Valoración del esfuerzo percibido en el control del entrenamiento en triatlón Appraisal of perceive effort for training control in triathlon |
|||
* Lic. en Psicología. Dpto. Psicología. Instituto de Medicina del Deporte. ** Dr. en Medicina. Especialista en Medicina del Deporte. Dpto. Control Médico. Instituto de Medicina del Deporte. *** Lic. en Cibernética. Especialista en Estadística Deportiva. Centro de Investigaciones e Informática del Deporte. |
René Barrios Duarte* Lenin Hernández Teuma** Laura Cardoso Pérez*** laura@inder.co.cu (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 77 - Octubre de 2004 |
1 / 1
IntroducciónEl artículo es consecuencia de una necesidad surgida en la práctica del trabajo en el deporte de alto rendimiento: conocer el grado de asimilación de las cargas y contribuir a la toma de decisiones para garantizar un proceso de adaptación adecuado. Se trata en este caso de la estancia de entrenamiento de altura en Ciudad México, de un grupo de atletas de Triatlón integrantes de la preselección nacional de Cuba.
El triatlón es un deporte de resistencia constituido por tres eventos que en competencia se desarrollan formando un todo único: natación, ciclismo y carrera. Las cargas de entrenamiento son esencialmente aerobias y se emplean grupos musculares diferentes que garantizan un desarrollo físico armónico. La sesión de entrenamiento se compone básicamente de una sola modalidad deportiva.
La Frecuencia Cardiaca (FC) se emplea universalmente para determinar la intensidad del ejercicio y constituyó, en las condiciones concretas de entrenamiento, la base para el control de las cargas. Se buscaban nuevos recursos desde el punto de vista psicológico, que completaran y enriquecieran esa información. Se pensó en la estimación de la intensidad del esfuerzo percibido por el propio atleta, lo cual se ajustaba a las necesidades planteadas.
La percepción del esfuerzo es un constructo psicológico que incluye sentimientos de esfuerzo, agotamiento, molestia y/o fatiga experimentados durante ejercicio aerobio y de resistencia (Robertson, 2001). Se han desarrollado una variedad de escalas de estimación que permiten al sujeto seleccionar el número que corresponde a la intensidad percibida. La respuesta numerada se denomina Rating de Esfuerzo Percibido (REP).
REP es una especie de sexto sentido inventado de fuentes múltiples y ha conducido al criterio de que la percepción de esfuerzo es una "gestalt" o configuración compleja de todos los sentidos (Borg, 2001; Morgan, 2001; Robertson, 2001). Se encuentra influenciado por factores de naturaleza fisiológica y psicológica. Los signos perceptuales fisiológicos de esfuerzo durante el ejercicio tienen orígenes periféricos (reflejan alteraciones en propiedades contráctiles de músculos esqueléticos), metabólico-respiratorios (provienen del pecho en respuesta a los incrementos inducidos por el ejercicio en la conducción ventilatoria) y no específicos (son sistémicos, no anatómicamente regionalizados).
Entre los factores psicológicos que median la respuesta REP se encuentran: características de personalidad, el estado de ánimo, la percepción del rol sexual, el contexto social en que se produce la medición, experiencia pasada de fatiga, nivel de tolerancia al dolor y otros (Biddle, 1991; Lonnet, 1991; Morgan, 2001; Robertson, 2001). En las condiciones del deporte de rendimiento, REP puede variar en función del nivel del atleta, el grado de preparación, el estado de salud y la motivación entre otros.
La interdependencia funcional de las respuestas perceptuales y fisiológicas proporciona una racional teórica para su aplicación en el deporte. REP es una variable de criterio para evaluar tolerancia y regulación de las intensidades del ejercicio (Arruza, 1996; Robertson, 2001 a).
La escala Borg de 15 rangos (6 a 20), que es la más utilizada mundialmente, se corresponde estrechamente a 1/10 de FC en personas de mediana edad, con coeficientes de correlación superiores a 0,90 (Borg, 2001). Resultados menores pueden deberse a diferencias de edad, clase y duración del ejercicio, trastornos emocionales, motivación, calor, drogas, etc. (Borg, 2001). La hipoxia por altura tiene un importante efecto en la valoración del esfuerzo, pues a consecuencia de ella se alteran los signos perceptuales fisiológicos de este indicador.
Los participantes en la experiencia de entrenamiento en la altura se sometían por primera vez a dichas condiciones. El monitoreo del proceso de adaptación incluyó numerosos instrumentos de índole psicológica: entrevistas, observación del entrenamiento, escala de síntomas, escalas autovalorativas de salud, sueño, apetito, deseos de entrenar y recuperación. También el test de golpeo, tremor y auto reporte de estados de ánimo. Todos ellos permitieron ofrecer información oportuna para la toma de decisiones con carácter individualizado.
A través del presente trabajo se pretende valorar la utilización de la escala REP, de modo que permita perfeccionar la aplicación e interpretación de los datos que ofrece este instrumento.
MétodosLa muestra
Estuvo conformada por 9 sujetos, 4 hembras y 5 varones, integrantes de la preselección nacional de triatlón, que realizaban entrenamiento en etapa de preparación general durante 21 días en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) en 1998. Los miembros de cada sexo poseían un nivel de preparación similar y las cargas de entrenamiento también fueron similares. En la primera semana los entrenadores se propusieron realizar un trabajo aerobio tipo RESISTENCIA 1 (R-1) y durante las dos restantes tipo R-1 y R-2, es decir, incorporando tareas de intensidad.
Procedimientos.Se tomaron para la investigación los datos de 15 sesiones de entrenamiento en la natación correspondiente a este deporte. Las 3 restantes tenían como objetivo la aclimatación para el regreso. La natación poseía las condiciones más homogéneas en cuanto a hora, local, temperatura y otros. Se desarrollaba en la sesión de la tarde, después de haber recibido carga en la mañana, por lo tanto, la estimación del esfuerzo constituía un mejor indicador de la fatiga del sujeto.
La FC se tomó por el propio atleta con ayuda de pulsómetro, al concluir la última tarea asignada, aún dentro del agua. REP se aplicó por reporte verbal de un número leído de una escala del 6 al 20 presentada en forma de tablilla, sin la presencia de otra persona, (Biddle, 1991). De acuerdo a la instrucción previamente realizada, el atleta debía valorar el esfuerzo sentido en todo el cuerpo durante la sesión completa. (Pandolf, 2001).
El procesamiento de los datos.Se obtuvieron las medias aritméticas de FC y REP para cada sesión de entrenamiento, a partir de las cuales se confeccionaron los gráficos que describen el comportamiento de estos parámetros.
Se realizaron análisis de correlaciones REP-FC por sesión de entrenamiento y correlaciones REP-FC intrasujetos y grupal por sexos y total.
ResultadosEl gráfico Nº 1 permite apreciar el comportamiento promedio del esfuerzo percibido por sesión de entrenamiento. Los días de máxima carga (2, 4, 5, 8, 9, 11,12, 15 y 16) constituyen picos de máximos esfuerzos percibidos, mientras en los días restantes (1, 3, 6, 10, 13 y 17) se aprecian descensos debido a la disminución de carga por días recuperativos. En la primera semana se realizó entrenamiento aerobio tipo RI, y REP oscila entre ligero y medio (puntos 11 y 13 de escala). En las dos semanas restantes se realiza entrenamiento aerobio tipo R-1 y R-2. REP oscila entre medio y fuerte (13 y 15 en escala). Ello permite afirmar que las variaciones de REP describen el proceso de entrenamiento en cuanto a carga suministrada.
El gráfico Nº 2 describe el comportamiento de la FC por sesión de entrenamiento. En la primera semana oscila ente 130 y 140 (R1) de forma bastante estable a pesar de diferencias en carga y REP. En la segunda oscila entre 140 y 165 (R2). Estos valores se corresponden con los esperados para dichos entrenamientos de capacidades, si se toma en consideración que son realizados en condiciones de altura por vez primera. Las FC más elevadas corresponden a los varones, que en cambio ofrecen menores estimaciones de REP (influencia de género), según Walt y Grove (1993).
En la tabla Nº 1 se analizan las correlaciones REP-FC por sesión de entrenamiento, y no siempre se alcanzan valores significativos. Aquí se presenta la dificultad de trabajar con n muy pequeñas, lo cual exige valores de r próximos a 1 para expresar significación. Incluso en la etapa comprendida entre los días 5 y 11 se alcanzan r negativas. Probablemente están expresando el proceso de crisis en la adaptación biológica a la altura que diferentes autores ubican entre los días 5 y 9.
Tabla Nº 1. Correlaciones REP-FC por sesión de entrenamiento
En la tabla Nº 2 se analizan las correlaciones REP-FC intrasujetos. Se aprecia que existen sujetos que demuestran alta confiabilidad mientras otros no la alcanzan.
Tabla Nº 2. Correlaciones REP-FC intrasujetos y grupal
DiscusiónEl Rating de Esfuerzo Percibido (REP) se empleó para evaluar el proceso de adaptación individual a las cargas de entrenamiento. La determinación del valor grupal promedio por sexo en cada sesión y su comparación con los valores ofrecidos de manera individual, permitió diagnosticar y recomendar la realización de ajustes en la carga, por lo tanto contribuyó a la individualización del proceso. Ello por sí solo justificó el empleo de REP como complemento valioso en el estudio de la repercusión de las cargas. Entre los sujetos que ofrecieron valores por encima del promedio se encontraron trastornos del dormir, pulsos basales comparativamente altos, dificultades emocionales y síntomas de adaptación como sangramientos nasales y cefalea durante y después de entrenamiento.
La valoración del grado de confiabilidad mostrado por cada sujeto en la relación REP-FC permite profundizar en las causas que influyen a partir de tres direcciones: el proceso de adaptación, limitaciones en la valoración de percepciones de esfuerzo o el nivel deportivo. Varios autores han encontrado que el índice de correlación (r) es menor en deportistas de menor nivel, pues ofrecen FC más altas para cargas iguales. (Arruza, 1996; Morgan, 2001). Aquí se encontró que las correlaciones altas pertenecían a los sujetos de mayor experiencia. Se apreció también la necesidad de un mejor entrenamiento en la valoración de esfuerzos en algunos sujetos.
El trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones:
La escala de Borg es un instrumento fiable y válido, y puede resultar muy provechoso durante entrenamientos en condiciones especiales como altura y bases de entrenamiento intensivos. El trabajo demuestra que la escala favorece la interpretación de las respuestas ante las cargas y facilita la introducción de ajustes en el proceso, contribuyendo a la individualización del entrenamiento (Arruza, 1996).
No se constatan correlaciones altas entre FC-REP producto de las condiciones ambientales específicas que impusieron determinantes personales de adaptación (altura), así como falta de dominio en la evaluación de esfuerzos. Ello no contradice el empleo de REP sino que refuerza su importancia.
Se propone que en futuras investigaciones se correlacionen también parámetros bioquímicos como urea sanguínea y lactato, que aporten elementos confirmatorios de que el trabajo se realiza en el área metabólica funcional correspondiente.
Bibliografía
ABADIE, B. (1996). Effect of viewing the RPE Scale on the ability to make ratings of perceived exertion. Perception Motor Skills 1: 317-18.
ARRUZA, J. (1996). Esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca: el control de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de Judo. Revista de Psicología del Deporte 9-10: 29-40.
BAR-OR, O. (2001). Exertional perception in children and adolescents with a disease or a physical disability: Evaluation and explanation. Internac Journal of Sport Psychol 32 (2): 127-36.
BIDDLE, S., MUTRIE, N. (1991). Psychology of Physical Activity and Exercise. London: Springer Verlag.
BORG, G. (2001). Borg's range model and scales. Intern. Journal of Sport Psychol 32 (2): 110-26.
DUNBAR, C (1996). The Slope method for perscribing exercise with Ratings of Perceived Exertion (RPE). Perception Motor Skills 1: 91-7
LONNET, M., ROBERTSON, R. (1991). RPE, blood glucose and carbohydrate oxidation during exercise: Effects of glucose feedings. Medicine and Science in Sport & Exercise 23(3): 30-41.
MORGAN, W.(2001). Utility of exceptional perception with special reference to underwater exercise. Intern. Journal of Sport Psychol 32(2): 137-61
OSORIO, D. (2001). La influencia motivadora del entrenamiento integrado sobre la percepción del esfuerzo en el entrenamiento aerobio. efdeportes.com Revista digital año 7 # 41 octubre.
PANDOLF, K. (2001). Rated perceived exertion during exercise in the heat cold or at high altitude. Intern. Journal of Sport Psychol 32 (2): 162-76.
ROBERTSON, R. (2001 a). Exercise testing and prescription using RPE as a criterion variable. Intern Journal of Sport Psychol 32 (2): 177-88.
ROBERTSON, R. (2001 b). Development of the perceived exertion Knowledge base: An interdisciplinary process. Intern Journal of Sport Psychol 32 (2): 189-96.
SCOTT, P. (1994). The Perceived Strain Scale (PSS). Part I: Conceptual Model. Inter. Journal of Sport Psychol 4: 381-395.
revista
digital · Año 10 · N° 77 | Buenos Aires, Octubre 2004 |