LA NATACION EN LA ADULTEZ AVANZADA Y EN LA VEJEZ
Silvia Maranzano (Arg.)
silvia@movi.com.ar

Una de mis inquietudes cuando emprendo una actividad laboral con grupos de alumnos de Adultez avanzada y vejez es el ¿por qué?.

Entonces: ¿por qué la natación para la Adultez avanzada y vejez?

Adultos en el agua

La Natación es un deporte acuático en el cual participan prácticamente todos los grupos musculares del cuerpo.

En este deporte se comprueba que el peso específico del cuerpo no difiere mucho del peso específico del agua, por lo tanto el peso del cuerpo sumergido en el agua se reduce a pocos kilogramos.

Favorece la actividad del sistema cardio respiratorio muscular.

Permite mover el cuerpo en el agua con distintas técnicas favoreciendo la actividad físicas en personas obesas, en aquellos con patologías en columna, en aquellos que fuera del agua tienen dificultades para hacer actividad física ya que la misma le produce dolor o imposibilidad de ejecución, en aquellos que necesitan rehabilitación cardíaca, motriz etc....

Permite salir del estado de sedentarismo y sin un gran desgaste energético desarrollar una actividad que le va a producir placer, autosuperación, confianza en si mismo y en el prójimo, en síntesis un bienestar bio-psico-social-motriz-fisiológico.

Ejerce un efecto hidroterapeutico (porque permite desarrollar un tratamiento para el cuerpo de carácter preventivo a través de la estimulación de todo tipo, sobre enfermedades de carácter óseo, articular, muscular, motriz, etc), en el cuerpo que tiende a involucionar o esta en propia involución, permitiendo al alumno sentirse bien. Este efecto se produce con el acondicionamiento adecuado a las temperaturas del agua como del ambiente.

Objetivo
Que el alumno redescubra sus posibilidades motrices a través de la concientización de actividades didácticas de carácter perceptivo, adaptándose al nuevo espacio, posición del cuerpo, tiempos de movimiento y elementos de ayuda para la ejecución de la técnica de nado mas apropiada, así como la inserción y participación en un grupo social de experiencias similares.

En cualquier tipo de clase que se desarrolla en las distintas etapas de la vida y en los distintos deportes como en la actividad física existen contenidos a desarrollar. Aquí menciono los contenidos específicos que se llevaran a cabo partiendo con alumnos que comienzan una actividad acuática desde cero y aclaro algunos ítems que requieren mayor atención con Adultez avanzada y vejez.

Aspectos vinculados con el entorno: la temperatura
¿Qué efectos produce el agua en el cuerpo del adulto avanzado?.

El cuerpo del ser humano posee temperaturas corporales que varían en las distintas partes del cuerpo y a demás que dichas temperaturas varían en los distintos hombres y en las distintas etapas de la vida. Es por ello que si sometemos a dos personas de distintas características de vida o iguales a una misma temperatura van a manifestarse de forma distinta una de la otra por todo lo mencionado anteriormente. La temperatura de la piel cambia según factores externos tales como presión sanguínea, sudoración, etc..

Y varía según las regiones del cuerpo ya que en pliegues como ingle y axila es de 36,5° C, las temperatura rectal es de 37° C, la bucal es de 36.5° C.

En niños la temperatura corporal cambia mucho; en personas mayores de 50 años la temperatura tiende a ser subnormal.

Ahora una de las preguntas que nos hacemos es a qué temperatura tiene que estar el agua de un natatorio para desarrollar actividad con adultos avanzados y que influencia tiene la temperatura del ambiente.

El agua puede ser aplicada a distintas temperaturas respecto a la del cuerpo. Es considerada muy fría de 4° a 18° C, fría de 18° a 24° C, tibia de 29° a 38° C, neutra de 35° a 38° C, caliente de 38° a 42° C.

Pero debemos tener en cuenta que cuanto mayor sea la temperatura del agua mayor será la deshidratación del alumno por más mínima que sea su actividad.

Si buscamos una temperatura ideal para el desarrollo de una actividad acuática debemos optar por temperaturas entre 32 y 34 grados C en invierno y en verano estas temperaturas pueden mantenerse o bajar 2 grados. Fuera de estos valores se complicará el rendimiento del alumno ya que no se logrará un clima agradable para la práctica de la actividad.

También influye la temperatura ambiente ya que si esta no es acorde a la temperatura del agua y del ambiente exterior generará el desagrado de la práctica de un deporte tan beneficioso como lo es la natación.

Por ello la temperatura ambiente ha de encontrarse en 30° C aproximadamente. Si alguna de las temperaturas fallara el alumno de adultez avanzada correrá el riesgo de enfermarse.

Debemos saber que el agua ejerce un efecto hidroterapeutico sobre el cuerpo del ser humano en involución ya que las posibilidades de movilidad tienden a reducirse y el agua cálida permite mantener y/o en algunas oportunidades mejorar dicha capacidad. es fundamental que los docentes tengamos bien claros estos aspectos que por más mínimos que parezcan no lo son ya que debemos trabajar en función de mejorar la calidad de vida y si no exigimos a las instituciones estos requisitos provocaremos una aceleración en el envejecimiento del ser.

Ambientación. Reconocimiento del medio
Es fundamental la presencia del profesor delimitando y señalando las características del espacio de acción así como la transmisión de seguridad al alumno por medio de la ayuda cinestésica desde el momento que ingresa al natatorio.

Respiración
Es fundamental. Se enseña el primer día de clase. El alumno debe saber que el aire se toma por la boca y dentro del agua se exhala por la boca ya que si se toma por la nariz, en los orificios nasales quedan partículas de agua que cuando se inspira producen una sensación desagradable con una alteración del ritmo respiratorio y tos. Si el agua entrara por la boca esta permitiría una más práctica evacuación sin tanto desagrado. Es un contenido importantisimo porque en los alumnos de estas etapas de la vida han experimentado muchas veces la practica de gimnasias como el yoga y los condiciona totalmente en la actividad practica.

Ha de tenerse en cuenta que tampoco es útil que el alumno aspire profundamente por la boca porque se puede llegar a pasar por una situación de alcalosis por hiperventilación lo cual se traduce en un mareo.

En conclusión se recomienda que el alumno tome una bocanada de aire normal como la que toma todos los días en todo momento.

Apertura de los ojos bajo el agua
Es un paso muy importante para acceder a la flotación autónoma. Si el alumno no ve por donde va o lo que hace, se pueden generar pequeños inconvenientes como por ejemplo: cambio de trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas, temores. En caso de que el alumno manifieste dificultades visuales como por ejemplo irritabilidad, etc.. se le recomienda el uso de antiparras. Las mas convenientes son aquellas que sean anatómicas y preferentemente que tengan neoprene en la zona de apoyo sobre la zona ocular.

Superados estos pasos importantisimos y fundamentales comienza la construcción de actividades que permitan dominar el medio acuático a través de acciones motrices que se desarrollen en el plano horizontal.

Flotación: Ventilar, Bolita, Dorsal, Vertical
Esencialmente las enseño en ese orden ya que el alumno que se encuentra en esta etapa de la vida necesita ver a que distancia esta del suelo, su cuerpo en posición horizontal por que esta sostenido (principio de Arquímedes) y esto hace que pueda reconstruir su esquema corporal en una primera instancia que es la posición ventral. Pero cuando el alumno esta horizontal sobreviene el problema de como se pone en la posición vertical. Aquí la idea es que lo ultimo que sale del agua es la cabeza y lo primero que activa el cambio de posición son las piernas. Esto se desarrolla así porque lo que le es mas fácil al alumno es sacar la cabeza primero. Si esto se desarrolla así generamos desequilibrios que entorpecerán el progreso del alumno en el agua y retardarán el aprendizaje. Por lo tanto se debe remarcar que una vez que los pies están apoyados en el piso la cabeza saldrá del agua.Cuando esto se domina a través de trabajos metodologicos que dependerán de la creatividad del docente, se comienzan a generar algunos desequilibrios sin alterar demasiado la posición originaria: flotación bolita.

Cuando se trabaja en posición dorsal vamos a ver que el alumno vuelve a tensionar descontroladamente su cuerpo y clásicamente se observa que ellos manifiestan vértigo que es la perdida súbita del espacio con trastornos concominantes de los reflejos de equilibración y mantenimiento de la postura, habitualmente produce la sensación de mareos, estupor, arrebato,etc. entonces la pregunta que surge es: ¿Que es lo primero que debemos desarrollar en estos alumnos? Mi respuesta es: el esquema corporal con un reconocimiento en forma ventral y un redescubrimiento dorsal con ayuda sinestésica del profesor.

Esta posición, dorsal, va af favorecer la respiración y la apertura de los ojos pero no brinda la seguridad que el alumno merece y necesita en este momento.

Entonces ¿se puede trabajar con Adultez avanzada y vejez la posición dorsal? Si absolutamente, siempre y cuando hayamos logrado la flotación ventral y el alumno se manifieste seguro de lo que hace. La flotación vertical se desarrollará cuando el alumno domine técnicas de nado y trabaje en la adaptación en lo profundo. Particularmente considero que la enseñanza de este tipo de flotación aplicada en esta etapa de la vida debe hacer tomar conciencia que siempre que el alumno se encuentre relajado, y tranquilo, por medio del principio de Arquímedes todo se resolverá. Habitualmente se tiende a hacer una serie de ejercicios de carácter cordinativos que hacen perder energía y generan tensiones desorganizadas del cuerpo. Por lo tanto en este momento del aprendizaje se debe transferir al alumno el para que de esta actividad. La idea es que el alumno si se encuentra en un natatorio desarrollando la practica de natación y tiene un choque con alguna persona, etc.. sepa que no debe malgastar sus energías sino dejarse llevar por lo que hace el principio de Arquímedes sobre su cuerpo.

Técnica : crawl, espalda, pecho, over, mariposa
La primera que suelo desarrollar es crawl porque permite desarrollar altas coordinaciones en una posición hidrodinámica muy favorable para el alumno.

En segundo lugar enseño espalda y como ultima técnica enseño pecho. El estilo pecho es un estilo que al alumno le da mucha seguridad porque el cuerpo no se desequilibra, la propulsión es simétrica y hay un dominio del cuerpo que es más practico pero desde el punto de vista de la involución biológica se observan cambios en la posición hidrodinámica, tensiones cervicales y molestias lumbares.

La posición hidrodinámica se modifica por una alteración del ritmo en la coordinación de la técnica así como el momento de respiración. La respiración genera una hiperextensión de la columna cervical que puede comprimir las arterias que irrigan al cerebro y se desencadenarán mareos, dolores, cervicales y molestias dorsales.

Los problemas lumbares son consecuencia de una vascularización de la pelvis inapropiada muy difícil de corregir ya que si no se estimula el trabajo del control postural fuera del agua, dentro del agua y en otro plano se transforma en un problema que puede repercutir sobre las terminales nerviosas de esa zona generando, lumbalgias.

El over no permite una buena posición hidrodinámica y el mariposa no es optimo por las hiperextenciones de la columna, el desarrollo de la fuerza potencia y la anaerobiosis que no se deben desarrollar con adultos avanzados y vejez.

Adaptación a lo profundo
Se reconstruye la técnica en la profundidad. Es importante en un par de clases la presencia del profesor.Se trabajan las zambullidas y cuando el alumno se anime entonces si podrá desarrollarse totalmente independiente en el natatorio.

Algunos aspectos a tener en cuenta con los alumnos

  • No descuidar al alumno ni al grupo.
  • No generar dependencia. Si el alumno necesita permanentemente de una ayuda cualquiera sea, del profesor, un compañero, un elemento, etc.. se generará dependencia y cuando se le suspenda esa alternativa será muy difícil que el alumno progrese. Por ello cada objetivo tiene un tiempo individual como grupal. Si el alumno no experimenta diversidad de experiencias no podrá resolver el objetivo y terminará abandonando la actividad frustradamente.
  • Transmitirle seguridad en los que ayudan a sus compañeros.
  • Expresar los resultados de los estímulos en forma positiva aunque no sea lo que uno como docente espera. El no reprime, condiciona y limita al alumno por ello el estimulo ha de ser siempre positivo y la corrección con el "pero" ejemplo: "muy bien....pero ahora a ver si lo logramos un poquito mejor"
  • Saber que uno no esta solo sino con alguien que necesita también de él.
  • No a las hiperextensiónes de columnas
  • No a las tensiones cervicales
  • No a las tensiones lumbares
  • No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio en alumnos de Adultez avanzada y vejez es nociva desde lo que plantean las teorías del envejecimiento por lo tanto hay que cuidar que el alumno respire normalmente bien.
  • No a la respiración por la nariz.
  • Tomar las mayores precauciones para el logro de un objetivo.
  • Generar un clima donde todos se sientan bien desde el que le cuesta más hasta el que le es mas sencilla la actividad.
  • Respetar los tiempos del alumno.
  • Preguntar al alumno. Es importante para dosificar los esfuerzos.

SEGURIDAD, CONFIANZA Y AMOR son los pilares para que nuestros alumnos logren su objetivo: APRENDER A NADAR.

Bibliografía


Lecturas: Educación Física y Deportes.
Año 2, Nº 8. Buenos Aires. Diciembre 1997
http://www.efdeportes.com