efdeportes.com
Esquí Escolar, una deuda pendiente...

   
UNCo (Univ. Nac. del Comahue)
C.R.U.B - Departamento de Educación Física
San Carlos de Bariloche - Río Negro
(Argentina)
 
 
Iván Bonacalza  
Marcela Ceballo  
Adela Ledesma
adeledesma@ciudad.com.ar
 

 

 

 

 
    Existen en la Patagonia numerosos recursos a nivel deportivo para ser aprovechados desde la mirada pedagógica de la EF, como por ejemplo el esquí. En la mayoría de los casos estos son utilizados por personas que acceden como visitantes y a los que en cambio, los niños de la comunidad local en general, no logran acceder por sus costos. Tampoco los alumnos de escuelas públicas conocen estas prácticas corporales que de alguna manera deberían al vivir insertos en este medio.
    En una zona de montañas y lagos, la enseñanza de los deportes regionales debería tener un lugar significativo no solo en clubes o instituciones específicas, sino también en la comunidad educativa (Programa Club Andino Bariloche, 2000)
    Vale detenerse a mirar los cuerpos durante y después de las nevadas y observar como se desplazan o juegan en el terreno blanco. Lleva a pensar sobre los deseos de la población por jugar o deslizarse en pendientes o calles con bajadas pronunciadas, utilizando diferentes elementos: trineos, esquíes, tablas, etc. en muchos casos de fabricación casera.
    Al ser parte de este entorno, todos sus habitantes tienen el derecho y en algunos casos la necesidad, de acceder al aprendizaje de estas habilidades.
    Las instituciones públicas deberían trabajar a favor para que esto suceda, promoviendo la práctica de los deportes regionales de manera más accesible y para todos.
    Por lo tanto, contando con una Universidad Nacional y una Carrera de Educación Física con Orientación en Actividades Recreativas de Montaña en Bariloche, consideramos que debe generar acciones destinadas a la enseñanza de actividades deportivas en el medio ambiente natural desde el ámbito formal como es la escuela pública; integrando a sus alumnos, futuros formadores, con saberes significativos, intentando evitar la polarización actual (Escuela-EF-Deportes) a partir del trabajo colectivo, multidisciplinario e interinstitucional.
    Desde esta perspectiva, la propuesta de Esquí Escolar abre la escuela y la formación de formadores al medio ambiente natural local desde experiencias recreativo-deportivas regionales a partir de la mirada pedagógica de la Educación Física.
    Urge la necesidad de acercar la institución escolar a nuevos ámbitos donde pueda ampliar su accionar educativo hacia lo que sucede fuera de ella, buscando dar sentido a su hacer y significado a su saber, replanteando su cultura y su espacio áulico como lugar de encuentro y pertenencia. La experiencia del Esquí escolar en sectores populares muestra lo que sucede con los cuerpos, las sensaciones y las emociones... fuera del ámbito institucional durante el aprendizaje del Esquí Alpino.
     Intenta abrir la puerta para ir a jugar, brindando a los alumnos posibilidades para construir y proyectar "puentes", desde nuevos canales de comunicación e interacción social, "devolviendo" a la comunidad algo que le pertenece y a los escolares actividades acordes al medio en que viven (cuna histórica del desarrollo nacional de los deportes de montaña)
    Su objetivo principal es el ejercicio de los Derechos en la Infancia, contando como pilar y sustento con la Convención de los Derechos del Niño. Cabe destacar, que este tipo de actividades promueven de manera significativa el desarrollo de la autonomía, la autoestima, el cuidado del propio cuerpo y del otro, el cuerpo- placer...

Presentado en el Encuentro Sudamericano La corporalidad en la cultura de los noventa.
Buenos Aires, noviembre de 2004, organizado por el Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte
y el Equipo de investigación UBACyT - F103. Facultad de Filosofía y Letras
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 78 - Noviembre de 2004

1 / 1

Diagnostico de la situación

Caracterización de la población beneficiaria
Identificación del Destinatario

    Participaron aproximadamente cien (100) alumnos pertenecientes a 3 escuelas primarias de la periferia de San Carlos de Bariloche, en su mayoría provenientes de familias con las necesidades básicas insatisfechas.

    A partir de profundizar la realidad de los alumnos de escuelas primarias públicas en diferentes contextos, detectamos en general las siguientes características y necesidades:

  • en general no salen mucho de la zona en la que viven,

  • no conocen demasiado la zona de Bariloche y alrededores,

  • los costos para traslados son altos e inaccesibles,

  • no participan de otras actividades deportivas, artísticas o culturales (fuera de las que les brinda la escuela),

  • en su mayoría, no conocen el Cerro Catedral y otros,

  • no han tenido acceso a actividades recreativo-deportivas de montaña ni de esquí y demuestran interés.

*Los alumnos destinatarios serán de 7° grado; con excepción de la escuela de Villa Mascardi en la que fueron incluidos la totalidad de los alumnos de la Escuela, dada la modalidad de tipo rural y el número escaso de secciones que funcionan en forma integrada.

    Se intentará generar un espacio real para la transferencia de conocimientos del esquí alpino desde la perspectiva recreativo-deportiva para niños de escolaridad primaria, a partir de la intervención de docentes y alumnos de la Carrera de Educación Física del CRUB (UNCo) e instructores del CAB, resignificando los procesos de"enseñanza-aprendizaje" en contextos socio-culturales naturales.


Caracterización de su situación geográfica, socio- económica y cultural

  1. Alumnos/as de la Escuela Provincial Nº 202, ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 258, km. 36, zona denominada Villa Mascardi de población dispersa (mayoría de los pobladores son cuidadores de hosterías, plantas de campamentos y chalets). Los niños viven alejados unos de otros y de centros urbanos. No se encuentran con otros niños de su edad fuera de los encuentros escolares, por lo que se observa gran ansiedad por estar juntos, jugar y expresarse. Como mencionamos anteriormente, esta escuela es de tipo rural, funciona con secciones múltiples (grados que se agrupan según la cantidad de alumnos) contando con una directora (que a su ves se desempeña como maestra), una maestra de grado y un profesor de educación física.

  2. Alumnos/as de 7° Grado del Turno Mañana, de la Escuela Provincial Nº 311, ubicada en el Barrio San Francisco III, cerca de la entrada a la ciudad. Comunidad intercultural, en su mayoría población de origen chileno y rural de bajos recursos. (ver en antecedentes y características escolares del barrio)

  3. Alumnos/as de 7° Grado, de la Escuela Provincial Nº 209, ubicada al pie del Cerro Ventana, dentro de la Pampa del Huenuleo, aproximadamente a 10 km de la cuidad de San Carlos de Bariloche, pudiendo acceder a través del transporte urbano de pasajeros. La escuela esta cercana al basural, y la población presenta características de tipo rural (algunos se desplazan a caballo, otros poseen animales, trabajan la tierra, juntan leña). Desarrollan actividades que definen las costumbres de los niños orientadas hacia la cultura del campo.


Localización Geográfica

  • Provincia de Río Negro

  • San Carlos de Bariloche

  • Cerro Catedral


Identificación de Necesidades

    Existen en nuestra ciudad recursos educativos, turísticos y recreativos como el esquí que son utilizados, en la mayoría de los casos, por personas que acceden como visitantes; recursos a los que niños de nuestra comunidad no logran acceder debido a los altos costos.

    En general, los alumnos de las escuelas públicas de nuestra comunidad desconocen estas prácticas corporales; que de alguna manera merecerían estar a su alcance. En una zona de montaña y lagos, los deportes afines deberían tener un lugar privilegiado no solo en los clubes o instituciones específicas sino también en la comunidad educativa.1

    La mayoría de los niños de establecimientos educativos no conocen, ni concurren al centro invernal de esquí, ubicado en el Cerro Catedral. En general, para las familias de dichos sectores esto es inaccesible. Solo algunos llegan hasta la base del cerro, generalmente debido a algún evento, convocatoria Municipal o feriado (chocolate caliente, bajada de antorcha, fuegos artificiales, fiesta de la nieve) para conocer, recorrer y observar como espectadores pasivos; pero no han utilizado los medios de elevación ni equipos deportivos para experimentar o aprender el esquí, demostrando de alguna manera el deseo de hacerlo2

    Si tenemos en cuenta que existe en la ciudad de San Carlos de Bariloche una carrera de Educación Física con Orientación En Actividades Recreativas De Montaña, en la cual los alumnos se preparan como futuros formadores en la práctica del esquí alpino (entre otras disciplinas) y por otra parte, que todo proyecto educativo debería contemplar en su Proyecto Institucional un porcentaje (30% aproximadamente) de actividades regionales, a fin de contextualizar la enseñanza y garantizar de alguna manera aprendizajes significativos, consideramos entonces el compromiso por parte de la Universidad de proyectar acciones que contemplen y atiendan esta problemática.

    Consideramos por lo tanto, que a través del equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional, atendemos esta situación a fin de promover que los niños de la región participen de estas actividades educativas regionales, insertándolos en el medio ambiente natural a través de las prácticas corporales recreativo-deportivas socioculturales de la zona, ampliándoles de esta manera su acervo social, cultural y motor con respecto a la vida en la naturaleza y a la cultura local.

    A su vez, creemos que los docentes que participen del proyecto, a través de la capacitación, lograrán incluirse y actualizarse, permitiéndoles ampliar sus posibilidades didácticas en Educación Física con respecto a las prácticas corporales de la zona.


Otros Aspectos

    La población que acude a la escuela Nº 311 pertenece a un barrio de la periferia de San Carlos de Bariloche, es de clase trabajadora aunque también existe un alto porcentaje de sub-ocupados y desocupados... No existe en el barrio ningún centro deportivo, recreativo ó cultural que atienda a los niños y jóvenes del Barrio, es la escuela un lugar relevante de reunión, existen en él otras instituciones pero las mismas se abocan a la atención de la salud y al servicio social, a excepción de la biblioteca.

    Tomando un informe que nos acercó el director de la escuela transcribimos lo siguiente:

"De la lectura de las diferentes encuestas realizadas el año anterior se observa que la problemática que más preocupa a los padres es la violencia que ven en los niños, adolescentes y/o jóvenes del barrio, ya sea en alumnos ó ex alumnos. Las diferentes formas de violencia manifestadas abarcan las siguientes:

  • Patotas que integran alumnos y ex alumnos.

  • Chicos que roban.

  • Peleas dentro y fuera de la escuela.

  • Violencia verbal y física en la escuela.

  • Falta de respeto hacia los mayores y pares.

  • Amenazas.

  • roturas de vidrios.

    Entre los problemas que los encuestados mencionan, se pueden distinguir las causas de las situaciones de violencia que tanto nos preocupan:

  • Chicos- adolescentes solos en la calle.

  • Alcoholismo infantil- adolescente.

  • Drogadicción.

  • Desocupación.

  • Falta de espacios para el buen uso del tiempo libre.

  • Hambre en los niños y desnutrición infantil.

  • Deserción escolar.

  • Violencia familiar.

  • Falta de comunicación entre padres e hijos."

    Según nuestra mirada lo que ellos (docentes de la escuela Nº 311) llaman causas de violencia es violencia, violencia simbólica de parte de un estado ausente y esquivo a la implementación de políticas a favor de la dignidad de las personas.....

    De la evaluación del PEI del 2003, surgen los siguientes aspectos remarcados por los docentes:

  • Se observan alumnos solos, sin acompañamiento familiar.

  • Con mayor necesidad de afecto y contención por parte de la escuela.

  • Se agravan los problemas de conducta.


Orígenes del proyecto

    La idea del proyecto surge también de la observación informal a posteriori de las nevadas. Los juegos que los chicos realizan en su propio barrio y alrededores. Se los ve con trineos "caseros" armados con esquíes viejos; otros se turnan y comparten un mismo par de esquíes para largarse por la pendiente nevada de su barrio; algunos chicos del Barrio Frutillar suben por la picada ubicada al este del Cerro Otto, hacia el centro de actividades recreativas Piedras Blancas, para conseguir deslizarse con trineos. Algunos chicos de los comedores solicitan a sus mayores que los lleven a jugar a la montaña y se arma un plan de esquí con una cátedra de la universidad. La repercusión y reflexiones acerca de las salidas a diferentes lugares turísticos: Catedral, Llao-Llao, Bases De Campamento, Visitas a Lago Mascardi, Cascada Gutiérrez, Refugio Challhuaco, Caminatas Por El Barrio. En general, a los practicantes alumnos del CRUB, les solicitan diferentes salidas desde el espacio escolar de Educación Física, por ejemplo: 5° grado, Esc 34 Has.; Llao-Llao con Esc. 44; Al Cerro Otto con nenes de jardín 68, Frutillar, 343, etc. En algunos casos encontramos alumnos del nivel primario, hijos de los empleados de la Empresa ExRobles del Cerro Catedral que no tienen fácil acceso a la enseñanza del esquí o a los equipos deportivos (recordar el costo de estos)

    Tenemos que reconocer, además, que el esquí es un deporte fuertemente técnico, con gestos que deben ser enseñados ya que no se adquieren naturalmente y que los profesores de EF a nivel escolar, en general, carecen de formación con respecto al conocimiento de esta disciplina deportiva.

    Surge también, no solo de observar a los niños sino, de escuchar y rescatar sus palabras y opiniones:

"Cuando recién llegué tenía miedo pero después se puso re-divertido, ojalá otras personas puedan pasar por lo mismo"3

"Cuando quizás Eva me soltaba un poco y yo me sentía como que estaba volando con dos cosas en los pies... Y cuando le dije: - No ya está yo me largo sola! y me largué por una bajada y estaba muy bueno y me sentía muy bien ... Creo, que yo ya había aprendido"4


Origen de la situación

    A partir de recibir diferentes notas y pedidos de escuelas publicas de sectores populares y de diferentes instituciones o clubes, se promueven acciones a favor del proyecto.

    Tenemos la intención de articular esfuerzos, consolidar acuerdos y compromisos a fin de sostener actividades en el medio natural desde la mirada pedagógica de la Educación Física. Valoramos el educar y trabajar a favor del desarrollo socio-cultural y del cuidado del medio ambiente, como fuente de recursos naturales y humanos.

    Consideramos el nivel universitario (desde la formación docente en la Carrera del Profesorado en EF) como el ámbito propicio para promover conjuntamente con instituciones locales, respuestas a problemáticas actuales y regionales de interés comunitario como son: lo ecológico, lo deportivo y lo turístico buscando el desarrollo social, cultural, político y económico de la zona.


Áreas que involucra: Educativa y Social

    El proyecto se refiere específicamente a la enseñanza de prácticas corporales recreativo-deportivas de esquí en ambientes naturales y abarca e integra las áreas de educación y de promoción social.


Pronóstico

    La falta de sistematización de programas de esquí escolar, según las experiencias llevadas a cabo en años anteriores a nivel regional e inter-institucional, destacan diversos obstáculos para su desarrollo y puesta en marcha. Se reconocen dificultades de articulación y gestión entre las instituciones involucradas.

    De continuar con esta problemática se corre el riesgo de perder la continuidad de este programa valioso desde la perspectiva socio-cultural regional, para alumnos de las escuelas públicas durante su etapa escolar.


Idea básica del proyecto. Cómo surgió la idea del proyecto

    Surge de la interacción interinstitucional entre docentes y alumnos universitarios del CRUB; directivos y docentes del CPE y especialistas del esquí alpino, instructores y coordinadores deportivos del CAB, que manifiestan y coinciden en que el esquí escolar es una actividad que debe ser enseñada e incluida en los programas de EF curriculares de las escuelas a partir de un proyecto institucionalizado que lo sostenga y consolide.

    A partir de la recepción de diferentes demandas (Escuelas, CAB, Ski Club, etc) se organizan reuniones conformándose un grupo de gestión, que incluye actores de diversas disciplinas e instituciones que analizan, evalúan y planifican la proyección del trabajo.


Información utilizada

    Para el armado del presente proyecto se utilizaron diferentes materiales, fuentes documentales y bibliográficas:

  • Proyecto de Esquí y Snowboard Escolar Año 1999 (CAB)

  • Proyecto Educativo de Esquí Escolar Escuela N° 311.

  • Experiencia Esquí Escolar 2001, en el marco de la cátedra de Práctica de la Enseñanza I y II (CRUB)

  • Programa de Capacitación Continua: "Una aproximación didáctica al esquí alpino" (CRUB, 2002 - 2003)

  • Diseño Curricular del CPE de la Provincia de Río Negro.

  • Programa de cátedra de Esquí Alpino III (CRUB)

  • Plan de Estudio de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNCo.

  • Declaración Universal de los Derechos del Niño

  • Otros (materiales bibliográficos y documentos.)

    Se realizaron diferentes entrevistas grabadas a niños, adolescentes y mayores de nuestra ciudad acerca de su vivencia con respecto al aprendizaje del esquí y a las vivencias de las clases de EF en la escuela.


Fundamentación

    Desde una fuerte convicción acerca de que es posible y beneficioso abrir la Educación y la Educación Física hacia ámbitos no formales, el Proyecto intenta promover la inserción del educando, en tanto seres humanos sujetos de derecho, en el medio ambiente natural favoreciendo aspectos ecológicos y fundantes de lo humano. Tomamos la Convención de los Derechos del Niño como orientador de nuestras acciones:

"Artículo 31:

  1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

  2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento".5

    Consideramos la enseñanza del esquí alpino como una oportunidad para interactuar con la comunidad, intentando brindar respuesta a necesidades planteadas. Además, pensamos que este proyecto abrirá interesantes instancias de desafíos a nivel interinstitucional y profesional.

    Intentaremos generar un espacio real para la transferencia de conocimientos del esquí alpino desde la perspectiva pedagógica, recreativo-deportiva para niños en etapa de escolaridad primaria; a partir de la intervención de docentes y alumnos de la Carrera de Educación Física del CRUB (UNCo) y coordinadores deportivos e instructores del CAB, resignificando los procesos de "enseñanza-aprendizaje" en contextos socio-culturales diferentes.


Objetivos

Objetivo general

    Promover la enseñanza y aprendizaje del esquí escolar, en alumnos de establecimientos públicos de sectores populares, a fin de brindar variadas oportunidades de interacción socio-cultural, recreativo-deportivo de montaña durante la etapa educativa del sistema formal.


Objetivos específicos

  1. Diseñar y adecuar el programa a las características y necesidades puntuales de los destinatarios.

  2. Distribuir las funciones del programa entre las partes involucradas.

  3. Promover la identificación de obstáculos y problemáticas del programa de Esquí Escolar 2004 con el fin de destacar conflictos y encontrar alternativas viables.

  4. Promover la planificación e implementación de acciones acordadas con el personal involucrado.

  5. Lograr que los alumnos y docentes de las escuelas primarias se familiaricen con el medio natural a favor de su inserción y cuidado, y aprendan la técnica del esquí para deslizarse en pendientes de baja complejidad.

  6. Facilitar mediante la capacitación a los docentes, el uso de mecanismos de evaluación continua.


Metas que nos proponemos

  • Efectivizar la experiencia interinstitucional, acompañada y supervisada.

  • Que los beneficiarios adquieran la capacidad de realizar prácticas de esquí alpino trasladándose en forma autónoma y en grupo por diferentes pistas adecuadas a su nivel, reconociendo el terreno y los medios.

  • Obtener el apoyo interinstitucional y formalizar acuerdos y convenios que se sostengan a nivel comunitario.

  • Lograr que el proyecto sea declarado de interés educativo provincial y municipal garantizando su continuidad


Marco teórico

    Fundamentamos nuestro accionar en el Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro recuperando la siguiente cita: "Desde esta perspectiva vale la pena subrayar varios elementos:

  1. La cultura como proceso colectivo de creación y recreación,

  2. La cultura como herencia acumulada de generaciones anteriores,

  3. La cultura como eventos dinámicos que pueden ser transferidos de grupo a grupo desde el desarrollo de sentimientos de cooperación, solidaridad, el conocimiento de la realidad en que vive, su historia y tradiciones.

    En la institución escolar es necesario construir y reconstruir relaciones culturales con otros grupos, abriendo canales de comunicación de modo que todos colaboren en la creación del sentido de pertenencia a una cultura común."6

    La historia local de esta ciudad es fundante de las actividades argentinas de montaña. Desde la Universidad, intentamos comprometer a la Educación Física y al CRUB, con el significado y sentido de la orientación de la carrera en actividades recreativas de montaña, como reconocimiento a su origen, identidad, crecimiento y compromiso social. Creemos necesario reconocer estos procesos históricos locales, a favor de generar un rol protagónico, participativo y solidario valorando la transferencia de estos saberes en tanto "cultura de montaña".

    Consideramos, que al brindar nuevas posibilidades de interacción socio-cultural a partir de las vivencias del esquí escolar u otras actividades recreativo-deportivas de montaña, los sujetos de aprendizaje podrán intercambiar desde su propio lenguaje, generando nuevas "redes de conversaciones" 7 (al decir de Humberto Maturana acerca de los fundamentos de lo humano) desarrollando nuevos pensamientos o conocimientos desde la acción y participación.8 . Esto les permitirá construir aprendizajes simbólicos frente al lenguaje corporal y cultural propio de la montaña. Es de esperar que con el tiempo, estas experiencias se resignifiquen en la vida cotidiana, permitiéndoles acceder con mayor facilidad al medio natural, social y/o laboral frente a posibles alternativas de acción o proyecciones individuales o colectivas.

    Desde la dimensión educativa buscamos promover las actividades recreativo-deportivas (abordadas habitualmente desde la instrucción técnica o competitiva) desde otras alternativas de acción pedagógica, en tanto sostenemos la Educación Física como práctica solidaria, a fin de promover procesos placenteros de enseñanza-aprendizaje, que sostengan la inclusión, la diversidad y la integración social durante la escolaridad desde perspectivas didácticas adecuadas.

    Queremos rescatar: el juego como disfrute y no sólo como competencia.; la enseñanza y el aprendizaje como vivencias conectadas con el placer, la exploración y el descubriendo del mundo natural y la socialización a partir de experiencias enriquecedoras desde las posibilidades que brinda la enseñanza del esquí al compartir varias jornadas en la montaña.

    Destacamos las palabras de Larraz Urgelés, donde dice: "Constatamos que cuando se está un día o dos juntos, todas las relaciones personales se modifican, los prejuicios se eliminan, las prevenciones desaparecen, la gente comunica, se quita la máscara y se muestra tal como es, libre. Cambian también las relaciones con respecto al profesor, cambian los roles, nace un argot"9

    Coincidimos con el Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro donde sostiene que:

"Desde la Educación Física el accionar pedagógico deberá orientarse hacia:

  • El cuerpo y su identidad,

  • La exploración de sus posibilidades motrices

  • Introducir a través de la acción nociones relacionadas con el conocimiento y cuidado del entorno,

  • Conocer sus posibilidades, descubrir los límites de seguridad mediante exploraciones del mundo circundante encontrando por sí mismo el término medio entre la aventura y la seguridad".10

    La idea trata de presentarle a los alumnos, en tanto sujetos sociales y sujetos de derecho, nuevos desafíos de acción que permitan desarrollar y afianzar su corporeidad y motricidad durante los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la transferencia de saberes del esquí alpino en situaciones educativas que fortalezcan:

  • su autoestima, seguridad y confianza en sí mismos y junto a otros;

  • su identidad cultural;

  • su posicionamiento frente a problemáticas del medio ambiente (impacto, desarrollo tecnológico)

  • su postura crítica y comprometida frente a la realidad socio-cultural;

  • su valoración frente a la diversidad personal y colectiva

  • su inclusión y proyección socio-cultural fuera del ámbito escolar.

    A modo de cierre, citamos algunas palabras de Alfredo Furlan:

  • "Creo que el Profesor de Educación Física debe ser un profesional de la educación que vote por la apuesta colectiva que es la escuela. Esta sigue y seguirá siendo un lugar privilegiado de reunión. Un lugar, en el sentido de instancia, tal vez no acotado espacial sino significativamente. (…) De reunión, pues la educación es una dimensión del estar con otros, de la comunidad, o si se quiere, de lo universal imprescindible, el respeto a la vida".

  • Ayudar a que la escuela no pierda de vista que sus sujetos también "son" cuerpos y movimientos....

  • Ayudar a que la escuela no olvide que sus sujetos son individuos particulares, con deseos y entusiasmos personales, con capacidad para elegir o decidir.

  • Ayudar a que la escuela funcione más como centro de convivencia. La preocupación por la recreación, el equipo, los grupos, el espíritu colectivo del campamento, el aprovechamiento del espacio, la sensibilidad a los climas, son herramientas que los PEF suelen tener y que pueden contribuir espectacularmente a introducir lo vivencial en la escuela. Estos son un conjunto de virtudes de trascendencia virtual para la renovación de los centros escolares.

  • Lo mismo cabría decir de la sensibilidad de los PEF por las características del terreno. Las exploraciones del excursionismo o el cuidadoso reconocimiento de los montañistas, las adaptaciones motrices que se requieren durante las carreras de campo traviesa, el relevamiento del terreno o de la cancha, etc. otorgan al PEF una capacidad interesante para ayudar a la escuela a comprender su entorno, su territorio global. Hay que colaborar al desaulamiento (parcial) de la escuela, para que las comunidades no se desescolaricen".11

    Este proyecto-acción requiere de la interacción interinstitucional, de compromisos y acuerdos entre diferentes sectores; tanto desde lo escolar y deportivo, como desde instituciones públicas y del sector privado.


Metodología

    Se manifiesta la necesidad e intención de intervenir en forma adecuada, desde la selección de una metodología que permita la enseñanza técnica del esquí alpino en el medio ambiente natural, readecuada a niños de la localidad en etapa escolar desde una perspectiva técnica apropiada y desde un enfoque fuertemente pedagógico y ecológico a partir de 2 ejes de trabajo:

  1. la inserción e integración paulatina y armónica de los educandos, en tanto sujetos sociales en proceso de aprendizaje escolar con relación al medio ambiente natural y

  2. el aprendizaje y transferencia de técnicas y saberes socioculturales, como son las actividades o prácticas corporales, recreativo deportivas regionales (EE) reconocidas históricamente a nivel local y valoradas a nivel profesional, laboral y turístico.

    Se jerarquizaron las siguientes técnicas de trabajo:

  • Relevamiento

  • Talleres diagnósticos

  • Trabajo grupal (Equipos multidisciplinarios)

  • Grupos de discusión

  • Foro

  • Talleres de capacitación

Estrategias de acción:

  • Intercambio previo a las instancias de acción en el cerro.

  • Grupos pequeños de trabajo. (inclusión y pertenencia)

  • Agrupación de los alumnos por edad y/o nivel


Organización

  • Identificar expectativas entre los diferentes actores.

  • Distribuir responsabilidades, compromisos, tareas, acuerdos y convenios para facilitar y garantizar su viabilidad.

  • Gestión de: Pases (medios), equipos deportivos, traslados, refrigerio y espacio físico de apoyo en el Cerro Catedral. (Requisitos y condiciones de legalidad)

  • Acordar pautas de acción, normas de seguridad y protocolos para definir el encuadre de tareas y funciones.

  • Definir y redefinir interdisciplinariamente ejes de trabajo, con el fin de otorgarle sentido y orientación a la práctica.

  • Solicitar a los directivos de las instituciones listados, autorizaciones y fichas médicas con el apto para la actividad de los alumnos del nivel primario.


Impacto

    Al término del proyecto se espera que contribuya al aprendizaje de las técnicas del esquí y al sentido de las Prácticas corporales en el medio ambiente natural durante el ciclo escolar.

    A partir de las reflexiones de la Dra. Carli, se pretende que este proyecto sea un espacio adecuado a fin de enriquecer y ampliar el paisaje imaginario infantil12

    En el mediano y largo plazo, apuntamos a que estas experiencias sirvan como referencia para que estas actividades se incluyan en los diseños curriculares del sistema educativo de la región. Así mismo, sostenemos que retro-alimentará a las disciplinas involucradas y a las cátedras donde participan los docentes proyectistas; a la vez que favorecerá la articulación, interacción y transferencia de conocimientos entre la Universidad, la escuela y la comunidad.


Actividades

    Se presenta en primer lugar el plan de actividades propuesto y luego se lo relaciona con la variable temporal en el cronograma.

  1. Relevamiento, rescate y análisis de experiencias previas de E.E. (Esquí Escolar)

  2. Gestión con instituciones y presentación del programa en las escuelas

  3. Talleres con el personal afectado (Escuelas, Docentes e Instituciones)

  4. Nucleamiento por escuelas con docentes, alumnos universitarios y destinatarios

  5. Semana de esquí escolar (ver detalle del desarrollo semanal de actividades)

  6. Actividades en el entorno natural inmediato escolar

  7. Talleres de evaluación y cierre con los diferentes actores.

  8. Elaboración de documentos de avance y finales.

    Esquema de acción para la semana de esquí escolar

Actividades (Cronograma tentativo)


Semana de esquí (de lunes a viernes)

Plan de trabajo: (a reconsiderar según cuando cierren los medios del Cerro Catedral)

Plan A

Día 1

  • Presentación.

  • Adaptación y reconocimiento del medio y del equipo.

  • Nociones de seguridad en los medios de elevación. Comportamiento grupal en la montaña.

  • Descensos directo, descensos en cuña.

  • Control de la velocidad.

Día 2

  • Nociones de travesía en cuña, inicio de vuelta en cuña.

  • Práctica de todo lo aprendido. Final de vuelta en paralelo.

  • Medio ambiente en un centro de esquí.

  • Observación de zonas con nieve; flora y fauna.

Día 3

  • Práctica intensiva de vueltas en terreno de baja dificultad.

  • Lograr seguridad en la determinación de la trayectoria.

Día 4

  • Variar terreno, pasar a otro nivel de pista (verde)

  • Promover aumentar la velocidad, finalizar la vuelta en paralelo. Ejercicios

Día 5

  • Juegos recreativos. Planificación de un evento final

Plan B: Otras alternativas en la montaña (según el clima)

  • Actividades de adaptación y reconocimiento del medio ambiente natural (físico y social).

  • Juegos diagnósticos y de integración.

  • Estrategias vinculares, de seguridad, expresión, comunicación y reconocimiento

  • Actividades alternativas de montaña. Juegos, recorridos, etc.

  • Ubicación geográfica.

  • La montaña, el barrio y la escuela

  • Cerro Catedral , la base, las pistas (diferenciación, códigos)

  • Los medios de elevación y arrastre. Pautas de cuidado.

  • Intercambio con algunos operarios. Diferentes tareas y funciones.

  • Reconocimiento de equipos y tecnología.

  • Técnicas de bajo impacto.


Personal afectado

Director
María Adela Ledesma
Profesora nacional de educación física
Técnico de turismo y guía especializada
Instructora de esquí

Codirector
Marcela Ceballo
Profesora nacional de educación física

Docentes e instructores
Iván Bonacalza
Instructor y entrenador nacional de esquí. Guía de montaña

Ramón Chiocconi
Medico. Instructor y entrenador nacional de esquí, guía de montaña

Graduados de la carrera de EF de la UNCo

  • Lilen Reising

  • Profesora nacional de educación física

  • Guía de baja complejidad (PN)

  • Ingresante nivel 1 curso de instructores

Alumnos de la carrera de EF

  1. Elizabeth Guerrero

  2. Lucas Mercado

  3. Cristian Tutzauer

  4. Gabriela Segura

  5. Lorena Quéjele

  6. Segundo Quijada

  7. Walter Lange

  8. Leonardo Mársico

  9. Luis Ceresola

  10. Cecilia Torres

Por el CAB

  • Guillermo Laudani, Director escuela de esquí y snowboard

  • Diego Cannestraci, Coordinador deportivo

  • 5 instructores

Por el CPE

  • Mario Guinzi, Director escuela n° 311.

  • Cecilia Pepe, Directora escuela n° 202.

  • Alfonso Tórtora, Director escuela n° 209.


Notas

  1. Propuesta CAB (1999)

  2. Proyecto Educativo esquí Escolar, Escuela N° 311 (1999).

  3. Palabras de un alumno de 7° Grado de la Escuela N° 311, experiencia 1999.

  4. Registro escrito de la entrevista con Trilce, 11 años, Junio, 2002.

  5. Convención Internacional de los Derechos del Niño.

  6. Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro.

  7. Maturana, Humberto (1991) Fundamentos de lo humano.

  8. Bruner, Jerome. Acción, Pensamiento y lenguaje.

  9. Larraz Urgelés, Artículo sobre Praxiología, Revista Digital.

  10. Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro.

  11. Furlan, Alfredo, Artículo UNLP.

  12. Dr. Sandra Carli: Investigadora del CONICET, titular de la Facultad de Cs. Sociales; Miradas de la infancia desde la Argentina, los sentidos de la crisis (2003)

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 78 | Buenos Aires, Noviembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados