efdeportes.com
Desarrollo de la velocidad en judokas:
reflexiones y propuestas

   
Cátedra Latinoamericana de Teoría y Metodología
del Entrenamiento Deportivo de la Facultad de
Cultura Física de la Universidad de Matanzas
(Cuba)
 
 
Lic. Juan Carlos Suárez
Dr. Luis Cortegaza Fernández

carlos.suarez@umcc.cu
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 78 - Noviembre de 2004

1 / 1

Introducción

    El proceso de entrenamiento deportivo requiere de la atención equilibrada a distintos tipos de preparaciones: técnica, táctica, teórica, psicológica y física. La preparación física constituye, en la actualidad, un componente insoslayable si deseamos lograr altos resultados deportivos.

    Comúnmente al analizar el desarrollo de las capacidades motrices lo hacemos longitudinalmente, es decir, comparando los distintos tests efectuados en una capacidad, para determinar si hubo desarrollo, estancamiento o regresión; pero pocas veces realizamos un análisis transversal de las mismas, comparando como pueden influir entre si y cuando llegan a su desarrollo óptimo. En el proceso de aplicación y valoración de los resultados de los tests se utiliza preferentemente el análisis como proceso lógico, pero falta, regularmente, la síntesis y la comparación entre las distintas capacidades.

    Actualmente están definidas dos escuelas en el Judo competitivo mundial, estas se caracterizan por el predominio de la fuerza junto a la técnica en una y la preponderancia de la técnica y la velocidad en otra. De acuerdo con los principios del Judo, y por las características anatómico-fisiológicas de los judokas cubanos, sería más conveniente priorizar el desarrollo de la velocidad durante la preparación del judoka.

    La velocidad de los movimientos deportivos está determinada por el espacio que recorren los segmentos corporales en la unidad de tiempo utilizada y puede expresarse en m/seg o rad/seg. Es una magnitud vectorial, tiene dirección y sentido espacial.

    En la mayoría de las actividades deportivas la velocidad constituye un elemento determinante del rendimiento, los factores fundamentales que determinan su desarrollo son:

  1. Rapidez (genéticamente determinada).

  2. Fuerza muscular.

  3. Coordinación intermuscular.

  4. Flexibilidad de los grupos musculares agonistas, antagonistas y estabilizadores del movimiento.

  5. Equilibrio artromuscular.

  6. Nivel técnico en la ejecución del movimiento.

    Si analizamos los conceptos de rapidez y velocidad teniendo en cuente los criterios de Cortegaza (2003) sobre capacidades y cualidades motrices, podemos plantear que la rapidez se acerca más a la definición de capacidad motriz; mientras que la velocidad , al depender en gran medida de la técnica y la coordinación de las acciones, se relaciona estrechamente con la categoría cualidad.


Análisis particular de los factores fundamentales que determinan el desarrollo de la velocidad


1. Rapidez

    Está relacionada con el tiempo que demora en realizarse la contracción muscular. Su magnitud es escalar, no tiene dirección ni sentido espacial. Depende fundamentalmente del tipo de moto neurona que inerve las fibras musculares y determine su especialización en fibras de contracción lenta (ST) o de contracción rápida (ST, tipo I o II).

    Buller y Coll (1960) citados por García Manso (1996) plantean "…No podemos olvidar que las fibras FT y ST son adaptativas desde el punto de vista funcional. Esta adaptación está determinada por la fuente de su inervación….Las fibras musculares siempre son del mismo tipo morfológico, y parece que también fisiológico, dentro cualquier unidad U: M. Invirtiendo la inervación de una fibra muscular, se invierte también las características de la fibra, las tipo I (ST) se transforman en II (FT)" (1)

    El mejoramiento de la rapidez de la contracción, por lo tanto, se puede realizar mediante ejercicios que:

  1. Incrementen el reclutamiento de mayor cantidad de células musculares (F.T.) en la ejecución de un movimiento.

  2. Garanticen la sincronización de las acciones de las fibras reclutadas en el menor tiempo posible (coordinación intramuscular).

  3. No ocasionen la fatiga del sistema nervioso.

  4. Incrementen la eficiencia de los procesos anaeróbicos aláctacidos a nivel celular

    Por lo antes expuesto se infiere que es conveniente darle un carácter particular al desarrollo de la rapidez, es decir, debe propiciarse el trabajo local en músculos o pequeños grupos de músculos, para que no existan interferencias de coordinación intermusculares o de otra índole que correspondería tratar de forma general con ejercicios posteriores para el incremento de la velocidad.

¿Es conveniente utilizar la carrera de 25 ó 50m con el objetivo de incrementar la velocidad en atletas de Judo?

    Opinamos que, atendiendo a las definiciones más actuales de capacidades y habilidades, este tipo de carreras entrena la rapidez de los músculos de las piernas, pero sería conveniente utilizar ejercicios encaminados al desarrollo de la rapidez de los grupos musculares de los brazos y el tronco, incluyendo movimientos de giros, para después integrarlos, todos, cuando sea oportuno trabajar las acciones de velocidad.

    La carrera de 25 y 50m junto con otros ejercicios encaminados a lograr niveles de rapidez óptimos, son básicos para el trabajo posterior con la velocidad de las acciones competitivas


2. Fuerza muscular

    Golspink (1992) citado por González Badillo (1995) refiriéndose al concepto de fuerza plantea "…en el ámbito deportivo se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse, como se entiende habitualmente, al contraerse…Desde el punto de vista de la física, la fuerza muscular sería la capacidad de la musculatura para producir la aceleración o deformación de un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento." (2)

    Constituye; la fuerza, una premisa básica para el incremento de la velocidad, pero debemos determinar el grado de su desarrollo óptimo que produzcan el nivel de rendimiento más elevado de la cualidad motriz. Está demostrado experimentalmente que el aumento excesivo de la fuerza máxima, así como la hipertrofia transversal del músculo provocan una disminución de la velocidad de los movimientos; producto de que esta:

  1. Altera los mecanismos de recaptación y liberación del calcio por parte del retículo zarco plasmático (Roy y col. 1982)

  2. Modifica el ángulo de actuación del componente vectorial de la fuerza ejercida, apartando la resultante del sistema de fuerzas de la dirección ideal (dirección longitudinal). Tesh y Larson (1982).

  3. Puede determinar la actuación precipitada de los órganos de Golgi y dar como resultado la inhibición de la tensión muscular. Ehienz y otros (1990).

  4. El desarrollo de la fuerza máxima hasta ciertos niveles puede condicionar la transformación de fibras musculares IIb (rápidas) en IIa (intermedias). El individuo podría aumentar su fuerza pero disminuiría la posibilidad de aplicar esta rápidamente.

    "Un deportista no tiene un nivel de fuerza máxima único, sino muchos diferentes en función de la velocidad a la que se mida la fuerza máxima ejercida. La fuerza que no se es capaz de aplicar podemos decir que realmente no se tiene…se definiría como la máxima tensión manifestada por el músculo… a una velocidad determinada" (3).

    La fuerza es relativa a la velocidad a la cual se realice

¿Cuáles son los niveles óptimos de desarrollo de la fuerza y la velocidad, en las distintas divisiones de peso del Judo, que condicionen el máximo rendimiento deportivo posible?

    Es necesario determinar los niveles óptimos de desarrollo de la fuerza para cada división e incluso por atleta, de acuerdo a las características individuales y de su tokui waza.

¿Cómo determinar los niveles óptimos de desarrollo de la fuerza?

    Este tema será objeto de análisis en otra oportunidad.


3. Coordinación intermuscular

    La coordinación depende fundamentalmente de la plasticidad que posea el sistema nervioso central para variar rápidamente los procesos de excitación e inhibición (contracción y relajación) según las condiciones cambiantes del medio exterior que determinan la acción. Está muy relacionada con la capacidad del individuo de asimilar, perfeccionar y variar las técnicas de ejecución de los movimientos.

    La velocidad de una acción se ve limitada por factores relacionados con la coordinación; estos son:

  1. Activación de grupos musculares que no deben intervenir en el movimiento.

  2. Incorrecta sincronización en la relajación-excitación de los grupos musculares agonistas y antagonistas que intervienen en la acción. Matveev (1983) plantea "… el desarrollo dirigido de las aptitudes de coordinación…es uno de los aspectos determinantes del perfeccionamiento deportivo del cual depende, ante todo, en nivel de maestría técnico-deportiva,…la especialización constante de forma de movimientos standards dará lugar a hábitos motrices retrógrados y a la disminución de la posibilidad… de reconstruirlos y renovarlos…puede surgir una especie de barrera de la coordinación, muy difícil de superar en los casos cuando coincide con la barrera de la velocidad"(4).

  3. ¿Qué es más conveniente para el desarrollo de la velocidad en el judoka?

  • Desarrollar la coordinación mediante los ejercicios propios de velocidad.

  • Desarrollar la coordinación de grupos musculares particulares y después integrarlos al movimiento especial.

    Opinamos que es más conveniente desarrollar la coordinación en grupos musculares particulares y después, paulatinamente, integrar los aspectos desarrollados, a movimientos complejos y más tarde al gesto técnico.

Recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar la coordinación intermuscular

  • Se deben integrar en los ejercicios varias capacidades de la coordinación como son el ritmo, el equilibrio, la orientación, etc. pero siempre estos ejercicios deben perseguir objetivos concretos y conscientemente planificados.

  • Otros medios importantes que deben ser introducidos en el desarrollo de la coordinación pueden ser diferentes tipos de juegos como son los simples, sensitivos, de precisión y coordinación, etc.

  • Variación del tiempo de ejecución, aquí se refiere a la ejecución de una serie de ejercicios en un menor tiempo al establecido o pedir ejecutar un movimiento con una velocidad superior a la usual.

  • Ejercicios con bloqueos de la información: ejemplo una proyección con los ojos vendados etc. además se pueden usar otro recurso didáctico como es el es aumentar la información utilizando grandes espejos videos para que observen como se realiza una proyección etc.

  • Dentro de los ejercicios de coordinación no pueden faltar el uso de deportes complementarios. Fundamentalmente los juegos deportivos.

  • Combinación de varios movimientos sin pausas, estos ejercicios permiten comprobar el grado de desarrollo de estas capacidades de forma fina, ya que cualquier fallo en el dominio de un movimiento no permite continuar ejecutando una combinación.


4. Flexibilidad

    La flexibilidad desde el punto de vista físico, es la cualidad de los cuerpos para flexionarse y recuperar su forma inicial sin quebrarse. Como capacidad motriz constituye la posibilidad de las estructuras artromusculares para realizar movimientos de gran amplitud sin ocasionar lesiones.

    En la realización de un movimiento intervienen grupos musculares agonistas, antagonistas y sinergistas. Los músculos agonistas ejecutan la fuerza en el sentido del movimiento, los antagonistas amortiguan la acción y los sinergistas la estabilizan. Si los músculos amortiguadores y estabilizadores son incapaces de extenderse con la facilidad que requiere el movimiento; la velocidad del mismo se afectará.

    L. Cortegaza y C. Hernández (2002) plantean: "Al valorar la importancia de la flexibilidad como capacidad motora se señala que esta cualidad.....Incrementa las posibilidades de otras capacidades motrices como son; fuerza, velocidad y resistencia."(5)


5. Equilibrio artromuscular

    El equilibrio en el desarrollo de los grupos musculares, que rodean una articulación, determina la relación armónica entre las superficies articulares y la funcionabilidad de la misma. Landa, Brenke y Dietrich (1986) han determinado la fuerza estática de la musculatura dorsal y abdominal. "...Los valores obtenidos sobre una gran muestra de sujetos, indican que la situación óptima sería de una relación de 1:1 entre la fuerza expresada por los grupos abdominales y dorsales." (6)

    La inexistencia de equilibrio artromuscular trae, en el judo, las siguientes consecuencias - Lentitud en la realización de los movimientos, si el músculo agonista tiene menos fuerza que el antagonista. - Pueden surgir lesiones, si el músculo agonista tiene más fuerza que el antagonista. - Falta de coordinación, en el movimiento, si los grupos sinergistas (estabilizadores) son demasiado débiles o excesivamente fuerte.

    A partir de estas consideraciones el entrenador debe preguntarse:

¿Se tiene en cuenta, durante la preparación del deportista, la relación cuantitativa óptima entre la fuerza de los grupos musculares que rodean las articulaciones?


6. Nivel técnico en la ejecución del movimiento.

    Grosser (1990) plantea: "Como técnica se entiende en el deporte:

  1. "El modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva."

  2. "La realización del movimiento ideal al que se aspira, es decir, el método para realizar la acción motriz óptima por parte del deportista."(7).

    La acción motriz óptima está determinada por la eficiencia de los movimientos dirigidos al cumplimiento de un objetivo. La perfección técnica permite:

  • Recorrer menos espacio en la ejecución del movimiento.

  • Utilizar menos fuerza.

  • Demorar menos tiempo al realizar la acción.

    El dominio de la técnica de un movimiento permite la eficiencia durante su ejecución y por consiguiente que aumente la velocidad durante su realización.

    Se ha demostrado que la eficiencia técnica de cada movimiento permite economizar y racionalizar esfuerzos, lo que garantiza realizar los movimientos en menos tiempo y con un menor gasto energético. Por lo que surge un problema que debe ser resuelto, si se aspira a lograr altos resultados en el Judo actual; este es:

¿Qué relación debe existir en el proceso de entrenamiento entre el tiempo y los contenidos dedicados al desarrollo de la capacidad rapidez, la cualidad velocidad y las habilidades técnicas?

    No puede existir una formula general para establecer la relación, durante el proceso de entrenamiento, entre el tiempo y los medios dedicados al desarrollo de los aspectos mencionados. El entrenador, para eso, debe valorar las particularidades individuales del atleta en cuanto a necesidades previamente determinadas por un sistema de pruebas.

    Resumiendo los aspectos anteriormente tratados podemos concluir que:

    La rapidez es conveniente entrenarla mediante movimientos de grupos musculares particulares; para no introducir factores que puedan entorpecer la realización de las acciones.

    Sobrepasar los límites de desarrollo óptimo, de la fuerza, limita la velocidad de los movimientos.

    La hipertrofia transversal excesiva de un músculo limita la fuerza y la velocidad en los movimientos determinados por este, mientras que la hipertrofia longitudinal del músculo propicia la fuerza y la velocidad de las acciones del mismo.

    El trabajo combinado de fuerza y flexibilidad propicia la hipertrofia longitudinal del músculo.

    Utilizar de forma desmedida los métodos de repetición estándar, de los movimientos corporales, ocasiona el surgimiento de barreras en el desarrollo de la coordinación y la velocidad.

    Deficiencias en el desarrollo de la flexibilidad en la estructura artromuscular ocasiona el frenaje del movimiento con la consiguiente disminución de la fuerza y la velocidad de la acción.

    La estructura artromuscular desequilibrada en su componente muscular provoca:

  • Disminución de la fuerza y velocidad de las acciones.

  • Lesiones; al ocasionar roces de las superficies articulares.

    El aumento de la velocidad de los movimientos es proporcional al dominio de la técnica.

    El nivel de rapidez que puede alcanzar un individuo está determinado genéticamente. Esto no quiere decir que no sea necesario su entrenamiento para lograr los niveles adecuados a cada persona.


Recomendaciones

  1. Entrenar la rapidez; utilizando ejercicios que impliquen la menor cantidad de grupos musculares posibles.

  2. Determinar los niveles de fuerza óptima; individualmente por atletas y para cada categoría de peso.

  3. Propiciar la hipertrofia longitudinal de los músculos mediante la combinación de ejercicios de fuerza y flexibilidad.

  4. Después de estabilizar los hábitos motores, utilizar métodos de repetición variables, juegos y competencias; para impedir el surgimiento de barreras en la coordinación y la velocidad.

  5. Determinar, mediante tests particulares, la fuerza de los músculos que rodean las articulaciones con el objetivo de corregir los desequilibrios que puedan existir.

  6. Propiciar la flexibilidad óptima de los grupos musculares flexores, extensores y estabilizadores para garantizar la armonía durante los movimientos.

  7. Seguir el orden metodológico para el desarrollo de la velocidad que ha continuación proponemos:

Ejercicios que impliquen segmentos corporales contenidos en el movimiento técnico.
Movimiento competitivo.


Notas bibliográfícas

  1. García Manso, Juan Manuel. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. 1996. p. 131.

  2. Gonzáles Badillo Juan José, Ayestarán Gorostiaga Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. 1995. p 17.

  3. Gonzáles Badillo Juan José, Ayestarán Gorostiaga Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. 1995. p 20.

  4. Matveev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. 1983. pp. 162-163.

  5. Cortegaza Fernández Luis; Hernández Prado Celia María. Capacidad física flexibilidad. Material complementario de la maestría en Juegos Deportivos y Ciencias Aplicadas.

  6. Lehman Frank. La Importancia del equilibrio artromuscular. Traducido del italiano por Ruth Ballesteros de Rivisas de Cultura Sportiva. Número 22. Julio-sept. 1991. p. 11.

  7. Grosser Manfred; Neumaier August. Técnicas del entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Ediciones Roca, S.A. Barcelona. 1990. pp. 11-12.


Bibliografía

  • Bompa Tudor. Periodización del entrenamiento deportivo. York University. Editorial Paidotribo. 2000.

  • Cortegaza Fernández Luis; Hernández Prado Celia María. Capacidad Física flexibilidad. Material complementario de la maestría en Juegos Deportivos y Ciencias Aplicadas.

  • Matveet L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. 1983.

  • Gonzáles Badillo Juan José, Ayestarán Gorostiaga Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. 1995

  • Grosser Manfred; Neumaier August. Técnicas del entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Ediciones Roca, S.A. Barcelona. 1990.

  • Harre Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Berlín. 1973.

  • Hegedüs; Jorge de. Estudio de las capacidades físicas. La Resistencia. EFDeportes.com, Buenos Aires. 1998.

  • Ibáñez Ascensión; Jaime Miró; Torrebadella; Javier. La carrera y sus transferencias motoras. Revista de Educación Física.

  • Lehman Frank. La Importancia del equilibrio artromuscular. Traducido del italiano por Ruth Ballesteros de Rivisas de Cultura Sportiva. Número 22. Julio-sept. 1991.

  • Manso García Juan Manuel. Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte. Evaluación de la Condición Física. Editorial Gymnos. 1996.

  • Matveet L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. 1983.

  • Ozolin N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Moscú. 1970.

  • Platonov, Vladimir y Bulatova Marina. La Preparación Física. 1994.

  • Menshikov V.V. y otros. Bioquímica. Moscú. 1990.

  • Vercesi Gabriel. Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular. EFDeportes.com, Buenos Aires, Nº 30.

  • Verchoshansky Yurij. Principios de la Estructuración del Entrenamiento en las modalidades atléticas de fuerza explosiva. Material archivado en el Centro de Documentación del INDER. Matanzas. Cuba.

  • Verchoshansky Yurij. Una nueva concepción del entrenamiento especial de la fuerza en lanzadores y saltadores. Traducido de Liokaja Atletika. Número1. Moscú. 1978.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 78 | Buenos Aires, Noviembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados