efdeportes.com
Incidencia de la modificación del tiempo de
posesión de 30 a 24 segundos sobre el tanteo en baloncesto
y propuesta de modificación en categorías de formación
Effect of the change of time of ball possession from 30 to 24 seconds on the points scored
in basketball and proposal of modification in formation years

   
* Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenadora Nacional de Baloncesto
Profesora de Baloncesto de la Facultad de
Ciencias de la Salud y del deporte (UCAM, Murcia)
** Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador Nacional de Baloncesto
Profesor de Baloncesto de la Facultad de Ciencias de
la Salud y del deporte (UCAM, Murcia)
*** Licenciado en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte
Entrenador Nivel I de Baloncesto
**** Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Profesor de Voleibol de la Facultad de Ciencias de la Salud y del deporte
(UCAM, Murcia)
 
 
Maria Isabel Piñar López*
Enrique Ortega Toro**
Víctor Ortega Martín***
José Manuel Palao Andrés****

jmpalao@pdi.ucam.edu
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    En la temporada 2000-2001, la FIBA modificó el tiempo de posesión máximo por equipo de 30 a 24 segundos. El objeto del presente estudio es profundizar en el efecto que tuvo la modificación del tiempo de posesión sobre los puntos conseguidos por partido y la igualdad de los partidos en la máxima categoría del baloncesto nacional. La muestra objeto de estudio está compuesta por 2659 partidos de las ocho temporadas comprendidas entre 1997 y 2004 (144 equipos implicados). Cuatro temporadas previas a la modificación del tiempo de posesión y cuatro temporadas tras su modificación. Los resultados obtenidos muestran que la modificación del tiempo de posesión de 30 a 24 segundos supuso: a) un incremento significativo en el número de puntos anotados por partido, tanto para los equipos locales como para los visitantes, independientemente de su clasificación; y b) que las diferencias entre el equipo ganador y perdedor se mantuvieron constantes (en torno a 10 puntos). Estos resultados muestran la idoneidad de utilizar estilos y sistemas de juego rápidos y dinámicos, en etapas de formación, que incrementen la anotación y la motivación del jugador.
    Palabras claves: Baloncesto. Reglamento. Formación.
 
Abstract
    In the 2000-2001 season, FIBA changed the ball possession time (30 to 24 seconds). The purpose of this study was to analyze the effect of this change on the points scored per match and the number of close games in the highest level of Spanish competition. We studied 2659 matches of the eight seasons between 1997 and 2004 (four seasons before the change and four seasons after the change). The results show: a) an increase in points per match for home teams as well as for away teams, independent of their classification; and b) the scoring differences between winning and losing teams remains constant (around 10 points). These results show the adequacy of using quick and dynamic styles, in formation years, which increase scoring and player motivation.
    Keywords: Basketball. Rules. Formation.

Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación: "Iniciación actividad física y deporte"
(PMAFI-PIS-08/03), financiado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 79 - Diciembre de 2004

1 / 1

1. Introducción

    En la temporada 2000-2001, la FIBA modificó el tiempo de posesión máximo por equipo de 30 a 24 segundos. Esta modificación reglamentaria buscaba una mayor alternancia en la posesión del balón por parte de los equipos con la intención de incrementar las posibilidades de lanzar a canasta. Además, la reducción de la duración máxima de la posesión supone un aumento de la rapidez del juego al disponer de menos tiempo para ejecutar un lanzamiento.

    Esto, a su vez, puede afectar a los estilos de juego de los equipos, pues, como señala Cárdenas (2003), uno de los factores que los determinan, es la duración de la posesión del balón en la fase de ataque. Cárdenas, Pintor, Ortega y Alcalá (2000) consideran que existe una gran gama de factores que determinan la forma o estilo particular de juego de un equipo de baloncesto, definiéndolo como el modo particular de expresión de la motricidad individual y colectiva de sus jugadores, y con ello, la manera de manifestar sus características específicas en la competición.

    Madejón (2002) realizó un estudio del número de posesiones en ataque en un equipo de liga EBA, en la temporada previa (2001-02) y posterior al cambio (2002-03). Las principales conclusiones que obtuvo fueron: aumento de la efectividad en ataque (7,83%); aumento de las posesiones por partido (media de 76,83 posesiones por equipo); descenso del tiempo medio de posesión (12,97 segundos); descenso de la media de posesión tanto para los equipos ganadores como para los equipos perdedores; y aumento de la efectividad total (incremento del 5,04%).

    En la misma línea, los resultados de los estudios de Sampedro (2001), indican que, esta modificación reglamentaria implica una reducción del tiempo de posesión, un mayor número de lanzamientos de dos puntos por partido, un mayor número de intentos de lanzamientos de tres puntos, una disminución de los tiros libres intentados, y un incremento de las perdidas de balón, de las faltas personales y técnicas. A la vista de estos resultados concluye que se producen un mayor número de acciones de juego (ataques y defensas), un aumento del número de acciones por equipo, incrementándose el número de tiros y rebotes lo que se traduce en un juego más rápido.

    Este incremento de la velocidad de juego y del número de lanzamientos, es uno de los objetivos a conseguir en las categorías de formación. En éstas se debe fomentar la utilización de estilos de juego rápidos y dinámicos, estilos que los autores consideran los más adecuados para las categorías de formación (Pintor, 1989; Junoy, 1996; Esper, 1998; Ortega, Piñar y Cárdenas, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, 2003; Ortega, 2004). Puesto que, una rápida incorporación del equipo atacante conlleva la aparición de espacios libres y crea ventajas posicionales con respecto a los defensores, los cuales carecen de tiempo para organizarse, por lo que existen más facilidades para acercarse a las inmediaciones del aro y conseguir canastas fáciles.

    De igual forma, estos estilos de juego fomentan la aparición situaciones de 1x1 y situaciones de superioridad numérica atacante en las que los jugadores tienen mayores posibilidades de conseguir éxito, sin perder de vista la importancia que tienen, a nivel perceptivo y de toma de decisiones, las situaciones reducidas en la formación deportiva del joven jugador (Famose, 1992; Ruiz y Sánchez, 1997; Cárdenas, 2003, 2004), aún más si éstas tienen lugar en la propia competición.

    El objeto del presente estudio es profundizar en el efecto que tuvo la modificación del tiempo de posesión sobre los puntos conseguidos por partido y la igualdad de los partidos en la máxima categoría del baloncesto nacional. Todo ello con el objeto de comprender mejor el efecto que esta modificación reglamentaria tuvo, y abordar así desde una mejor perspectiva la posibilidad de modificar el tiempo de posesión en categorías de formación, tanto en entrenamiento como en competición.


2. Método

    La muestra objeto de estudio está compuesta por 2659 partidos de las ocho temporadas comprendidas entre 1997 y 2004 (144 equipos implicados). Cuatro temporadas previas a la modificación del tiempo de posesión y cuatro temporadas tras su modificación. Los resultados de los partidos se obtuvieron de la base de datos de la página Web de la ACB.

    Del total de partidos analizados (tabla 1), el 49,56% (1318) pertenecen a las cuatro temporadas anteriores a la modificación de la posesión y el 50,44% (1341) a las cuatro temporadas posteriores.

Tabla 1. Número de partidos analizados desde la temporada 1996-1997 hasta la temporada 2003-2004.

    Las variables del presente estudio fueron, como variables independientes: el tiempo de duración de la posesión (30 ó 24 segundos) y el nivel de los equipos; y, como variables dependientes: los puntos conseguidos por equipo local y visitante, el total de puntos conseguidos y la diferencia de puntos entre el equipo ganador y el perdedor.

    El nivel de los equipos se estableció en función de su clasificación final en la competición, diferenciándose dos grupos: a) primeros ocho clasificados y b) equipos clasificados del noveno al último.

    Con el objetivo de poder analizar partidos según las diferencias en el resultado final, a partir de la propuesta de Sampaio (2000) se dividió el total de partidos en equilibrados (1-8 puntos de diferencia), desequilibrados (de 9 a 18 puntos de diferencia) y muy desequilibrados (más de 18 puntos de diferencia).

    Se realizó un análisis descriptivo e inferencial con el paquete estadístico SPSS 12.0 utilizando la prueba T de Student para comparar medias de muestras independientes, con un nivel de significación de p<.05.


3. Resultados y discusión

    En la tabla 2, se observa la media de puntos anotados por los equipos locales, los equipos visitantes, el total de puntos anotados en el partido y la diferencia de puntos entre el ganador y el perdedor, de cada una de las temporadas objeto de estudio.

Tabla 2. Puntos anotados desde la temporada 1996-1997 hasta la temporada 2003-2004.

    En concreto, en la figura 1 se aprecia la evolución de los puntos anotados por los equipos locales y por los visitantes, así como las diferencias entre el equipo ganador y el perdedor.

    En primer lugar cabe destacar la tendencia decreciente del número de puntos anotados por los equipos locales y visitantes en las cuatro temporadas anteriores a la modificación de la regla de tiempo de posesión, apreciándose un incremento tras su modificación. De igual forma se aprecia en la figura 1 que conforme aumenta o disminuye el número de puntos anotados por el equipo local, aumenta o disminuye el de los visitantes. Finalmente en la figura 1 sobresale la escasa variabilidad en torno a la diferencia de puntos entre el ganador y el perdedor, apreciándose que tanto antes como después de la modificación de la regla del tiempo de posesión la diferencia se situaba alrededor de los 10-11 puntos.


Figura 1. Evolución de puntos anotados antes y después de la modificación del tiempo de posesión.

    En la tabla 3, se observa el total de partidos analizados, la media y la desviación típica de los puntos anotados por los equipos locales, los equipos visitantes, el total de puntos anotados en el partido y la diferencia de puntos entre el ganador y el perdedor, de las cuatro temporadas antes de la modificación del tiempo de posesión, y de las cuatro temporadas tras su modificación.

Tabla 3. Número de puntos anotados en las temporadas con posesión de 30 segundos y con posesión de 24 segundos.

    Los datos de la tabla 3 reflejan diferencias en puntos anotados por el equipo local, por el visitante y, por lo tanto, en el total del partido, entre las temporadas en las que la duración de la fase de ataque tenía un máximo de 30 segundos y en las que tenía un máximo de 24, de manera que al disminuir el tiempo máximo de duración de las fases de ataque incrementó el número de puntos anotados. Por el contrario, apenas se aprecia un ligero aumento en las diferencias de puntos entre el equipo ganador y el perdedor.

    En la tabla 4, se aprecia el número de partidos analizados según la diferencia en el resultado final, tanto para las temporadas con una duración máxima de las fases de ataque de 30 segundos, como para las temporadas con una duración máxima de 24 segundos.

Tabla 4. Número de partidos según las diferencias en el resultado final del partido.

    En la figura 2 se pueden apreciar las diferencias porcentuales entre el tipo de partido según el resultado final, para las temporadas con posesión de 30 segundos frente a las temporadas con posesión de 24 segundos.


Figura 2. Tipo de partidos según el resultado final del encuentro: igualados, desequilibrado y muy desequilibrados.

    Tanto en la tabla 4 como en la figura 2, se aprecia que disminuyen el porcentaje de partidos que finalizan desequilibrados, aumentando los que finalizan igualados y muy desequilibrados.

    Finalmente, en la tabla 5 se aprecia la media de puntos anotados por los equipos locales, los equipos visitantes, el total de puntos anotados en el partido y la diferencia de puntos entre el ganador y el perdedor, de las cuatro temporadas antes y después de la modificación del tiempo de posesión, según el tipo de partido en relación al resultado final.

Tabla 5. Media de puntos anotados por temporada antes y después de la modificación del tiempo de posesión según el resultado final del partido.

    De nuevo en la tabla 5, se aprecia un aumento en el número de puntos anotados por el equipo local, por el visitante y, por lo tanto, en el total del partido, a partir de la modificación de la regla de posesión, observándose que dicho aumento ocurre tanto en partidos igualados, en los desequilibrados, como en los muy desequilibrados. De igual forma la tabla 5 refleja un aumento, pero de forma muy leve, de las diferencias de puntos entre el ganador y el perdedor a partir de la modificación de la regla del tiempo de posesión, tanto en partidos igualados, en los desequilibrados como en los muy desequilibrados.

    Para conocer las posibles diferencias de puntos anotados por los equipos locales, por los equipos visitantes, el total de puntos anotados en el partido y la diferencia de puntos entre el ganador y el perdedor, en las temporadas anteriores y posteriores a la modificación de la regla del tiempo de posesión (30 a 24 segundos), se utilizó la prueba T para muestra independientes, apreciándose en la tabla 6, que:

  • Los equipos locales anotan mayor número de puntos tras la disminución reglamentaria del tiempo máximo de duración de la posesión del móvil (p=,000).

  • Los equipos visitantes anotan mayor número de puntos tras la disminución reglamentaria del tiempo máximo de duración de la posesión del móvil (p=,000).

  • Por lo tanto, a partir de la modificación de la regla del tiempo máximo de posesión del móvil, incrementaron de forma significativa el número total de puntos anotados en los partidos (p=,000).

  • A pesar de que incrementaron ligeramente las diferencias de puntos entre el equipo ganador y el perdedor, tras la modificación de la regla del tiempo de posesión no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p=,360).

Tabla 6. Diferencias de puntos anotados entre las temporadas anteriores y posteriores a la modificación del tiempo de posesión.

    Con el objetivo de conocer si los equipos según su clasificación final habían aumentado su anotación a partir de la modificación del tiempo de posesión, se compararon los puntos anotados como locales y como visitantes antes y después de dicha modificación. Se diferencia entre los equipos que habían quedado clasificados entre los ocho primeros y los que habían quedado clasificados a partir del noveno puesto.

    En concreto, en la tabla 7 y 8, se aprecian que tanto los equipos mejores como los peores clasificados, incrementaron el número de puntos anotados a partir de la reducción del tiempo máximo de posesión del móvil, bien actúen de visitantes, bien actúen de locales.

Tabla 7. Media de puntos anotados por equipos locales, según la clasificación final y el tiempo de posesión.

Tabla 8. Media de puntos anotados por equipos visitantes según la clasificación final y el tiempo de posesión.


4. Conclusiones

    Tras analizar los resultados obtenidos se puede concluir que la modificación del tiempo de posesión de 30 a 24 segundos supuso:

  • Un incremento significativo en el número de puntos anotados por partido, tanto para los equipos locales como para los visitantes, independientemente de su clasificación.

  • Que las diferencias entre el equipo ganador y perdedor se mantuvieron constantes (en torno a 10 puntos).

    Estas conclusiones junto a los resultados obtenidos invitan a realizar una reflexión acerca de la posible modificación del tiempo de posesión en categorías de formación.

    En categorías inferiores la reglamentación del tiempo de posesión es la misma que para el baloncesto senior. Para infantiles y cadetes el tiempo que un equipo tiene para lanzar a canasta es de 24" y, para las categorías benjamín y alevín existe la regla de la antipasividad (reglamento de Minibasket de la Federación Española de Baloncesto, 2000), según la cual el árbitro puede considerar infracción por parte del equipo atacante si observa que éste no tiene intención de conseguir el enceste. Sin embargo, se ha comprobado en diferentes estudios en categorías de formación (Ortega, Piñar y Cárdenas, 1999; Cárdenas, Pintor, Ortega y Alcalá, 2000; Ortega, 2004; Piñar y Cárdenas, 2004), que la gran mayoría de las fases de ataque presentan una duración inferior a 15"-18".

    Para las categorías de formación, una reducción del tiempo de posesión sería, en principio, aconsejable, sobre todo si se tiene como referencia los resultados obtenidos en el presente trabajo, puesto que aumentaría la posibilidad de conseguir un mayor número de puntos con el consiguiente incremento de motivación que esto acarrearía, redundando en una mejora del aprendizaje del joven jugador (Roberts, 1995).

    A tenor de lo expuesto anteriormente se debe reflexionar acerca de las posibles modificaciones a realizar en el baloncesto de formación con el objetivo de mejorar las capacidades de sus practicantes, reduciendo el tiempo de posesión por fase de ataque. Así, los entrenadores deben proponer en los entrenamientos situaciones con menor tiempo de posesión del permitido por el reglamento, lo que conllevará a la utilización de estilos de juego rápidos y dinámicos donde el ataque continuamente se vea favorecido, y se aumente las posibilidad de conseguir lanzamientos a canasta.


Referencias bibliográficas

  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.179-209). Madrid: Editores.

  • Cárdenas, D. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza-aprendizaje en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 38-69). Madrid: Editores.

  • Cárdenas, D., Pintor, D., Ortega, E. y Alcalá, F. (2000). Análisis del estilo de juego de equipos de baloncesto. Revista Española de Educación física y Deportes, 8(3), 38-45.

  • Esper, P. (1998). Baloncesto formativo. Buenos Aires: PEDC Publicaciones.

  • Famose, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo.

  • Federación Española de Baloncesto (2000). Reglamento de Minibasket. Madrid: FEB.

  • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (1999). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.

  • Junoy, J. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: Baloncesto. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

  • Madejón, M. (2002). Un modelo comparativo. Clinic Revista Técnica de Baloncesto, 53, 40-45.

  • Ortega, E. (2004). Análisis de la participación del jugador con balón en etapas de formación en baloncesto (14-16 años) y su relación con la Autoeficacia. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

  • Ortega, E. Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipos de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Ortega, Piñar y Cárdenas.

  • Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. Antón (Coord.), Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar (pp.155-185). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

  • Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (2004). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 16-37). Madrid: Editores.

  • Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio físico: limitaciones y convergencias conceptuales En G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el Deporte y el Ejercicio (pp.27-55). Bilbao: Desclée de Brouwer.

  • Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo, claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.

  • Sampaio, A. (2000) O poder discriminatório das estatísticas do jogo de basquetebol em diferentes contextos. novos caminhos metodológicos de análise. [Tesis Doctorla] Universidade de Tras-os-Montes e Alto Dauro Vila Real.

  • Sampedro, J. (2001) Las nuevas reglas y su incidencia en el entrenamiento y dirección de equipo en baloncesto. II curso de especialización de la preparación física en deporte de formación y alto nivel. Madrid: UPM y FEB.

Otros artículos José Manuel Palao Andrés
sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 79 | Buenos Aires, Diciembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados