejores estrategias para abordarlo.

    Creemos necesario realizar políticas de prevención que tengan en cuenta la necesidad de "desarmar" sistemas de representación de la realidad deportiva instalados desde una determinada visión avalorativa, utilitaria y mercantil del deporte con fuertes omisiones de fragmentos de la realidad que facilitan la legitimación social de prácticas de doping y la manipulación de los deportistas.


Metodología

    El "Area de Prevención y Control del Doping" de la Secretaria de Deporte - Jefatura de Gabinete de Ministros buscó conocer el pensamiento sobre el doping de los jóvenes vinculados al deporte y se acercó al Departamento de Investigación del Instituto de Educación Física N°1, "Dr. Enrique Romero Brest", uno de los ámbitos de formación de los profesores de Educación Física del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Los futuros profesores de Educación Física, por su presencia en el sistema educativo y a la vez en espacios de educación no formal (clubes, sociedades de fomento, colonias de vacaciones, piletas, escuelas de formación deportiva, countries, etc.) constituyen una población importante para relevar el pensamiento instalado sobre ese fenómeno y realizar actividades de prevención del doping.

    Desde la Cátedra de "Introducción a la Investigación", se propuso a los alumnos de 4° año llevar a cabo un trabajo de campo sobre las representaciones presentes en doping.

    El mismo se llevó a cabo entre sus compañeros de Instituto y a modo de práctico de la materia.

    El instrumento de recolección utilizado fue un cuestionario autoadministrado, que consta de ocho preguntas (abiertas y cerradas), diseñado por el equipo del "Area de Prevención y Control Doping de la Secretaría de Deporte de la Nación" en colaboración con la Cátedra de Introducción a la Investigación.

    Fue tomado a 368 jóvenes estudiantes de Educación Física, utilizando una muestra accidental. La toma de datos se realizó durante los meses de agosto a noviembre de 2001 con supervisión de la Cátedra. Respondieron el cuestionario 56 % de varones y el 44 % de mujeres. El rango de edades osciló entre 15 y 25 años, con un promedio de 19-20.

    La información fue recogida a partir de la elección de algunas preguntas consideradas claves: ¿Para qué se droga la gente? y ¿Por qué se drogan los deportistas? Estas nos permitieron conocer la percepción sobre conductas y problemas asociados al doping, y la generación de mejores sistemas de prevención. (Ver ANEXO)

    Con respecto a "para qué se droga la gente…" tratamos de detectar el sentido del doping; para mejorar el rendimiento sería una respuesta que justifica el doping, la gente se droga para ganar…

    El cuestionario se inicia con la pregunta ¿Qué es una droga para Ud.? Esta pregunta fue diseñada para evaluar la hipótesis acerca de la idea que las personas tienen sobre la droga: las respuestas apuntan a que es una sustancia psicomolecular que produce adicción, definición que no es correcta.

    En general las poblaciones adultas consideran como drogas adictivas solamente las prohibidas socialmente. A través de nuestro trabajo pudimos confirmar que los adolescentes y jóvenes incorporan al tabaco y el alcohol.

    En la elaboración del informe se han tenido en cuenta elementos de descripción e interpretación. El material obtenido fue analizado según procedimientos de análisis cuantitativo para construir porcentajes que nos permitieran una determinada descripción de nuestro objeto de estudio.

    Por medio del análisis cualitativo se construyó un sistema de categorías teóricas que permitieron reconocer aspectos de las representaciones a partir de los temas y subtemas que aparecen en los contenidos de las preguntas abiertas.

    Siguiendo el espíritu del método cualitativo, se han considerado relevantes respuestas de caso único considerando valiosas las ideas originales frente a la homogenización generalizada del pensamiento que confirmaron nuestros datos. Hemos incluido esas respuestas "únicas" en nuestras reflexiones finales.

    Metodológicamente se ha buscado además, a partir de las categorías explícitas, reconstruir simétricamente los implícitos como contrapuestos necesarios a la representación encontrada en el imaginario.

    El presente documento contiene una síntesis de los principales resultados alcanzados que pueden constituir un insumo de información para la revisión del sustrato simbólico sobre el que se debe trabajar en las políticas de prevención del doping y sostenimiento de los valores deportivos consensuados.


Representaciones del doping

    El propósito central fue obtener una información que nos permitiera desplegar "mapas", cualicuantitativos de las representaciones sobre los motivos que llevan a las personas a utilizar drogas licitas e ilícitas en el ámbito deportivo.

    Nuestro trabajo abarca construcciones especialmente complejas, debido a que los mensajes referidos a las drogas develan de quienes tienen poder e intereses, la influencia en la construcción de las imágenes sobre la realidad.

    Con respecto a las representaciones "de la droga" en general, que constituyó la primera parte de nuestro cuestionario, un antecedente es el trabajo "Estudios sobre drogadicción en la Argentina" de Analía Kornblit y colaboradores, en el que se describe el "mapa cognitivo de la población acerca de las drogas". En ese informe se describen las representaciones colectivas a partir de la particular relación con la realidad de cada uno de los sujetos, según sus experiencias, valores e ideologías. (Kornblit, 1989)

    A modo de hipótesis que guía nuestro trabajo creemos que, a diferencia de la década de los 80, en que fue realizado el trabajo de campo por Kornblit y colaboradores, durante los 90 existió una mayor inducción al consumo de drogas, con menor presencia de las decisiones personales y con mayor presencia de estímulos explícitos e implícitos difundidos a través de diferentes fuentes de información, sobre todo por los medios masivos; por lo que los resultados obtenidos en ambos trabajos tienen diferencias notables en sus contenidos y significados.

    Los medios masivos requieren mayor inversión económica y facilitan la despersonalización del origen del mensaje. La presentación del tema de drogas en estos medios obedece a una serie de rasgos que ya identifican Kornblit y Verón en su trabajo "La construcción social del problema: los medios de comunicación y las drogas". Esos rasgos son: desestructuración, desjerarquización, fragmentación, deslocalización y falta de especificidad.

    Estas características del manejo de la información, heredadas de la época de la dictadura militar, diseñan una respuesta social de desinformación, falta de alarma y prevención, falta de formación y conocimiento objetivo, falta de profundización y ruptura de estereotipos y, por lo tanto falta de alternativas posibles. (Kornblit, Verón, 1989)

    La periodista Milagros P. Oliva, que utiliza el concepto de "magma informativo", ubica el problema de las drogas ilegales como de óptima utilización ideológica y política por parte de los medios de comunicación, comparativamente con otros problemas sociales. (Oliva, s/f)

    En este mismo sentido, los resultados de una investigación realizada en el año 1998 por el Area de Prevención y Control de Doping de la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación realizada a 180 atletas visitantes al CENARD corroboran nuestra hipótesis de trabajo acerca de los diversos orígenes e intereses asociados a la construcción de "información" y representación simbólica de las drogas.

    Preguntados por los medios a través de los cuales se informan sobre doping, los atletas reconocieron como principal fuente de información los medios de comunicación masivos: diarios y revistas, televisión, programas deportivos y medios gráficos especializados, en contraposición a la información proveniente de fuentes personales o personalizadas: sus instructores, su médico, sus compañeros y material gráfico específico.

    Los "mapas" tanto cuantitativo como cualitativo de las representaciones sociales nos ayudarán a develar la información, desinformación, o contrainformación que circula sobre el tema y nos posibilitará descifrar algunas encadenamientos conceptuales en los mensajes emitidos por los medios masivos.


Mapa aspectos cuantitativos

1. Con respecto a la pregunta ¿Qué es una droga para vos? la mayoría de las respuestas se orientaron a que las drogas son sustancias químicas o farmacológicas, que alteran o destruyen el organismo; en segundo lugar, sustancias que producen adicción y pueden ser medicamentos utilizados en forma nociva y en tercer lugar, estimulantes.

2. Sobre la droga más consumida, las respuestas en total superan el número de encuestados, ya que muchos respondieron en forma múltiple. La droga más consumida es para los encuestados el tabaco (el 70 %), en segundo lugar el alcohol (el 57 %), y luego la marihuana (el 2 % solamente).

    Las otras opciones no han tenido adhesiones significativas. No aparecen como drogas consumidas los sedantes y los anorexígenos. Esto nos lleva a 2 hipótesis: que los encuestados no consideren importante el consumo de estas sustancias o que no consideren a éstas sustancias como drogas, en el sentido de psicoactivas.

3. Con respecto a ¿Para qué se droga la gente…? un amplio porcentaje contesta respuestas relacionadas como: escapar de la realidad, olvidar problemas, afrontar problemas, darse ánimo, estimulante, etc. (casi el 50 %).

    En segundo lugar aparece la opción relacionada con el placer temporario, el sentirse bien y el desinhibirse (17 %). En tercer lugar aparecen respuestas relacionadas con la moda y la necesidad de inclusión grupal (menos del 4 %).

4. Con respecto a el ¿por qué? del consumo de drogas en el ámbito deportivo, la mayoría coincide, siendo las respuestas orientadas al éxito deportivo, mejorar marcas deportivas, etc. Acá el punto es el valor del éxito en el deporte de elite = Todo vale.

    En segundo lugar aparece la presión externa como factor predisponente al consumo (5%).

5. En general, los encuestados consideran que puede evitarse el doping. Los más escépticos opinan que hay muchos intereses económicos que dificultan el éxito de la erradicación.

    En cuanto a los métodos de prevención, se orienta al ético jurídico que proclama más controles y sanciones. Este modelo utilizado en la prevención de las adicciones no ha demostrado ser eficiente.

    Surge la necesidad de aumentar los controles y las penas, tomar medidas ejemplificadoras. Señalamos la contradicción presente en el discurso: por un lado se establece que las presiones son externas, por otro lado se propone culpar y sancionar al responsable.

    Aparece también educar e informar sobre los efectos adversos que producen las sustancias, como procedimiento para evitar su consumo.

6. Según los encuestados, las dificultades que no permiten erradicar el uso de drogas en el deporte son principalmente el fácil acceso y el poco control, el considerarlo un negocio para muchos integrantes del ámbito deportivo y la presión del éxito que impone el consumo para mejorar el rendimiento.

7. Con respecto a las propuestas mencionadas para la prevención, los encuestados responden estar totalmente de acuerdo con difundir los efectos adversos (73 % del total), aumentar las penas (36 %), abrir más laboratorios de control (29 %) y restarle importancia a los resultados deportivos (23 %).

    Hay un ítem como anular la prohibición que fue contestado en total desacuerdo en la mayoría de los casos, justificando la respuesta en cuanto la anulación de la prohibición y los controles solo conseguirá aumentar el consumo entre los deportistas.


Mapa aspectos cualitativos

    Con esta herramienta metodológica deseamos mostrar un territorio de representaciones con aspectos de diversa significación algunos de los cuales no pueden valorarse por su presencia estadística sino por su relevancia. En este análisis pueden aparecer fragmentos del mundo simbólico que permanecen "ocultos", por miedo u otro sentimiento, y cuya presencia es muy importante para entender el fenómeno que nos ocupa.


Representaciones acerca de para qué se droga la gente

    Las representaciones de las razones para que se utilizan drogas surgen de las respuestas a la pregunta "¿Para qué se droga la gente?" y abarca un amplio espectro en el que hemos identificado algunas categorías.


1.1. La droga quiebra la rutina

     Búsqueda de nuevas experiencias. Placer. Curiosidad.

    Aparecen un conjunto de respuestas que expresan la búsqueda de nuevas y placenteras experiencias. Esta concepción en forma implícita configura a la oferta cultural estandarizada como rutinaria, poco placentera y homogénea y a la droga como quiebre u opción frente a la rutina.

    "...conocer algo diferente..." "...estado de alucinación...""...probar algo distinto..." "generar sensaciones"

     "..por .recreación..." "...se la pasa mejor, por lo menos momentáneamente...""... para sentirse mejor interna y externamente..."

     "...para ver cómo es.." "...porque otros lo hacen..." "Para probar algo distinto "


1.2. El consumidor es un ser débil y abandonado

    Este conjunto de imágenes enfatiza el carácter de debilidad del consumidor, poniendo en él o su entorno afectivo toda la responsabilidad del uso de drogas.

    De una manera despersonalizada "la realidad desfavorable" también es la responsable del consumo.

    Desaparece así del imaginario el otro polo, el otro actor social, el que ofrece, vende, trafica.

    "...para olvidar penas..." "...para no pensar...""...para olvidar problemas laborales o familiares..." "...para eludir problemas cotidianos..." "...para separarse de una realidad desfavorable""... para evadir situaciones...""... para desconectarse un poco de la realidad...""... para no pensar en lo importante...""...para librarse de penas, fuera de la realidad..."

    "... para tapar problemas de identidad personal..." "...no sabe cómo resolverlos ni pedir ayuda...""... no sabe manejar la exigencia...""...por falta de objetivos claros en la vida..."

    "...es una muestra de debilidad moral...""...la gente busca que las drogas hagan por ellos lo que ellos no pueden hacer solos..."

     "se siente insatisfecho de su vida..." "...para suplantar afectos..." "...no están contenidos por las personas que quieren..." "...por inmadurez.." "...por falta de educación..." "...algún drama tendrá en su faz personal..."


1.3. Sin droga no se puede sostener la vida cotidiana

    Este conjunto describe la imagen de la presión social como algo desmedido. En el imaginario, el sostenimiento cotidiano de la vida social en diferentes ámbitos, pone en crisis los sistemas de respuesta de los sujetos que no son suficientes para alcanzar logros, ni siquiera para sostener la pertenencia a un grupo de amigos.

    "...para aumentar el rendimiento o la eficiencia..." "... para alcanzar grandes logros..." ".... búsqueda de logros más satisfactorios..." "...para cumplir objetivos..." "...Alterar el curso normal del biorritmo" "para estimularse"

    "...para sostener la situación del país..." "..para soportar la vida..." "...para aguantar los problemas..."

    "...para no quedar afuera de un grupo..." "..para pertenecer a un grupo..." "... para seguir a la masa..." "... para seguir a las amistades..." "...para caer bien dentro de un grupo..."

    "...por pertenencia o aceptación de los grupos de pares..." "para ser más de lo que es..."

    "aparentar..." "...para quedar bien" "para sobresalir..."


1.4. La droga nos permite ser diferentes

    En la mismo sentido que las categorías anteriores, la inclusión social aparece tan exigente que requiere de "algo más": diferenciarse de los "otros" para poder sobresalir. De una manera contradictoria "ser diferente" es una garantía para la inclusión y la aceptación social. La diferenciación en este sentido aparece como trasgresión a uno mismo, al propio ser, en primer lugar y luego a las reglas sociales.

"...para ser lo que no es ..." "...para hacer lo que normalmente no se puede o no se anima..."

"...para animarse a hacer cosas que sobrios no podrían..." "...para abrirse la cabeza..."

"...para transgredir las reglas de la sociedad

"...para sentirse diferente..." "...para que los demás crean que es diferente..." Se siente insatisfecho de su vida..."

    En el trabajo de Ana Lía Kornblit se encuentran razones similares en las motivaciones para consumir drogas. Aparece la respuesta social de huida, libertad o pasividad frente al embate social, la adaptación a las normas y exigencias sociales, la necesidad de inclusión al grupo de pertenencia, apareciendo, llamativamente, problemas en la familia, el trabajo y el grupo en general y motivaciones sintomatológicas como situaciones de estrés, insomnio o dolor.

    Estas representaciones contrastan con las condiciones objetivas de consumo, tal como aparecen en una indagación sobre 800 alumnos de la carrera de Medicina de la UBA, trabajo en el que se encontró que no había incidencia de la situación familiar en la presencia de consumo. (ver ANEXO II)


2. Representaciones acerca de por qué se drogan los deportistas

    Estos aspectos de la representación se indagaron desde dos preguntas diferentes y complementarias. Por un lado una pregunta directa como: "Algunas veces se usan drogas en el ámbito deportivo ¿Por qué sucede esto según su opinión?" y por otro, a modo de triangulación, las preguntas 5 y 6 que buscaban acceder a las dificultades para erradicar el doping ¿Podría prevenirse o evitarse el uso de drogas en la actividad deportiva? SI- NO ¿Cómo?

     "Según tu apreciación de la realidad deportiva ¿Cuáles son las dificultades para que desaparezca el uso de drogas en el deporte? "

    El tratamiento que los encuestados hicieron de las tres preguntas fue diferente. La mayoría de las imágenes que dan cuenta del fenómeno del Doping ubican en la subjetividad del deportista las razones del mismo. En la primera (N°4) volcaron imágenes donde es el deportista es el principal responsable de la acción de Doping. Como se analiza más adelante, las respuestas a las otras preguntas toman otros aspectos de la representación.

    Como el universo de esta indagación son los estudiantes de educación física, población vinculada al ámbito deportivo e incluso muchos de ellos deportistas de alto rendimiento, en sus respuestas encontramos significados más acotados y más cercanos al mundo deportivo "real" que en el caso de las respuestas sobre las drogas en general.


2.1. Los deportistas buscan aumentar su capacidad física

    La motivación de doping más generalizada en la representación de los encuestados es la necesidad de aumento de la capacidad física del deportista frente a la competencia:

    "Para rendir más" "Para obtener más rendimiento" "Para más resistencia" "Para aumentar la capacidad física del deportista" "Para obtener resultados más importantes de los que se obtendrían con el sólo entrenamiento"


2.2. Los deportistas quieren vencer el dolor

    Esta razón aparece ligada también a la necesidad de evitar, disminuir o soportar el dolor:

    "Evitar lesiones y dolores"


2.3. Los deportistas buscan el éxito a cualquier precio

    Se destaca la pulsión del deportista a ganar, como una pulsión interna que lo lleva a querer ser el primero sin medir los costos que deberá pagar para lograrlo:

    "Ambicionan destacarse..." "Por la ambición de ser el N° 1" "Ser el mejor a cualquier precio"

    "Por ambición de querer llegar a lo que sanamente no se puede"


2.4. Los deportistas son perfeccionistas

    Esta búsqueda es vista por algunos encuestados como una obsesión por la perfección, presente en algunos deportistas, como si fuera una característica previa que se da en algunos de ellos, precisamente los que recurren al doping y no en todos. Habría que ver si estas condiciones aparentemente "de carácter" son la respuesta adaptativa a una imposición del ámbito del deporte.

    "Para ser perfecto en el juego" "Por perfeccionismo"


2.5, Los deportistas son inseguros

    Aparecen también en la representación algunos aspectos de inseguridad del deportista, casi paradojal en relación a los símbolos de éxito social y seguridad con que aparecen en los medios masivos pero corroborada por los profesionales cercanos a los deportistas de alto rendimiento:

    "Por inseguridad" "El deportista es inseguro, se exige más de lo que puede y para sentirse bien consigo mismo busca ayuda en la droga".


2.6. Los deportistas tienen necesidad de bajar la tensión

    Junto a esta imagen aparece, sólo en un caso, la idea de necesidad de relajarse frente a las tensiones:

    "Muchas veces el uso de drogas es para relajarse o dormir antes de la competencia por la tensión de las mismas"


2.7. Los deportistas buscan ventajas sobre los adversarios .

    Siempre en la línea de describir el fenómeno de doping desde el sujeto deportista, aparece el componente ético o la falta de ética:

     "Para sacar ventajas sobre los demás"

    "Acceder a marcas que sin ellas no se podrían conseguir"

    "Para reemplazar el entrenamiento"


2.8. Existe presión sobre los deportistas

    Como un quiebre en el mapa del fenómeno del doping, en el imaginario aparecen marginalmente los diversos protagonistas del campo deportivo responsables de la presión que se ejerce sobre el deportista:

     "A los deportistas se les pide que rindan a cualquier precio."

    "El mundo es resultadista"

    "Aguantar la actividad y la vida que llevan"

    "Por desesperación"

    Es interesante ver qué sucede con las respuestas cuando triangulamos la información. En las preguntas N° 5 y 6:

    ". ¿Podría prevenirse o evitarse el uso de drogas en la actividad deportiva? SI-NO ¿Cómo?"

    "- Según tu apreciación de la realidad deportiva, ¿cuáles son las dificultades para que desaparezca el uso de drogas en el deporte?"

    diseñadas para contrastar con la N° 4,

     "Algunas veces se usan drogas en el ámbito deportivo. ¿Por qué sucede eso según tu opinión?"

    los encuestados pudieron incluir en la representación responsabilidades de otros actores sociales que no son los deportistas.

    Frente a la pregunta: ¿Cuáles son las dificultades para que desaparezca el doping en el deporte? las respuestas se van corriendo desde la subjetividad del deportista hasta incluir en la visión factores estructurales vinculados al deporte espectáculo o, más allá del ámbito deportivo, los protagonistas del poder y las drogas:

    "'Es difícil porque ambicionan destacarse y rendir al máximo"

    "Es imposible controlarlo. Nadie lo seguiría hasta la casa para que no se drogue"

    "Hay demasiada competencia y exigencia con uno mismo."

    "El poder"

    "'La gran masividad del narcotráfico"

    "Los deportistas ya están metidos en ese ámbito y algunos piensan que las drogas son indispensables."

    "Intereses económico-deportivos"

    "La pérdida del espectáculo"

    "El dinero que corre detrás de las drogas"

    "La dificultad de bajar segundos"

    "La enfermedad está inserta en la sociedad"

    "Profesionalización, sponsors y una sociedad que piensa que ser segundo es ser un fracasado"

    "El comercio creado alrededor del deporte"

    "Prever que el rendimiento físico puede tener altibajos"

    "Una sociedad donde el éxito es todo, no importa el precio que pagues por él"

    "La dificultad radica en el deporte espectáculo, ya que influiría en la continuidad de los partidos."


Representaciones acerca de la forma de evitar el doping:

    En la pregunta N° 7, de las opciones presentadas las más rechazadas fueron Anular la prohibición y Darle menos importancia a los resultados deportivos. Los argumentos frente a esas opciones tienen que ver con el registro de la imposibilidad, en el caso de los resultados deportivos y con el miedo a la masificación del consumo en el otro caso.

    Anular la prohibición es una de las opciones más controvertidas. Los argumentos a favor se sostienen en una hipótesis no probada

     "Las drogas dejarían de ser atractivas"

    cuya contrapartida en el imaginario sería que

     "Todos se drogarían"

     "Llevaría a un consumo masivo en cualquier edad"

    o daría lugar a nuevas injusticias en el ámbito deportivo.

     "Sería injusto para el deportista que no se droga"


Con propuestas intermedias

    "Dividir en categorías para deportistas con complementos y los que no".

    "En lo que respecta al deporte profesional, no debería haber grandes restricciones conociendo ya todos los métodos que se utilizan para burlar los distintos controles. Se sabe que todos los top ten usan drogas. Sí sería muy estricto con los deportistas amateurs, especialmente si se tratase de gente joven."

    En la misma línea del temor, hay medidas que son visualizadas como que "no se pierde nada intentándolas" argumento que, de manera implícita, advierte sobre lo mucho que podría perderse con la anulación de la prohibición.

    Con respecto a Aumentar las penas esta postura llega hasta la máxima posibilidad

    "Penar con la cárcel y no con una simple multa"

    o a imaginar un régimen que vea cada caso

    "Depende de los casos y conviene analizar para cada uno"

    aunque también se señala el riesgo de frustrar la carrera a un deportista

    "El peligro es que no se les podría dar la posibilidad de seguir haciendo deportes luego de haber comprendido su error"

    Desde la postura contraria, aparece el escepticismo frente al aumento del castigo como vía para la reducción del doping

    "No creo que serviría de mucho, sino no estarían las cárceles superpobladas."

    Frente a la opción Darle menos importancia a los resultados deportivos la representación refleja algo del "núcleo" del espacio deportivo que tiene que ver con la competencia...

    "Los resultados son importantes en todo; en el deporte son importantísimos"

    "¡¡¡No!!! Hay que darle más importancia a los resultados honestos. "

    Y entonces aparece la paradoja

    "Si se le da menos importancia a los resultados, se le da menos importancia al esfuerzo que realizan los deportistas"

    Esta línea argumental no impide imaginar otra configuración de la realidad, que tal vez el mismo diseño de la opción está propiciando, motorizada por la escuela y por algunos sectores de la sociedad que se animen a construir una contracultura "Restar importancia a los resultados como fin único

    "¡ Sería algo complicado pero fabuloso en la teoría!"

    "Buscar en el deporte el bienestar personal"

    "Cambiar la mentalidad de la sociedad partiendo de la familia y la escuela"

    "Educar a edad temprana"

    "Lo más importante es mejorar la educación de la gente, para que piensen en el deporte como un modelo de recreación y no como una obsesión"


Reflexiones finales

  • Las representaciones sobre el doping colocan en una primera instancia al deportista como principal responsable de su situación configurándose en el imaginario social casi un "estereotipo" de deportista. Paralelamente, tal vez la WADA refuerza esta figura estereotipada definiendo al "espíritu deportivo" como un conjunto de valores tan abarcativos que exceden a la posibilidad de sostenimiento por los deportistas. Desde esta postura, refuerza la figura del doping, a través de la normatización y las sanciones a los que no cumplan con las normas.

  • Los factores de presión, poder, manipulación están presentes en el cuadro de situación pero aparecen tardíamente en la representación y vuelven a desaparecer cuando se habla de las formas de prevención cayendo éstas exclusivamente en los deportistas.

  • Aparece la idea de educar a los deportistas y difundir los efectos adversos como forma de prevención para que puedan evadir las presiones del entorno. Estas ideas, que aparecieron mayoritariamente, podrían mostrar que se está instalando socialmente un cambio al modelo de castigo y control.

  • Esta tendencia coincide favorablemente con la advertencia de Míguez acerca de realizar acciones preventivas que eviten la banalización de las representaciones sociales que están en la base de la pirámide del continuo de uso indebido de sustancias psicoactivas.

  • Hay un conjunto de respuestas de un solo caso que consideramos de un valor especial por la originalidad del planteo, considerando la originalidad como un bien escaso en sociedades con tanta incidencia mediática. Estas respuestas quiebran los estereotipos y abordan aspectos poco debatidos en el ámbito del deporte como el cuestionamiento a las formas actuales de entrenamiento que atentan contra los deportistas o la consideración del deportista como sujeto de derechos:





    Aquí hay una denuncia implícita: los deportistas son moldeados intencionalmente, específicamente y sin retorno, como le pasa al personaje de Truman en la película "The Truman Show". Este moldeado se basa en una disminución de los márgenes de libertad de los deportistas a medida en que se produce una disponibilidad de su cuerpo y de su imagen para ser usados en la maquinaria del deporte comercial e impide la construcción de felicidad durante la vida deportiva y a posteriori.


Bibliografía

  • Bourdieu, Pierre "Deporte y clase social" (1978) en "Materiales de Sociología del Deporte" Ediciones de La piqueta, Madrid, 1993

  • Bourdieu, Pierre "La miseria del mundo" Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999

  • Diario "Clarín". Artículo "Advierten que una terapia con genes puede crear superatletas", Buenos Aires, 18 de febrero de 2004, Sociedad, páginas 24 y 25

  • Fontanarosa, R. "El record de Lauven Vogelio" en "Nada del otro mundo y otros cuentos", Editorial de la Flor.

  • Foucault, Michel. "Las relaciones de poder penetran los cuerpos" en "Microfísica del poder", Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1980

  • García Ferrando. Manuel, "Aspectos sociales del deporte, una reflexión sociológica" Alianza Deporte, Madrid, 1990

  • Herrero, Tomás y Calabrese, Alberto y otros. Modelo Etico-Social. Publicación Técnica de FAT Nº7. 1975

  • Iglesias, Liliana. "Del Gran Hermano de Orwell al Reality Show" en Anyan. Ciber Magazine. www.anyan.com.ar

  • Kornblit, Ana Lía y colaboradores, "Estudios sobre drogadicción en la Argentina" Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1989

  • Migues, Hugo A. "Fundamentos para una tarea preventiva" Trabajo presentado en el 3° Congreso Internacional sobre Adicciones de Programa Cambio. Córdoba 2001

  • Matrix. Film. Andy y Larry Wachowski. EEUU. 1999

  • Negri, Antonio y Michael Hardt, "Imperio", Edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000

  • Nowlis, Helen. "La verdad sobre la droga" . UNESCO 1973.

  • Oliva, Milagros, "Los medios de comunicación social, ante las drogodependencias". Revista Comunidad y Drogas N° 1. 1986.

  • Tamburrini, Claudio, "¿La mano de Dios?" , Editorial Continente, Buenos Aires, 2001.

  • The Truman Show. Film. Peter Weir. EEUU. 1998

  • Vallejo, Norma, Nápoli, Mónica y otros "Relevamiento de Datos sobre el consumo de drogas, tabaco y alcohol en una población estudiantil Universitaria de la facultad de Medicina, UBA. " 1988-1996.

  • Zizek, Slavoj, "El espinoso sujeto", Piados, Buenos Aires, 2001


ANEXO I

Cuestionario utilizado en la toma de datos.

1. ¿Qué son las drogas para vos?

2. A tu criterio, cuál es la droga que más se consume en nuestro país?

  • Alcohol

  • Cocaína

  • Marihuana

  • Pastillas para adelgazar

  • Sedantes

  • Tabaco

3. Para qué se droga la gente?

4. Algunas veces se usan drogas en el ámbito deportivo. ¿Por qué sucede eso según tu opinión?

5. ¿Podría prevenirse o evitarse el uso de drogas en la actividad deportiva? SI-NO Cómo?

6. Según tu apreciación de la realidad deportiva, ¿cuáles son las dificultades para que desaparezca el uso de drogas en el deporte?

7. A continuación te presentamos algunas ideas para evitar el uso de drogas en el deporte. Te pedimos que expreses tu grado de acuerdo con las opciones colocando cruces:

9. Por favor, te pedimos justificar tu respuesta anterior en pocas palabras.


ANEXO II

Vallejo, Norma, Mónica Nápoli y otros "Relevamiento de Datos sobre el consumo de drogas, tabaco y alcohol en una población estudiantil Universitaria de la facultad de Medicina", UBA.1988-1996

Síntesis y conclusiones:

En nuestra población, existen tendencia farmacofílicas, farmacofóbicas y también uso racional de fármacos.

Estas características poblacionales, son independientes de la capacidad adictiva de las sustancias propiamente dichas.

En las familias farmacofílicas es más frecuente observar episodios agudos de intoxicación y abuso de drogas de comercialización lícita y /o ilícitas y en las farmacofóbicas el incumplimiento de las prescripción médica y el consumo de productos homeopáticos En ambos grupos la practica de la automedicación es significativa.

A la hora de evaluar el consumo general de drogas lícitas e ilícitas comparándolas con la estructura familiar: padres separados, divorciados, un padre fallecido o ambos, etc… no aparecen diferencias significativas en el relevamiento de más de 8000 encuestas realizadas a alumnos de la facultad de Medicina de la UBA concurrentes a primero y sexto año.

Datos:
Edad:
Sexo:
Ocupación:

1. Cuál de las siguientes frases representa para vos el deporte? Indicar con una tilde la respuesta.

  1. "A mi en Holanda no me matan si pierdo, pero sí si juego únicamente pensando en el resultado. Mi misión es que la gente disfrute con el fútbol."

  2. "Brasil fue el primero entre los perdedores". A raíz del segundo puesto en el mundial de fútbol.

2. Cuáles de las siguientes características debe reunir un deportista?

Asignar un puntaje de 1 a 10 según orden de importancia. 1: menos importante - 10: más importante.

  • cuerpo armonioso

  • ganador

  • responsable

  • exitoso

  • solidario

  • responsable

  • disciplinado

  • eficaz

3. Qué es doping para Ud.? Seleccionar una respuesta con una tilde.
Utilizar sustancias prohibidas
Optimizar el entrenamiento
Uso abusivo de polivitamínicos

4. Dónde obtuviste esta información sobre doping?

Medios de comunicación (radio, TV, revistas. etc.)

  • Médicos

  • Compañeros

  • Docentes

  • Amigos

  • otros....(aclarar)

5. Cómo cree que se debe prevenir el uso de sustancias tóxicas en la actividad deportiva?

Asignar un puntaje de 1 a 4.
1: en desacuerdo
2: parcialmente de acuerdo
3: totalmente de acuerdo

  • Aumentar las penas

  • Abrir más laboratorios antidoping

  • Difundir los efectos adversos de las drogas

  • Realizar actividades creativas con los deportistas

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 80 | Buenos Aires, Enero 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados