Experiencias de proyectos de extensión desde el proceso docente: la práctica del tai chi chuan y la promoción de la lectura |
|||
Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez" (Cuba) |
Dra. María Caridad Bestard González mbestarg@yahoo.com Dr. Juan Eligio López García elopez@rectorado.ucf.edu.cu |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 78 - Noviembre de 2004 |
1 / 1
Introducción
La satisfacción del encargo social de la universidad, se concreta en las funciones de preservación, desarrollo y promoción de la cultura que en su interrelación dialéctica constituyen la expresión de la integración de los procesos de docencia, investigación y extensión.
El nivel de satisfacción del encargo social está directamente relacionado con la madurez y significación social que como institución sociocultural alcance la universidad en su interrelación con la sociedad. En este caso el proceso de la extensión es un factor clave, pues garantiza un vínculo social más amplio y dinámico, que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de los universitarios y la población en general, y estrecha su imprescindible unidad.
Cuando la universidad cumple cabalmente su encomienda social, es porque ha logrado promover el desarrollo de su propia comunidad intra - universitaria primeramente, a partir de la participación de estudiantes y profesores como agentes de su propio desarrollo e involucrando después en un proceso participativo a la comunidad extrauniversitaria de su entorno. Pero no es únicamente el proceso de extensión el encargado del factor de cambio, ni se puede considerar como la única expresión del vínculo Universidad-Sociedad. Se requiere de la participación e integración de los demás procesos y funciones sustantivas de la Universidad, es decir, la Docencia, la Investigación y la Extensión, donde esta última actúa como proceso dinamizador de los restantes.
Partimos de considerar a la extensión universitaria como función y proceso universitario. Se define como un "sistema de interacciones de la universidad y la sociedad , mediante la actividad y la comunicación, que se realizan dentro y fuera del centro de educación superior, con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural" González González, G. (1996).1 Las propuestas sugeridas en este concepto se traducen en un modelo que, responden según su autor a un conjunto de reflexiones que tienen su origen desde las sugerencias de evaluar la evolución histórica que presupone la ubicación de la extensión desde el contexto latinoamericano y cubano, en una etapa de transformación de sus maneras de hacer y actuar, compulsada por una parte por los ecos de la Reforma de Córdoba y por otra por los imperativos que planteó a los cubanos en particular la Reforma Universitaria de 1962, pero signado en general por fenómenos asociados a la globalización y la internacionalización.
Desde principios de la década de los 90 en el ámbito universitario cubano, se desarrolla un proceso de participación para el desarrollo cultural e integral identificado como una etapa de perfeccionamiento interno de la función y el proceso de extensión y en términos de integración con los restantes procesos universitarios (González Fernández Larrea, 1998). De tal manera se considera a la participación como un elemento clave y que nuestra experiencia permite aseverar que transita por fases que van desde la espontaneidad hasta la participación consciente, responsable y comprometida. Por otra parte, considerar a la extensión como proceso, favorece la integración de los procesos universitarios, pero a la vez supone un reto, que nos conduce a la orientación en la Universidad de una transformación evidente de las prácticas de extensión. En este reto juega un papel preponderante la correcta orientación de la participación para alcanzar desarrollo. Se impone impregnar a la extensión universitaria de un enfoque diferente de su propia gestión y a una evaluación del impacto centrado no sólo en los efectos externos sino también en su acción interna dirigida al desarrollo de profesores y estudiantes, llamados a ser sujetos y objetos del proceso de extensión.
Lograr el desarrollo cultural general e integral de los estudiantes universitarios en la comunidad intrauniversitaria es un ambicioso fin que requiere que los involucrados transiten por un proceso de participación hasta lograr que sea consciente, comprometida y responsable. De tal manera que en el presente trabajo nos proponemos presentar las experiencias obtenidas por la coordinación de los procesos de la Formación Profesional y la Extensión Universitaria, para lograr Proyectos De extensión encaminados al perfeccionamiento de las asignaturas que componen las disciplinas de cada carrera. A partir de las posibilidades que ofrece el Proyecto Educativo, las funciones del Colectivo de año y el Programa de Extensión Universitaria de cada facultad.
Avalan este estudio la experiencia de trabajo de los autores como profesores de diferentes carreras en el cumplimiento de su función docente y para la consecución de criterios y objetivos de la Extensión Universitaria en la planeación estratégica de la Universidad de Cienfuegos, así como estudios realizados sobre la experiencia alcanzada en las diferentes Universidades cubanas y el análisis del trabajo de otras universidades latinoamericanas.
Desarrollo1. Participación para el desarrollo
El vocablo participación puede apreciarse desde dos significados principales. El primero es "Dar parte", es decir comunicar, informar o notificar. Desde este punto de vista, la participación sólo es posible con el libre acceso a la información de lo que ocurre alrededor, que de una forma u otra afecta nuestra vida. El otro significado -y el más utilizado- es "Tener parte en una cosa", es decir, compartir, entrar, intervenir, contribuir: Cada integrante de la comunidad es una parte del todo y, como tal, interviene, comparte y contribuye. Así, la palabra implica al mismo tiempo el derecho a tomar parte, por ejemplo en las decisiones, como el deber de contribuir, es decir tomar responsabilidad por el grupo".2
Al decir de D' Angelo Hernández, 1999 "La verdadera expresión de identidad nacional y cultural se logra a partir del real compartir de los valores más profundos, construidos y reconstruidos constantemente en un proceso de compromiso total y libre de las personas socialmente aportadoras y comprometidas."3 Es decir: "participación" responsable, reflexiva y creativa en toda la extensión del proceso de elaboración, toma de decisiones y su control social, en el que descansaría la construcción y realización efectiva y eficiente del proyecto social de nuevo tipo.
Pero esto no se logra por órdenes: La configuración de instituciones y normas sociales debe salvaguardar la garantía de expresión y participación amplia y diversa; pero reflexiva, creativa y constructivamente aportadora, como única forma posible de entendimiento social y formación de la conciencia ciudadana y nacional razonable y responsable, comprometida y patriótica. En pocas palabras podemos apreciar que en lo real nuestras instituciones deben generar relaciones con una cualidad diferente, constituida por ciudadanos capaces de garantizar su unidad y desarrollo en el orden de lo humano. Queda claro que se busca obtener una persona con una nueva conciencia ciudadana y con mayor tolerancia, respeto mutuo y disposición a la construcción conjunta de su entorno social.
Al decir de Dilla Alfonso, 1996: "La participación ha entrado en el lenguaje político contemporáneo..." utilizando el término para hacer referencia al tipo de involucramiento contenido en los programas comunitarios, como al lugar de la acción política popular en un proyecto anticapitalista"4
La praxis social es formación de sentido y, ante todo, formación de un sentido personal, anticipación y acción meditada y responsable sobre el lugar y tareas del individuo en la sociedad y su autorrealización personal.
La sustentación en valores del proyecto de vida personal se complementa con el planteamiento de metas importantes en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y de lo social, que es expresión de aspiraciones y expectativas en relación con los valores asumidos y su posibilidad de realización en la situación real.
Por tanto hay que tener en cuenta que para lograr Proyectos de Vida Colectivos que "si el individuo no es capaz de orientarse adecuadamente acerca de lo que siente, piensa, cómo se valora y cuáles son sus potencialidades reales. La capacidad de auto escudriñarse y explorar el ambiente con sus posibilidades, factibilidades y oportunidades es una importantísima función de la persona en la dirección de sus proyectos de vida". (D'Angelo, O.; 1995b)
De esta forma, para concebir un proyecto de vida eficiente es necesario un desarrollo suficiente del pensamiento crítico (autocrítico)-reflexivo que se conecte con las líneas fundamentales de la inspiración de la persona y de su acción. Pensar-sentir-actuar son dimensiones de coherencia valorativo-práctica que forman las bases de los proyectos de vida eficientes. Estos elementos conceptuales son perfectamente transferibles a la forma de concebir un Proyecto educativo de Año en cada una de las Brigadas de estudiantes que conforman las carreras de las diferentes facultades de una universidad.
Cuando en las universidades cubanas se hace referencia al Proyecto Educativo, se aprecian en él sus tres dimensiones: curricular, de extensión y vida social. Estas dimensiones se reflejan en determinadas palabras claves que para la experiencia adquirida en la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos se traducen en: Estudiar, Participar y Respetar5 , las tres, mediadas por la acción de participación para el desarrollo del futuro profesional.
Basados en estas concepciones se plantea a los estudiantes universitarios la forma de concebir sus Proyectos Educativos de Año, con el fin de que posteriormente puedan evaluar, medir impactos del desarrollo alcanzado con la participación activa en la realización de cada una de las acciones que concibieron en su proyecto colectivo.
Más, para que un Proyecto Educativo de Año pueda ser eficiente y evaluable, como un Proyecto colectivo de vida, donde el futuro profesional se prepare para la vida desde la posición martiana de que siendo cultos serán libres, deben proponerse acciones que luego puedan ser evaluadas y situarse en una categoría del desarrollo alcanzado. En primer lugar, como estrategia, dichas acciones deben compartirse entre profesores y estudiantes a través de los objetivos y valores que se propone desarrollar cada carrera universitaria en cada año de la misma. Este sería el punto de partida para que los estudiantes se propongan aquellas tareas en cada una de las dimensiones que contempla el Proyecto y que finalmente cada año puedan ser evaluadas. Pero no solo es desde el plano de los estudiantes que se aporta a un Proyecto de vida en estas condiciones. La participación del profesor también es de suma importancia desde la búsqueda del perfeccionamiento de sus asignaturas para el logro del desarrollo de los futuros profesionales que forma. Esto puede lograrse si se desarrolla una correcta estrategia de orientación del trabajo en cada colectivo de profesores de año con la dimensión extensionista desde el trabajo metodológico.
2. La dimensión extensionista desde el Programa Nacional de Extensión UniversitariaLa dimensión extensionista de los proyectos educativos, tiene como soporte fundamental, para el desarrollo del modelo del profesional, la promoción cultural en su concepción más genérica, ella complementa la formación y desarrollo de valores, conocimientos y habilidades acordes con los propósitos educativos previstos.
En la propia universidad el trabajo de extensión potencia y enriquece la formación cultural por diferentes vías, al favorecer un entorno donde el estudiante se sienta y comporte como universitario en el plano de su disfrute cultural e ideológico, con un alto nivel de sensibilidad y de identidad con su centro, su facultad o su Sede Universitaria. Al mismo tiempo, la dimensión extensionista convierte al estudiante en sujeto-objeto de la promoción cultural en el territorio al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han conservado y enriquecido mediante su propia historia.
2.1. La extensión desde las formas organizativas del proceso docenteEl Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) plantea que "partiendo de los intereses y motivaciones de los estudiantes y de los conocimientos y la cultura general del profesor universitario que tenemos o que aspiramos, es factible insertar en el desarrollo del proceso docente educativo un conjunto de elementos asociados tanto a lo instructivo como a lo educativo, que cumplan junto a la función motivacional, la de generar el interés por determinados aspectos que permitan satisfacer las motivaciones de los estudiantes con aspectos de la cultura general, habilidades comunicativas y la cultura de la profesión." (2004:23) Pero es preciso que en esta dirección cada profesor sea capaz de aprovechar esta alternativa también para satisfacer las necesidades de sus Programas de asignaturas.
Entre los objetivos de dicho Programa se plantean:
Desarrollar proyectos de extensión asociados a la cultura general integral integrados a las formas organizativas del proceso docente.
Aprovechar las posibilidades que nos brindan la clase y el encuentro, como formas organizativas básicas del proceso docente, para promover la cultura en su más amplia acepción.
Difundir la cultura de la profesión en cada una de las carreras universitarias, a partir del uso de la información como vía de motivación y ampliación del horizonte cultural integral de los estudiantes.
Proyectar la realización de cursos facultativos y de extensión universitaria en correspondencia con las necesidades de la formación cultural general de los estudiantes.
Asociar al proceso docente, como extensión del mismo, acciones que permitan consolidar el logro de los objetivos de los Programas Directores, la Disciplina Principal Integradora y las disciplinas de perfil de la carrera.
Incorporar a los propósitos del componente laboral e investigativo actividades y acciones de extensión que contribuyan al desarrollo profesional, social y humanista de los estudiantes.
Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades básicas que le permitan, en su vínculo social, promover la cultura y los avances científico-técnicos de su profesión.
2.2. La aplicación del Programa Nacional a las condiciones de la Universidad de CienfuegosPara cumplir estos objetivos hemos realizado varias acciones dirigidas a lograr la participación consciente de los profesores de forma tal que lleguen a desear perfeccionar sus asignaturas utilizando las alternativas que pone a su disposición la dimensión extensionista en el proceso docente. Entre ellas:
Labor de promoción y motivación entre los profesores para que se auto preparen en el conocimiento de la gestión de la Extensión Universitaria.
Desarrollo de sesiones de capacitación y Cursos de Postgrado cuyo trabajo final es la presentación de proyectos de extensión dirigidos a la participación coordinada con otras instituciones (bajo el concepto amplio de cultura).
Coordinaciones con la Vice Rectoría Docente como principal director del Área de resultados Clave que es la Formación del Profesional con el fin de obtener la indicación de esta labor dentro de las líneas de trabajo metodológico del Colectivo de año.
Convocatorias a estudiantes y profesores a concursar por realizar Proyectos de extensión.
Inclusión de muchas de las acciones de estos proyectos como parte del Programa de recreación y aprovechamiento sano del tiempo libre en la Universidad.
2.3. Experiencias de la orientación para la participaciónLa organización de la orientación se origina en el trabajo coordinado con la Dirección Estratégica de Formación del Profesional utilizando la vía del Plan de Trabajo Metodológico semestral que realizan los Colectivos de Profesores de cada año. De dicho documento central se toman las indicaciones de Trabajo metodológico, siguiendo los niveles desde la Facultad - Carrera - Departamento - Disciplina - Asignatura. En el documento se orientan entre otros objetivos, específicamente los siguientes, como los que competen a la finalidad de que los profesores perfeccionen sus asignaturas en cada disciplina:
"Consolidar la formación investigativo laboral de los estudiantes en las carreras.
La vinculación del componente laboral con las actividades socioculturales del Proyecto Educativo".
En este aspecto del análisis del trabajo metodológico los profesores contribuyen a la preparación del estudiante para que participe como promotor cultural y como agente de cambio en las diferentes unidades docentes donde le corresponda su práctica pre - profesional.
"Consolidar el carácter sistémico de la planificación de los Proyectos educativos de los años con un balance adecuado en sus tres dimensiones y garantizar la evaluación de su cumplimiento".
La orientación a los profesores consiste en:
Estudio de determinados documentos como:
el Programa de su asignatura.
el resultado de la caracterización de sus estudiantes.
el diagnostico de gustos intereses expectativas y necesidades del grupo de estudiantes.
el Programa de Extensión Universitaria de su Carrera en su facultad.
El estudio se realiza desde la perspectiva de interrelacionar a modo de elementos de análisis el Programa de la asignatura y el Programa de Extensión Universitaria con la caracterización y el diagnóstico de los estudiantes.
Asesoramiento a profesores en asuntos relacionados con la gestión de la Extensión Universitaria y las diversas formas organizativas de este proceso, en relación con las posibilidades y formas que tiene de organizarse el proceso docente.
Obtención de la relación de posibilidades de actividades de extensión que pueda requerir el perfeccionamiento de su asignatura acorde a los estudiantes que tiene el profesor.
Elaboración del Proyecto de extensión.
3. El Proyecto de extensión a la luz del Programa nacionalEl proyecto de extensión constituye una unidad más operativa dentro del proceso de planeación del trabajo sociocultural universitario, pues ofrece tratamiento a situaciones y problemas específicos. Es una unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto concreto de actividades, acciones y tareas pretende modificar o transformar una parcela de la realidad sociocultural disminuyendo o eliminando un déficit o solucionando un problema. La elaboración de un proyecto es un proceso de reflexión por el cual se concreta con detalle la intencionalidad derivada de un objetivo, demuestra una capacidad de previsión y anticipación a una situación estudiada, diagnosticada o analizada, constituye en sí mismo un resultado formalizado que permite conocer y presentar las opciones y alternativas y constituye no sólo una herramienta de gestión que favorece organizar la ejecución y realizar un proceso de evaluación completo, sino del trabajo en equipo que permite disponer de una información detallada de la acción común de todos los miembros.
3.1. Ejemplo de Proyectos De extensión de la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"El trabajo de capacitación realizado en la Universidad ha motivado a muchos profesores a perfeccionar sus asignaturas a través de la creación de proyectos de extensión. A continuación se refieren dos de estos proyectos como ejemplo. El primero de ellos se expone de forma coloquial para su rápida comprensión desde la disciplina Educación Física. El segundo se muestra a través del empleo de la Metodología que establecen las Indicaciones del programa nacional.
3.1.1. "Tai Chi Chuan6 para el mejoramiento de la calidad de vida"Problema
Tradicionalmente matriculan en la Universidad, estudiantes que desde niveles de enseñaza precedentes no realizan la Educación Física debido a disímiles patologías detectadas por los facultativos, que en muchas ocasiones contraindican las prácticas de algunas actividades físicas. Al arribar a la Universidad, la espiral del desarrollo en la que se introduce cada estudiante lo lleva a la necesidad de ser un participante activo de cada tarea. Con el fin de lograr la participación de estos estudiantes en la asignatura por motivación propia se pone a su disposición otra opción de práctica de actividad física. Problemática que nos llevó a elaborar y poner en práctica un proyecto de extensión de carácter comunitario e intra universitario: "Tai Chi Chuan para el mejoramiento de la calidad de vida".
Este proyecto se divide en tres fases.
En la primera fase. Les proponemos a los estudiantes la opción de la práctica del Tai Chi Chuan para la salud y comenzamos la práctica de este arte marcial con los estudiantes que se motiven. Los estudiantes a su vez, se convertirán en promotores, en divulgadores de esta cultura milenaria. Se les orienta también trabajo independiente para que lo realicen en su casa y si es posible que incorporen en este aprendizaje a la familia. Si el estudiante vive en la residencia estudiantil, queda preparado para demostrar a sus compañeros de cuarto y transmitirle la importancia y beneficio de esta práctica. Actualmente la motivación ha conllevado a tener solicitudes de varios grupos de estudiantes que sin tener afección alguna, han manifestado y realizado sus peticiones al departamento de Educación Física, para comenzar cursos opcionales referentes a esta actividad.
Aquí se pone de manifiesto cómo se recupera a la práctica activa de actividades físicas a determinados grupos de estudiantes que antes no lo hacían y a su vez, la satisfacción y motivación obtenida ha permitido la incorporación de nuevos estudiantes, gracias a la participación y promoción de este conocimiento.
Segunda Fase. En la práctica laboral los estudiantes demuestran los conocimientos y habilidades adquiridas en las asignaturas que ellos reciben. Se relacionan con la actividad que van a realizar en los centros laborales y es allí donde tienen una posibilidad más de convertirse en un promotor cultural del Tai Chi Chuan. Organizando actividades con ese colectivo en el horario que se coordine, para realizar una gimnasia laboral basada en esta cultura y de esta forma motivar a los trabajadores por mejorar su calidad de vida.
En este caso se transita por un nivel de participación consciente y comprometida por el desarrollo de otras personas con el conocimiento adquirido.
Tercera Fase. Formar al estudiante en la creación de hábitos saludables de vida para la práctica de una actividad física que mejora y ayuda a conservar la salud. Cuando estos estudiantes egresen de nuestro Centro Universitario, tendrán en su sistema de conocimientos y habilidades una cultura integral general que les da la posibilidad de continuar como un promotor como mínimo, además de que ya estará listo para desarrollar esta práctica sin asesoramientos técnicos, nada mas, que continuar actualizándose en nuevas formas de proceder que conozca. Con lo que damos respuesta al problema de nuestro proyecto.
3.1.2. Proyecto de extensión para la promoción de la Lectura con estudiantes de Licenciatura en Estudios SocioculturalesSe parte de la identificación de posibles áreas y fortalezas para el desarrollo del proyecto:
Librería ARIEL como institución cultural de la Universidad, y sus relaciones de trabajo con otras instituciones de la universidad y el territorio cienfueguero, especialmente con el centro provincial del Libro y la Literatura y la Biblioteca de la UCf y la Biblioteca provincial, todos, en coordinación con el Departamento de Extensión Universitaria.
La carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales y la necesidad de desarrollar habilidades de comunicación y promoción cultural de los estudiantes desde las asignaturas que conforman la disciplina Historia y Cultura, específicamente las asignaturas de Panorama de la Cultura I, II y III.
La madurez de los estudiantes al arribar al 3er año de la carrera que le posibilitan realizar con más facilidad acciones de extensión del Programa Nacional de la Lectura.
Interés mostrado por estos estudiantes en convertirse en futuros profesionales de alta calidad.
Experiencias previas de realización del proyecto de extensión de literatura "Diez Minutos de Parada" que iniciaran los estudiantes de 3ro y 4to año de la carrera de Estudios Socioculturales en su primera graduación.
Experiencia de relaciones de trabajo sostenidas ya por más de tres años con el centro Provincial del libro y la Literatura cuando se realiza la Gira Nacional y local de artistas y el encuentro del Jurado "Premio Casa de las Américas" y la "Feria Internacional del Libro" ambas en Cienfuegos.
La oportunidad de la universalización de la enseñanza y la creación en las Sedes Universitarias Municipales de la Comisión Municipal de extensión Universitaria.
Marco institucionalEl proyecto se desarrolla en la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" fundada en 1979 y que en el año de su XXV Aniversario cuenta con una matrícula en Curso Regular Diurno de más de 1100 estudiantes distribuidos en cinco facultades y siete carreras.
Finalidad del ProyectoSe centra en la formación de promotores culturales y la promoción de la lectura.
Objetivos
Responder a necesidades de estudiantes y profesores de garantizar actividades como promotores culturales.
Cumplir las tareas que plantea el Programa Nacional de la Lectura.
Demostrar las posibilidades que tienen las asignaturas Panorama de la Cultura I, II y III para cumplir con la línea de trabajo metodológico del perfeccionamiento de las asignaturas desde la dimensión extensionista.7
Metas
Incrementar la cantidad de promotores culturales en la UCf aprovechando el potencial de estudiantes de la carrera de estudios Socioculturales y cumplir con el programa nacional de Promoción de la Lectura con la participación activa y comprometida de los estudiantes.
Se emplean aquí recursos humanos provenientes:
De la Carrera de Estudios Socioculturales, de 3ro y 4to año específicamente, 40 estudiantes organizados por necesidades planteadas en el desarrollo de su Proyecto educativo con el fin de alcanzar cada vez mejores habilidades en la promoción de la lectura, promoción de títulos interesantes a partir de un diagnóstico realizado a estudiantes de primer año de todas las carreras y promover en algunos casos literatura infantil para la comunidad de Pastorita - Obourque.
Del Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos a partir de su Proyecto Giras Nacionales y Locales.
Del claustro de profesores del Departamento de Estudios Socioculturales de la facultad de Humanidades.
Beneficiarios del proyectoEste es un proyecto de extensión que inicialmente incluye los beneficios propios de la autogestión para el desarrollo del futuro profesional de 3er año de la Carrera de Estudios Socioculturales, es decir para 21 estudiantes y del o los profesores que se inserten en su labor. El proyecto se crea para la promoción de la lectura que tiene como primeros beneficiarios a la comunidad intrauniversitaria, es decir, estudiantes de todo primer año de las diferentes carreras de la Universidad de Cienfuegos del curso 2003 - 2004: 365 estudiantes y en el Curso 2004 - 2005: aproximadamente 400 estudiantes.
Primera etapa: Desarrollo intrauniversitario del proyecto: Esta etapa transita por un momento inicial de atención a las necesidades formativas de los estudiantes de este año en la carrera. Desde la concepción estratégica de la asignatura "Panorama de la Cultura II" se indagan sus gustos e intereses por la Literatura y se coordina con ellos la posibilidad del contacto directo con especialistas, escritores en la promoción de la lectura. Las actividades conciben acciones y tareas desde dos planos: el plano del estudiante y el plano del profesor, éste último también recibirá los beneficios del proyecto por cuanto mejorará el desarrollo de su asignatura.
1. PreparaciónLos estudiantes asisten a diferentes actividades que les ayuden a prepararse metodológicamente en tareas de promoción cultural. Esta oportunidad se ha previsto en la asignatura Panorama de la Cultura II.
a) Después de un análisis metodológico de sus temas permite insertar de forma lógica acciones extracurriculares que tienen por objetivo el intercambio con especialistas de instituciones culturales del territorio en función de distintos temas:
Cómo se presenta un libro, artículo o revista.
En qué consiste el trabajo de un Consejo de Redacción de una revista.
Cómo se planifica y se lleva a vías de hecho un proyecto de Premio de Literatura.
Cómo se conforma un Jurado de Premio de Literatura y en qué consiste su labor.
b) Análisis metodológico de la asignatura Panorama de la Cultura II para poner en contacto a los estudiantes con el estudio complementario de sus diferentes temas a través publicaciones seriadas como Revistas: Temas, Revolución y Cultura, Cuba Internacional, UNIÓN, Clave Música, publicaciones seriadas de Universidades como Revista Santiago, Islas, Universidad de la Habana, entre otras.
c) Decisiones de los estudiantes en cuanto a la selección de títulos, autores y Brigadas de estudiantes y años, con los que desarrollarán su labor de extensión y de promoción cultural.
Visitas de los estudiantes a la Librería ARIEL y a la Biblioteca de la UCf con el fin de seleccionar sus libros.
Elaboración del Proyecto con fechas de las presentaciones.
d) Coordinaciones con el Jefe de Colectivo de año y los profesores miembros de dicho colectivo. Decisiones con los estudiantes sobre las formas de evaluar el desarrollo del trabajo.
2. Planificación de actividades
Lecturas seleccionadas en las diferentes Revistas de tema cultural cubano.
Presentación de la Revista Cultural de Cienfuegos "ARIEL".
Disertación de especialista respecto a cómo se hace una presentación literaria
Conversatorio con el Consejo de Redacción de la Revista ARIEL.
Conversatorio con los integrantes del Jurado para el Premio de Literatura de la Ciudad "Fernandina de Jagua".
Selección y decisión del título de obra literaria y año escogido por cada estudiante de la Brigada de 3ro de E. Socioculturales para promocionar la lectura de la misma.
Productos a lograr
Programación semestral de actividades de promoción de la lectura para todos los estudiantes de primer año de todas las carreras.
Metodología de trabajo adecuada a la promoción de la lectura en diez minutos de tiempo entre una clase y otra.
Informe de experiencias de resultados del trabajo metodológico para el perfeccionamiento de la asignatura "Panorama de la Cultura" y la disciplina Metodología del trabajo social comunitario.
Indicadores de evaluación del Proyecto
Habilidades de comunicación logradas por los estudiantes de 3er año. Estudiantes que mejoran su evaluación en Expresión Oral, creatividad en la comunicación.
Habilidades de promoción cultural logradas por los estudiantes de 3er año. (Dominio metodológico de formas y técnicas de presentación de libros y promoción de lectura)
Temáticas abordadas en la promoción de la lectura, su diversidad.
Modalidades de promoción de lectura: concursos literarios, exposiciones de libros, ventas de libros, películas que visualicen obras de la literatura, exposiciones de artes plásticas como resultado de motivaciones logradas de la lectura de obras, participación en talleres literarios. Su diversidad.
Cantidad de estudiantes de 1er año beneficiarios satisfechos con el Programa Nacional de la Lectura.
Incremento de participación de estudiantes de primer año en presentaciones de libros que se convoquen en la Universidad.
Incremento de la cantidad de promotores culturales de la lectura con la incorporación de estudiantes de 1er año que deseen participar como promotores.
Incremento en la cantidad de estudiantes participantes del taller literario de la UCf.
Programación semestral de actividades de promoción de la lectura para todos los estudiantes de primer año de todas las carreras
ConclusionesHan quedado demostradas las bases orientadoras de la actividad de participación y promoción cultural que pueden aplicarse a la formación de los profesionales de cualquier carrera universitaria desde la dimensión extensionista y la dimensión curricular de los procesos de Formación del Profesional y la extensión Universitaria. Se contribuye además a perfeccionar y diversificar el Programa de Extensión Universitaria de cada Facultad - Carrera.
Notas
González González, Gil Ramón. "Un nuevo modelo para la extensión universitaria en la educación superior cubana". Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 1996.
MANUAL PARA CAPACITADORES en la Autogestión Comunitaria. Conceptos básicos del desarrollo humano y la autogestión comunitaria. 2002. Ecuador.
Dr. Ovidio D´Angelo Hernández. "La instrumentación práctica del enfoque de desarrollo humano reflexivo-creativo en el contexto social. Experiencias y perspectivas". Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Dilla Alfonso, Haloldo. "Pensando en la alternativa desde la participación". Revista Temas: Cultura, Ideología y Sociedad" Nº 8 de 1996. p.102 - 109.
Cruz González, E. 1979 - 1995. Palabras expresadas tradicionalmente por el primer rector que tuvo la Universidad de Cienfuegos en discursos pronunciados cada inicio de curso con estudiantes que ingresan a la Educación Superior.
¿Qué es el Tai Chi Chuan para la Salud? Es un arte marcial Chino cuyas acciones motrices que está basado en la concentración y la armonía de los ejercicios lentos.
En estas asignaturas coincide la necesidad de la promoción de la lectura de temas relacionados con la formación cultural integral de los futuros profesionales, así como la organización de espacios que faciliten la promoción del conocimiento desde sus Programas.
Bibliografía
Colección "Artes Marciales de China". Secuencia de Taijiguan en 88 ejercicios. Impreso en la República de China. 1985. Edición en Lenguas Extranjeras. Baiwanz Huang, No.24, Beijing, China. 238p.
D´Angelo Hernández. O. "La instrumentación práctica del enfoque de desarrollo humano reflexivo-creativo en el contexto social. Experiencias y perspectivas". Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Dilla Alfonso, Haloldo. "Pensando en la alternativa desde la participación". Revista Temas: Cultura, Ideología y Sociedad" Nº 8 de 1996. p.102 - 109.
González González, Gil Ramón. "Un nuevo modelo para la extensión universitaria en la educación superior cubana". Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 1996.
Manual para capacitadores en la Autogestión Comunitaria. Conceptos básicos del desarrollo humano y la autogestión comunitaria. 2002. Ecuador.
Programa nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior. Cuba. 2004. 57 p.
Secuencia simplificada de 24 movimientos Taijiquan
(http://taijiyuan.top263.net/main/teach/24teach/24_01.htm)
revista
digital · Año 10 · N° 78 | Buenos Aires, Noviembre 2004 |