efdeportes.com
Promoción de la salud desde
la pedagogía de la motricidad

   
Profesor Universidad de Antioquia, Medellín
(Colombia)
 
 
Víctor Alonso Molina Bedoya
vmolina@catios.udea.edu.co
 

 

 

 

 
Resumen
    Desde que las expresiones motrices han sido interpretadas y consideradas como medio para la formación y el desarrollo del ser humano, las corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física, el ejercicio y el deporte han adoptado otras categorías de análisis y reflexión disciplinar en su proceso de reconfiguración teórico-práctica.
    A partir de diferentes objetos de reflexión epistémica, se piensa ahora en una Educación Física que trasciende los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, y abordando concepciones amplias y complejas del mundo, la educación y el ser humano, se propone la pedagogía de la motricidad como perspectiva comprometida con la potenciación de capacidades humanas como la autonomía, la solidaridad, el goce, la vitalidad, la comunicación y otras para aportar a los procesos de emancipación y construcción de sociedades mas justas, equitativas y por tanto mas humanas.
    Palabras clave: Motricidad. Pedagogía. Educación física.
 
Este material se construyó a partir de los insumos de la investigación sobre " la pedagogía de la motricidad como estrategia de la promoción de la salud" realizada por los profesores Elkin Vergara, Iván Darío Uribe y Víctor Molina de la Universidad de Antioquia y el estudiante Melquiceded Blandón de la misma institución.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 78 - Noviembre de 2004

1 / 1

    La reflexión sobre los conceptos y los avances en las ciencias biológicas, psicológicas y sociales ha dado lugar a otras formas de pensamiento, a otras formas de concebir el cuerpo y la vida humana, en las cuales el ser es considerado una unidad biosicosocial compleja, en la que interactúan todas sus dimensiones. De esta forma de concebir la vida humana, han surgido nuevas formas de pensar la Educación Física, dando lugar al surgimiento de nuevos enfoques, tendencias y corrientes como son: la sociomotriz, la Investigadora, la de la Educación Física de base y la integracionista y del mismo modo aparecen nuevas configuraciones y formas de interpretar las corrientes Psicomotricista y la Deportivista. Uribe (2000: s. p)

    Desde que las expresiones motrices han sido interpretadas, comprendidas y consideradas como medio para la formación y el desarrollo del ser humano, las corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física, el ejercicio y el deporte han adoptado otras categorías de análisis y reflexión disciplinar en su proceso de reconfiguración teórico-práctica.

    A partir de diferentes objetos de reflexión epistémica, se piensa ahora en una Educación Física que trasciende los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, y abordando concepciones amplias y complejas del mundo, la educación y el ser humano, las habilidades y capacidades motrices, se constituyen ahora en objeto de aprendizaje y desarrollo que interactúan con otras habilidades y capacidades humanas, con fin en sí mismas y a la vez contribuyen en los procesos de formación de la persona en sus dimensiones biológica, emocional, cognitiva y espiritual y social.

    En este sentido, González Muñoz (1993:52) explica la conducta motriz del ser humano como un fenómeno que en su esencia es interdependiente con otros procesos humanos generales, aunque es también diferenciable por sus características específicas dentro del contexto general de la educación.

    En esta perspectiva se considera que si el objeto de la Educación es el desarrollo óptimo de las capacidades del ser humano, el fin de la Educación Física va en la dirección del perfeccionamiento motriz de la persona en interacción con las otras facultades de la conducta humana, todo ello en la búsqueda de la equilibración y el desarrollo del ser.

    Considerando estas categorías interdisciplinares de análisis González conceptualiza la Educación Física "como la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el resto de sus facultades personales"(1993:52) complementando que la intención esta orientada hacia la educación general y total de la persona y en este proceso, el movimiento humano se constituye en agente pedagógico.

    Como puede develarse, la reflexión se aborda partiendo de una concepción del mundo y del ser humano integrales, asunto que como proceso da lugar a la construcción de un concepto de Educación Física en el que interactúan en relaciones de complementariedad todas las dimensiones y capacidades del ser humano. Asunto en el que se trasciende el carácter de la Educación Física como medio instrumental y causal orientado al desarrollo consecuente o como consecuencia de capacidades físicas, motrices, sociales y biológicas. En este sentido (Contreras, 1998: 24) dice: "El objeto de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad y su singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la motricidad humana".

    De acuerdo a los elementos expuestos puede observarse que en el concepto actual de Educación Física, la conducta motriz pasa a constituirse en un elemento complejo que es portador de significado y significación para y del individuo y desde esta visión, toda expresión motriz es una forma de manifestación de la personalidad. Es decir, cuando el ser humano se mueve, su acción esta dotada de sentido, voluntad, emoción pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora y en el mismo sentido, la acción motriz intencionada como tal es transformadora del ser que se mueve y por tanto de su motricidad.

    Según las reflexiones y los planteamientos teóricos expuestos, la Educación Física como práctica pedagógica y educativa, es sobre todo educación del ser humano en su totalidad por medio de la motricidad, de la vivencia del cuerpo significado; asunto que comprende la expresión motriz intencionada de percepciones, emociones, sentimientos, conocimientos y operaciones cognitivas.

    Lo anterior constituye el movimiento consciente y voluntario (motricidad) en un aspecto significativo y portador de significación para el ser, siendo desde esta perspectiva, el objeto de la Educación Física (Pedagogía de la motricidad) , el desarrollo de las capacidades humanas como la vitalidad, el goce, la comunicación, la creatividad, la solidaridad, la critica, autocrítica y la prospectiva como aspectos que en su integridad e integralidad conducen al perfeccionamiento del ser humano por medio de la acción motriz intencionada.


La Pedagogía de la motricidad

    Según los planteamientos expuestos, es necesario pensar en una Pedagogía de la Motricidad intencionada en la potenciación de capacidades humanas que propicien a través de las expresiones motrices, nuevas oportunidades de "Ser" humano, hacer, vivir y convivir en la búsqueda de caminos orientados al desarrollo de la autonomía, a la reivindicación de la solidaridad, a la igualdad y la equidad, a la participación democrática, al reconocimiento y a la aceptación de la diferencia en género, sexo, raza, religión y cultura, a la expresión de la alegría, la felicidad y la creatividad.

    Pensar así la Pedagogía de la Motricidad desde referentes como la complejidad, la interdisciplinariedad, la transdisciplianriedad y el desarrollo humano, se constituye en un reto que invita a dimensionar el cuerpo en su magnitud antropológica y cultural, desde un sentido teleológico que aspira al desarrollo permanente y al perfeccionamiento del ser humano a través de la potenciación de sus capacidades apoyándose para ello en su posibilidad de educabilidad.

    En esa búsqueda de escenarios complejos que trasciendan la visión fragmentada del mundo, de la vida y del ser humano, visión que ha sido reproducida por los modelos tradicionales de Educación y promovidos por la misma Educación Física, es necesario y urgente pensar en quiebres, que posibiliten nuevas formas de comprender la vida, el cuerpo humano y sus posibilidades de expresión y manifestación.

    Es necesario descubrir y pensar nuevos campos, nuevas alternativas y formas para potenciar el desarrollo humano, y en esta búsqueda, surgen oportunidades para repensar la Educación Física, emergiendo como alternativa educativa la Pedagogía de la Motricidad.

    En este sentido, la Pedagogía de la Motricidad, entendida como la expresión del ser humano a través de la acción motriz intencionada hacia la potenciación de las capacidades humanas, se constituye en un concepto amplio, , que comprende en su estructura fundamental la interacción de las dimensiones introyectiva (relación consigo mismo), extensiva (relación con el mundo objetual) y proyectiva (relación con los otros), del cuerpo como proceso dinámico y permanente orientado a la formación de sujetos individuales y colectivos.

    Desde esta mirada, se puede interpretar y comprender que la Pedagogía de la Motricidad va más allá del movimiento mecánico, más allá de las manifestaciones motrices observables y utilitarias de la persona, para trascender su significado, dotando al cuerpo de intencionalidad formativa.

    La Pedagogía de la Motricidad tiene como objeto el proceso de formación, desarrollo y potenciación de las capacidades del ser humano, haciendo uso para ello de la Motricidad como vivenciación del cuerpo.


La pedagogía de la motricidad y su relación sinérgica con la promoción de la salud

    La Pedagogía de la Motricidad al potenciar las capacidades humanas como: la vitalidad, el goce, la comunicación, la solidaridad, la critica, la auto critica, la creatividad, la integración y la prospectiva, y trascender de esta manera visiones fragmentadas del mundo, de la vida, del cuerpo y del ser humano, se convierte en una estrategia promocional de la salud.

    Plantearse nuevos desafíos, desde el campo de la pedagogía de la motricidad en su relación con la promoción de la salud implica comprometerse con el desarrollo de la autonomía, la alegría, la felicidad, la creatividad, la solidaridad, la igualdad, la equidad, la participación, el reconocimiento de la diferencia en género, sexo, raza, religión y cultura. La Motricidad así, es una expresión por la reivindicación y lucha en pro del desarrollo humano y la calidad de vida a partir de la potenciación de las capacidades humanas.

    

    La promoción de la salud como campo en construcción y de carácter transdisciplinario integra la reflexión y la práctica social dirigida al desarrollo humano y al mejoramiento de la calidad de vida para construir sociedades mejores, más humanas, más equitativas y comprometidas con la defensa de la vida.


Estilos de enseñanza potenciación e inhibición de capacidades
humanas a partir de la pedagogía de la motricidad

    La escuela representa un escenario para el fortalecimiento de potencialidades de niños y niñas, para el aprendizaje de nuevas formas de ser, pensar, sentir, actuar, proyectar y tener frente a la vida y la salud y allí las prácticas motrices juegan un papel importante para trascender los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices.

    La pedagogía de la Motricidad asumida como una práctica trascendente y formativa que procura la formación integral de los seres humanos a partir del desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de las personas tiene una estrecha relación con la promoción de la salud dimensionada ésta como el desarrollo de acciones teóricas, prácticas y metodológicas que contribuyen al mejoramiento integrado de las condiciones, los modos y los estilos de vida de los individuos y los colectivos humanos.

    En el propósito de establecer una relación entre la pedagogía de la motricidad y la promoción de la salud, los estilos de enseñanza se constituyen en un factor definitorio, en términos de la potenciación o inhibición de capacidades humanas.


La escuela. Un caso

    Para los maestros de la Institución Educativa, la Pedagogía de la Motricidad se constituye en un medio fundamental intencionado conscientemente hacia la formación en valores de los estudiantes, aspecto que en las prácticas cotidianas se integran al desarrollo de las capacidades humanas, como se devela en sus discursos:

"Taller sobre la formación en valores por medio de la Educación física y explicación de las tarjetas y sus representaciones en valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la puntualidad, el compañerismo, la constancia, la disciplina, la autoestima, y la honestidad" (D.C.P.2)

"Salí muy contenta porqué trabajaron muy bien en toda la clase y ellos también estaban muy contentos, durante todo el tiempo estaban felices y trabajando bien , y eso que para el jueves tengo preparado un trabajo mejor, por grupos " (D. C. I. 2)

"Se priorizó en el alumnado buscar no solo encestar, sino recuperar el balón, también se trabajaron valores como el respeto al otro, el compañerismo y la amistad" (D.C.P. 1)

    Estos planteamientos se confirman durante el desarrollo de las prácticas. Con frecuencia los/as maestros/as empiezan a proponer el desarrollo de acciones orientadas por medio de métodos en los que se combinan la asignación de tareas y el desarrollo de tareas semidefinidas (enseñanza por problemas), e inclusive en ocasiones las prácticas son totalmente planteadas por medio métodos de solución de problemas.

    En estas clases se orienta decididamente el trabajo independiente de los/as estudiantes, el trabajo en equipo, se asignan tareas y problemas que deben ser resueltas en grupos y equipos, e inclusive en ocasiones los/as mismos/as estudiantes tienen la oportunidad de decidir sobre el tipo de tareas a desarrollar, contando para ello con la orientación oportuna del maestro cuando se requiere.

    Las actividades generalmente se caracterizaron por el trabajo independiente de los/as estudiantes, la alegría, el entusiasmo, el desarrollo de la iniciativa, la creatividad, la concentración, propiciaron el surgimiento de lideres naturales, los/as estudiantes trabajaron motivados/as, con libertad y tranquilidad y se manifestó permanentemente la solidaridad.

    Mediante estas formas de trabajo que reconocen al estudiante como sujeto actor, con todo un potencial por desarrollar, se estimula la participación en forma democrática en el desarrollo de las clases, y se observa que cada estudiante se esfuerza en la medida de sus posibilidades tratando de aportar sus conocimientos y sus habilidades para el logro de las metas planteadas, que generalmente requieren de la integración del trabajo individual y colectivo.

    Este nuevo juego de roles en las relaciones maestro-estudiante como espacio de democratización en las clases de Pedagogía de la motricidad en la Institución, mostró un estudiante empoderado, lleno de entusiasmo, de alegría, optimista, con iniciativa y disposición al trabajo, aspectos que incidieron directamente en el desarrollo de un ambiente saludable en las clase de Educación Física.

    En una perspectiva más amplia y compleja, que puede ser traducida con las debidas proporciones a la escuela, Max-Neef y otros plantean, "El Desarrollo a escala humana apunta hacia un necesaria profundización democrática. Al facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del estado Latinoamericano, en rol estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba, por lo tanto, más congruentes con las aspiraciones reales de las personas" (s.f.: 15).

    Estos planteamientos se notan con claridad en clases orientadas por métodos indirectos que invitan a los estudiantes a participar desarrollando confianza y seguridad. En las actividades los estudiantes se reunieron en pequeños grupos, pensaron el desarrollo de las tareas, planearon, dialogaron con los/as compañeros/as, propusieron, negociaron, decidieron, experimentaron, jugaron colectivamente, demostraron respeto por el otro y la otra, fueron tolerantes y solidarios/as y se plantearon retos continuamente.

    Sin embargo, es preciso anotar que aunque los/as maestros/as cada vez optaron por el desarrollo de clases más flexibles en cuanto al juego de roles, dando mayor participación a los estudiantes, se presentaron otras clases en las cuales la preocupación se marcaba en aspectos relacionados con el aprendizaje técnico y el rendimiento (coordinación, lanzamiento de jabalina, disco y bala etc. Todas con técnicas deportivas), en estas clases aunque se propicio el trabajo en grupos, la iniciativa no se expresó en las mismas dimensiones que en clases orientadas por la libre exploración o las tareas semidefinidas (estilo no directivo del maestro).

    Algunos discursos de los maestros que relacionados con este proceso de transición entre el paradigma tradicional transmisionista y paradigmas desarrollistas y socio críticos son:

"...Uno empieza a cambiar pero siempre cuesta porque esta acostumbrado a otro estilo..." (G.C. 3).

"Si fue muy bueno y muy importante porque uno ya hacía muchas cosas, de las que vimos en la capacitación, pero no las habíamos visto como tan importantes, como lo que hacíamos implícitamente, pero no lo habíamos reflexionado así, y también lo que dice Rodrigo, ya empezamos a trabajar más en grupo, a conversar más sobre la clase entre los profesores" (G.C.3).

"Sí eso le ayuda a uno a complementar lo que sabe, y aunque uno ha hecho cosas parecidas, la capacitación ha ayudado para complementar lo que ya hacíamos y para mejorar y para relacionar lo de promoción de la salud con lo de las tarjetas de valores que nosotros trabajamos y que sirven mucho" (G.C.3).

"Mas en la negociación con los estudiantes, en la evaluación, tener en cuenta los estudiantes en la evaluación, pensar desde el estudiante, cosas que les sirvan a ellos" G.C.3).

    Tanto los discursos de los/as maestro/as como la observación de las prácticas dan cuenta de un proceso de cambio en las prácticas de pedagogía de la motricidad que empieza a configurarse, pero del que aún quedan dudas, aunque se acepta e incluso se nota la gran importancia que se da al desarrollo de capacidades humanas como la autonomía, la creatividad, la solidaridad y el goce, en algunas clases se sigue observando una gran atención orientada a la enseñanza de técnicas deportivas y el desarrollo de capacidades coordinativas y físicomotrices como los objetivos fundamentales y así se evalúan, combinándolos generalmente con la formación en valores, principalmente la responsabilidad y el respeto.

    En las clases se pudo observar que algunos maestros/as se han apropiado de la importancia del cambio y la transformación, pensando en la pedagogía como posibilidad en la que interactúan la formación y la potenciación de las capacidades humanas, por otro lado en otros/as maestro/as empieza a notarse que regularmente usan técnicas combinadas, aspecto en el cual en algunos momentos se permite que el estudiante se constituya en el centro del proceso de aprendizaje y desarrollo, en otros momentos el profesor tiende a retomar el papel central y a determinar las tareas y acciones a realizarse durante la clase.


Bibliografía

  • AGUILAR, M. Aspectos claves de la participación comunitaria en salud. Revista prospectiva N° 3, Universidad del Valle. Cali. 1.996.

  • ALVARADO, S. El desarrollo humano: perspectivas de abordaje. En: Serie Documentos Ocasionales. CINDE, 1992

  • ALVARADO, S. y OTROS. Enfoques de la Investigación en ciencias sociales. Su perspectiva epistemológica y metodológica, Modulo 1 - Conceptualización. Medellín. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenio CINDE - Universidad de Manizales. 2001.

  • BERIAIN, J. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona. Anthropos. 1990

  • BOBBIO, N. El futuro de la democracia. Santa Fe de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 2000.

  • BOSCO PINTO, J. La investigación acción como práctica social. En: Aportes N° 20 Investigación Acción Participativa; aportes y desafíos. Santa Fe de Bogotá. Dimensión educativa. 1994.

  • BOURDIEU. P. y PASSERON, J. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid. Editorial Popular. (s. f.).

  • CAGIGAL, J. Obras Selectas. Volumen III. España. Comité Olímpico Español y Otras. (s. f.).

  • CASTAÑER M. y OTRO. La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. Inde. 1996.

  • CONTRERAS, O. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE. Zaragoza. 1998.

  • CORPORACIÓN SALUD y DESARROLLO. La promoción de la salud y la seguridad social. Documentos ocasionales. Santa Fe de Bogotá, 1995

  • DURING, B. La crisis de las pedagogías corporales. Málaga. UNISPORT. 1992.

  • ELIZALDE HEVIA, A. y TORO, C. Promoción de la salud: textos y contextos. En: Memorias del Curso Internacional Itinerante. La Salud colectiva a las puertas del siglo XXI. Volumen I y II. Medellín. Universidad de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia. 2000.

  • FALS BORDA, O. ARMAN, M. DE ROUX, G. y OTROS. Acción y conocimiento: como romper con el monopolio con investigación acción participativa. Santa Fe de Bogotá. Cinep. 1991.

  • FALS, O. et al. Reflexiones sobre investigación acción participativa. Medellín. 1985.

  • FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. México. Undécima edición. Siglo veintiuno. 1973.

  • FOOTE WHYTE, W. Participatory action research. Newbury Park California. London. New Delhi. 1991.

  • GARCÍA, A. y CARDONA, M. Portafolio para el desarrollo de la estrategia de escuelas saludables. Santa Fe de Bogotá. República de Colombia, Ministerio de Salud. 1999.

  • GARCÍA CANCLINI, N. La globalización imaginada. Buenos Aires. Ediciones Paidós Ibérica SA. 1999.

  • GAVIDIA CATALÁN, V. Salud, Educación y Calidad de Vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 1998.

  • HOYOS, G. Documento: Significado de la reflexión epistemológica para la investigación acción. (Exclusivamente para circulación interna).

  • JARA, O. y OTROS. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Santa Fe de Bogotá. Dimensión educativa. 2000.

  • KAHILA y TELAMA. El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social. En: Actas del C. C. O. Instituto Andaluz del Deporte. Andalucía. 1992.

  • CASTELANOS, P. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En: Navarro Martínez. Salud Pública. México. Mc Graw Hill. 1998.

  • MAX-NEEF, M. y OTROS. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago. Cepaur Fundación Dag Hammarskjold. 1986.

  • MELICH, J. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona. Anthropos. 1994.

  • MOLINA, V. y otros. La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Medellín. Soluciones editoriales. 2002.

  • ______________________________ Didáctica Contemporánea, Motricidad Comunitaria y Ocio. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.

  • MUÑOZ, J. y OTROS. La bolsa de los valores. Materiales para una ética ciudadana. Barcelona. Ariel. 1998.

  • NOT, L. Las pedagogías del conocimiento. México. Fondo de Cultura Económica. 1983.

  • PEDRAZ, M. Teoría Pedagógica de la actividad física. Madrid. GYMNOS. 1988.

  • PINILLOS, J. y otros. El maestro, su práctica pedagógica y la calidad de la educación. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.

  • Plan de desarrollo departamental para la educación física. "Un aporte para una cultura de la paz". Medellín. Imprenta Departamental de Antioquia. 2002.

  • REY C. y TRIGO A. Motricidad... ¿Quién eres? En: Apunts Nª 59. 2.000.

  • Revista de ciencias de la actividad física y el deporte. Motricidad. Universidad de Granada. Vol. I-1995.

  • RODRIGUEZ G. y otros. Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga. Aljibe. 1996.

  • ROJAS, J. Documento: Investigación Acción Participativa (IAP) . En: www.iaf-word.org/iap.html

  • RUIZ, J. Metodología de la investigación cualitativa. 2da edición. Bilbao. Universidad de Deusto. 1999.

  • STRAUSS, A. y CORBIN, J. Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 2002.

  • SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. La educación física y su didáctica: manual para el profesor. Sevilla. Wanceulen. 1997

  • TRIGO E. y OTROS. Creatividad y motricidad. Barcelona. Inde. 1.999.

  • TORO A, J. El saber social y los contextos de aprendizaje. Medellín. Programa de desarrollo pedagógico docente de la Universidad de Antioquia. 2001.

  • TORO, J. y otros. Una escuela con-sentido. Propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares. Medellín. Corporación Región. 2003.

  • URIBE de HINCAPIE, M. Nación, ciudadano y soberano. Medellín. Corporación Región. 2001.

  • VASQUEZ, B. La educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos. 1989.

  • VELEZ, O. y GALEANO, M. Investigación Cualitativa Estado del Arte. Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CISH. 2002.

  • WEST, J. y MERRITT-GRAY, M. Participatory action research: practical dilemmas and emancipatory possibilities. En: MORSE, Janice M. "Completing a qualitative project: details and dialogue. Thousand Oaks California, London, New Delhi. 2000.

  • WULF, C. Introducción a la ciencia de la Educación. Entre teoría y práctica. Medellín. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Asociación nacional de escuelas normales (ASONEN). (s. f.)

  • ZAMORA, E. y STAEHELI, M. Cultura escolar y ciudadanía. Investigaciones etnográficas en Ayacucho y Lima. Lima. TAREA. 2000.

  • ZUBIRI, X. Sobre el hombre. Madrid. Alianza sociedad de estudios y publicaciones. 1986.

  • ZULETA. E. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá. Procultura. (s. f.)

Otros artículos sobre Actividades Físicas y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 78 | Buenos Aires, Noviembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados