El acta arbitral como medio de obtención información de la actuación de un equipo de voleibol en competición Score sheet, a way to get information about the match in volleyball |
|||
* Facultad de Ciencias de la Salud, Actividad Física y del Deporte (UCAM) ** Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada) |
José Manuel Palao Andrés* José Antonio Santos del Campo** jmpalao@ono.com (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 78 - Noviembre de 2004 |
1 / 1
Los sistemas estadísticos en voleibol se emplean para conocer de forma objetiva la actuación de un determinado equipo o jugador durante un partido o en entrenamiento. Existen un gran número de sistemas estadísticos, como el sistema FIVB, el sistema Kill-Error, el sistema japonés, etc. (Díaz, 1992). A grandes rasgos podemos decir que estos sistemas son formas de registros cuantitativas de lo que nuestro equipo o jugadores desarrollan en juego (partido o entrenamiento). Así, obtenemos una valoración numérica de la actuación de los jugadores o de un equipo en las distintas facetas del juego, lo que nos va a permitir la comparación de esa actuación con otros partidos o entrenamientos.
La utilización de estos sistemas estadísticos es siempre deseable, siempre que cumpla las características de objetividad, validez, y fiabilidad. De lo contrario la información que den, no será real y no representará lo ocurrido. Además de las exigencias de calidad en el registro, hemos de tener en cuenta que la utilización de estos sistemas estadísticos requiere recursos humanos, materiales y temporales importantes de la que no todos los equipos pueden disponer.
Cuando como entrenadores no disponemos de estos medios, es necesario que utilicemos otras posibilidades que tenemos a nuestro alcance. El principal medio de obtención de información en estos casos es el acta arbitral u hoja de encuentro. El acta arbitral refleja los acontecimientos ocurridos en el partido, y el análisis de la misma puede aportar información sobre la actuación de nuestro equipo y la del equipo contrario. A través del acta podemos conocer:
Seis base utilizado en cada set.
Cambios habituales que se realizan (jugadores y momentos del partido).
Tiempos muertos (cuándo y con que tanteos).
Análisis de lo ocurrido en cada rotación y en las distintas fases del juego (como se hacen los puntos).
Desde nuestra perspectiva, este último punto es el más interesante para el entrenador, ya que es el que más información nos puede aportar sobre el juego de nuestro equipo y del equipo contrario tanto por rotaciones como por fases del juego (fase de salida de recepción y fase de defensa).
Al hacer este análisis hemos de tener en cuenta, que la información que aparece reflejada en el acta distingue las 6 rotaciones de cada equipo. Este es un aspecto muy importante, que nos servirá para analizar el juego de nuestro equipo.
Santos (1992), en esta misma línea hace referencia a que en un partido de voleibol nos encontramos ante 6 equipos totalmente diferentes que se corresponden con las 6 rotaciones, dándose en cada rotación relaciones diferentes entre los jugadores del equipo. Todo esto se complica aún más por que estos 6 "equipos" se enfrentan a 2 situaciones totalmente diferentes como son el complejo 1 o salida de recepción (K-1) y el complejo 2 o defensa del ataque (K-2). Estas 12 situaciones deben ser entrenadas de forma específica y concreta en cada equipo, abordándose las peculiaridades y particularidades que cada una de ellas tiene.
Tabla 1. Porcentajes de eficacia de la salida de recepción o complejo 1 en las distintas
rotaciones de juego en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 (A partir de Palao, 2001).
El análisis del acta arbitral nos ofrece a este respecto importante información que nos servirá para poder orientar nuestros entrenamientos. Esta información la obtenemos, mediante el cálculo de cómo nuestro equipo hace y pierde los puntos en los diferentes sets.
¿Cómo obtenemos la información del acta arbitral?En el gráfico 1 se puede ver un ejemplo de como es registrada la información por parte del anotador. En los extremos superiores se registra la hora de comienzo (extremo izquierdo) y la hora de finalización del set (extremo derecho).
Gráfico 1. Ejemplo de set de un partido.En la parte central se registra los puntos que cada equipo lleva en cada momento del partido, así como la rotación en la que se encuentra. En la parte superior central debajo de las casillas con números romanos se anotan los dorsales de los jugadores y las posiciones iniciales que ocupan al inicio del set. Esta información es de gran importancia porque va a condicionar el desarrollo del juego. Bajo esas casillas se encuentran tres hileras de filas en donde se registran las sustituciones realizadas y el tanteo en el que estas se producen. Por último, en la parte inferior derecha de cada equipo, bajo la columna de tantos, e indicada por una "T", se registra los tanteos de los equipos cuando alguno solicita un tiempo muerto.
A partir de la información registrada por el anotador, se puede calcular la diferencia de puntos que existe entre las distintas rotaciones, y con ello los puntos conseguidos en cada una de estas (gráfico 2). En cada casilla del acta aparecen los puntos que se han hecho en el partido cuando un determinado jugador esta al saque, es decir cuando está en zona 1. Así la casilla de esa rotación se abre cuando el jugador va al saque, y la casilla se cierra cuando el otro equipo recupera el saque. En ese instante, es cuando se anotan los puntos que lleva ese equipo en ese momento del partido
Gráfico 2. Puntos conseguidos en cada rotación.Con el sistema de puntuación acción-punto, nuestro equipo puede puntuar tanto cuando tiene el saque (defensa), como cuando no lo tiene (salida de recepción). Sin embargo, cuando el punto es conseguido al recuperar el saque, este punto se anota en la siguiente rotación ya que la casilla de esa rotación se ha cerrado cuando el equipo perdió el saque.
En el gráfico 3 podemos ver un ejemplo, si analizamos la primera vez que el equipo A pasa por la segunda rotación, podemos observar que cuando el jugador 7 deja de sacar, el anotador registra el tanteo y cierra esa casilla del acta (marcando el número de la casilla que se encuentra en la esquina derecha). Sin embargo el equipo A sigue encontrándose en la rotación 2 y al recuperar el saque puntúa con la rotación 2, pero ese punto se ve reflejado en la rotación 3. Este hecho se produce en todas las rotaciones, es decir los puntos que se obtienen por salida de rotación se registran en la siguiente rotación. Así, en nuestro ejemplo (primera vez que se produce la rotación 2, jugador 7 al saque) un punto se deberá a la salida de recepción de la rotación 1 y un punto se deberá al saque y/o a la defensa de la rotación 2. Teniendo en cuenta este aspecto al mirar un acta podemos saber cuantos puntos se hacen en las distintas rotaciones gracias a la salida de recepción (complejo 1) y cuantos se obtienen gracias al saque y/o la defensa (complejo 2).
Esto es aplicable a todas las rotaciones, excepto la primera y la última rotación que se den en el set. En la primera rotación, deberemos tener en cuenta qué equipo se encuentra al saque y cual se encuentra en recepción. Para el equipo en recepción, se implicará lo antes comentado. Sin embargo, para el equipo en saque hemos de tener en cuenta que todos los puntos que se reflejan en ese casillero son puntos de defensa, ya que en esa rotación no ha pasado por la fase de recepción.
Con respecto a la última rotación del set, si el último punto es conseguido por salida de recepción, este punto se registra por parte del anotador en grande y saliéndose el número fuera del casillero del jugador que le corresponde. Este aspecto indica que dicho punto no ha sido conseguido estando el saque en posesión del equipo ganador. En el caso de que los puntos aparezcan en sus correspondientes casillas nada cambiará de lo anteriormente comentado.
En resumen, para obtener los puntos conseguidos en defensa, en cada rotación, debemos mirar la casilla de esa rotación, y restarle el punto logrado por el cambio de saque. Para conocer los puntos conseguidos en K-1, debemos mirar hacia la casilla de la siguiente rotación. Para conocer los intentos de salida de recepción, deberemos mirar los puntos conseguidos en defensa en esa rotación por el equipo contrario. Para la realización de estas operaciones podemos ayudarnos de una hoja de cálculo como Microsoft Excel, en concreto utilizando las funciones o formulas de cálculo.
Al realizar estos cálculos en los dos equipos, sabemos como y donde ganamos y perdemos los puntos. A partir de esta información, podemos calcular la frecuencia y los porcentajes de los puntos ganados y perdidos, tanto por rotaciones como por fases de juego (gráfico 5).
Si además de la información que hemos obtenido, tenemos en cuenta la posición que ocupa nuestro colocador en el campo, podemos conocer si la presencia del colocador en la zona delantera afecta el rendimiento de nuestro equipo en salida de recepción y en defensa. Este aspecto es crítico en el juego, ya que la posición del colocador va a afectar al número de atacantes que tengamos. Los trabajos de Santos (1992) y Palao (2001) nos indican como este aspecto va a afectar al rendimiento de las acciones que se realizan próximas a la red, el ataque y el bloqueo.
Para conocer cuales son esas rotaciones, debemos mirar en qué posición del campo se encuentra el colocador. Así, en el supuesto de que nuestro colocador se encuentre en zona 1, las rotaciones en las cuales es zaguero seria en las rotaciones 1, 2 y 3, mientras que en la rotaciones 4, 5 y 6 el colocador es delantero (gráfico 5).
Nota: Es importante que se establezca qué terminología se va a utilizar para definir las rotaciones en función de la presencia del colocador. En nuestro ejemplo, hemos tomado de referencia la rotación en la cual el colocador se encuentra en zona 1, y a partir de ésta numeramos el resto de las rotaciones en el sentido de la rotación en el campo. Según esta nomenclatura, la siguiente rotación del juego, cuando el colocador pasa a zona 6, sería la rotación 2, y así sucesivamente. Sin embargo, existe otra opción para nombrar las rotaciones, que se establece en función de la zona que ocupa el colocador en el campo: la rotación 1 seria cuando el colocador esta en zona 1, la rotación 2 cuando el colocador esta en zona 2, etc. Es importante establecer este aspecto para no interpretar mal los datos de un análisis a otro o entre datos de diferentes entrenadores.
Toda esta información que obtenemos del acta arbitral nos permite conocer mejor nuestro juego y el juego de nuestros rivales, sin embargo hemos de ser cuidadosos al analizar los datos que obtengamos ya que pueden llevarnos a falsas conclusiones. El análisis de partidos aislados puede llevar a la obtención de conclusiones precipitadas sobre la actuación de nuestro equipo. Para un correcto análisis debemos tener un número suficiente de partidos, y que estos partidos sean contra rivales del mismo tipo. Estos dos aspectos son claves para poder realizar un correcto análisis posterior.
Respecto al número de partidos, Velasco (2003) hace referencia a que se debe analizar un mínimo de 5 partidos para obtener datos de referencia, sin embargo Hughes y Franks (2004) nos indican que el número de partidos dependerá de la estabilización de los resultados o de las tendencias observadas (perfiles de rendimiento).
Respecto al nivel de los rivales, a grandes rasgos habitualmente se distinguen tres niveles de rivales: nivel superior, nivel similar y nivel inferior. El problema que puede aparecer es que si mezclamos los partidos sin tener en cuenta el nivel de los rivales existe el riesgo que se compense los datos. Esto se debe a que en los partidos que jugamos contra niveles inferiores nuestros valores son generalmente buenos. Así, al unir estos datos con los partidos contra rivales de nivel similar o superior los datos de los rivales fáciles compensarán los datos de los partidos apretados o que perdemos por lo que los datos totales no mostrarán los problemas reales de nuestro equipo.
Una vez que cumpliendo los aspectos antes mencionados, tengamos suficientes datos de nuestro equipo, podremos estudiarlos para tratar de mejorar el rendimiento de nuestro juego. La utilización de una hoja de cálculo, como antes mencionábamos, nos facilitará el almacenamiento de los datos, lo que nos facilitará el análisis posterior de los mismos (Brewington, 1989; Byl, 1990).
En la mayoría de los casos, este análisis nos va a indicar donde está el problema y será necesario un análisis más profundo para detectar la causa del problema (análisis de video y estadístico). Por ejemplo, si el 40% de los puntos que nos hace ocurren en una determinada rotación, debemos analizar la misma y trabajarla específicamente en los entrenamientos, buscando soluciones para corregir los motivos que provocan tal situación.
Toda esta información que obtenemos también nos va a permitir orientar nuestros entrenamientos, por ejemplo conociendo el porcentaje de éxito de cada fase podemos establecer los objetivos de trabajo para las distintas rotaciones en los entrenamientos. En la tabla 2, podemos ver que los equipos del nivel 1 tienen un porcentaje de éxito en la fase de salida de recepción, que oscila entre 65-70% en función de la posición del colocador que consideremos. Así, deberemos establecer objetivos de trabajo diferentes para las distintas rotaciones en los entrenamientos: siete salidas buenas de cada 10 intentos cuando el colocador es delantero y ocho salidas buenas de cada 10 intentos cuando el colocador es zaguero.
Tabla 2. Porcentaje de eficacia de rendimiento por complejos en categoría masculina en función de la posición del colocador en el campo en las distintas rotaciones de juego en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 (A partir de Palao, Santos y Ureña, 2002).
ConclusionesEste medio que aquí se plantean para la obtención de información es claramente mejorable mediante la utilización conjunta de sistemas estadísticos y de otras formas de registro. Sin embargo, se cuente con esos medios o no, pensamos que el análisis del acta arbitral puede aportar una importante información sobre el juego desarrollado por nuestro equipo. Este análisis va a servir de referencia para la planificación de los objetivos a alcanzar en entrenamiento y en competición.
La tendencia en el análisis del acta arbitral debe ir en el futuro pareja a la informatización de la misma. Esta informatización, además de las ventajas en el almacenamiento de la información, permitirían conocer la información del partido al mismo tiempo que ésta es registrada o nada más acabar el encuentro, lo que la convertiría en una buena fuente de información para que el público y los medios de comunicación. Esta información, porcentajes de éxito de las fases de ataque y de defensa, va a permitir una mejor comprensión del deporte por parte de los espectadores y de los medios.
La creación de bases de datos por competiciones y niveles con esta información, también, supondría una valiosa información para los entrenadores que les va a permitir orientar los objetivos de trabajo de sus entrenamientos, y de los partidos. Esto a larga redundaría en un mayor nivel de los equipos, y por tanto mayor espectáculo.
Referencias
Brewington, R. (1989). Scoresheet analyis of volleyball rotations. Coaching Volleyball, June-July, 19-23.
Byl, J. (1990). Facilitating postgame analysis with a spreadsheet program. Coaching Volleyball, Feb-March, 30-33.
Díaz, J. (1992). Voleibol. La dirección de equipo. Wanceulen. Sevilla.
Hughes, M. y Franks, I. (2004). Notational analysis of sport (2nd edition). London: Routledge.
Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y del bloqueo en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Palao, J.M., Santos, J.A. y Ureña, A. (2002). Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotaciones sobre la clasificación final de los JJOO de Sydney 2000. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de Rendimiento Deportivo (Valladolid, España).
Santos, J.A. (1992). Estudio de las variaciones en el rendimiento de equipos de voleibol de élite a través de la información obtenida mediante un sistema estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Velasco, J. (2003). Adaptaciones al Rally Point durante el entrenamiento del K-I y el K-II. Clinic internacional para entrenadores de voleibol. Celebrado 11 y 12 de julio de 2003 (Madrid, España).
revista
digital · Año 10 · N° 78 | Buenos Aires, Noviembre 2004 |