efdeportes.com
Valoración de la composición corporal, el índice
de desarrollo corporal y la edad morfológica en escolares
que presentan retraso mental leve y moderado en la
Ciudad de La Habana

   
Departamento de Educación Física
Universidad de Los Andes
 
 
José R. Prado
jrpp@ula.ve
(Venezuela)
 

 

 

 

 
Resumen
    El propósito de este estudio, estuvo orientado a valorar de manera exploratoria la composición corporal, el índice de desarrollo corporal y la edad morfológica en una muestra de 294 escolares de 4 a 13 años del sexo masculino y femenino que presentaban retraso mental leve y moderado en la Ciudad de la Habana Cuba durante el período escolar 2001-2002. En esta investigación se utilizó una metodología de tipo exploratoria-descriptiva en la que se aplicó la técnica antropométrica, se encontró: a) la composición corporal, referido específicamente al porcentaje de grasa se encontraron valores más altos en las niñas que en los varones, con un mayor porcentaje de grasa en los escolares con retraso mental que la norma, b) en el índice de desarrollo corporal permitió reflejar el desarrollo biológico individual estableciendo una diferenciación y c) la edad morfológica no mostró relación directa entre el retraso mental y el retraso en el desarrollo biológico. Este estudio tiene implicaciones indispensables para un mejor conocimiento de la variabilidad biológica del ser humano, vitales en la avaluación del estado de salud y en la organización del proceso pedagógico en el área de la educación especial.
    Palabras clave: Desarrollo físico. Composición corporal. Educación Especial.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 77 - Octubre de 2004

1 / 1

Introducción

    Como lo señala Bell (1995), abordar con eficiencia la labor educativa en la educación especial, presupone la elaboración y aplicación de un algoritmo contemporáneo, para la atención pedagógica integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, tomando como sustento la tesis de la Escuela Histórica Cultural de L.S. Vigostski, referida a la estructura del defecto, el desarrollo ontogenético y el principio correctivo compensatorio.

    Al respecto Vigostki (1989), plantea que la esfera motriz, siendo relativamente independiente de las funciones intelectuales superiores, representa con frecuencia la esfera central para la compensación de la deficiencia intelectual y el equilibrio de la conducta. Por ello, la educación física como proceso de instrucción requiere del estudio obligatorio del status somático y motor para organizar el proceso pedagógico estableciendo las bases de las características individuales de cada alumno, estructurando así un trabajo educativo, correctivo y compensatorio.

    Por lo anteriormente planteado, esta investigación estuvo orientada a ofrecer resultados indispensables para un mejor conocimiento de la variabilidad biológica del ser humano, un estudio de esta naturaleza estaría encaminado a establecer futuros procedimientos en la atención diferenciada de estos escolares, contribuyendo así a establecer las bases teóricas y prácticas en cuanto a la caracterización de su rendimiento motor, físico y a su desarrollo integral.


Objetivos

General

  • Valorar la composición corporal, él índice de desarrollo corporal y la edad morfológica en escolares que presentan retraso mental leve y moderado en la ciudad de la Habana-Cuba.


Específicos

  • Analizar la composición corporal de los escolares de ambos sexos con retraso mental leve y moderado de la ciudad de la Habana.

  • Evaluar el grado de desarrollo corporal y la edad morfológica en escolares con retraso mental leve en la ciudad de la Habana.


Metodología

    Los participantes que conformaron el estudio estuvo integrado por 294 niños en edad escolar de ambos sexos en edades comprendidas de 4 a 13 años que presentan retraso mental leve y moderado en la ciudad de la Habana Cuba, los centros escolares donde se aplicó la experiencia pertenecen al Ministerio de Educación Cubano cuyo propósito se corresponden con lo que se plantea en el algoritmo contemporáneo de atención integral lo cual esta referido a: evaluar, caracterizar, establecer la estratégias de intervención y diseñar y ejecutar la retroalimentación de cada necesidad educativa especial.

    Se procedió en primera instancia a recolectar la información inicial reportada en los expedientes psicopedagógicos y luego se aplicó el método antropométrico sugerido por el instituto de Medicina Deportiva de Cuba (1987), con las medidas tomadas se valoró en cada escolar lo siguiente:

  • La Composición Corporal de Lohman

  • El índice de Desarrollo Corporal de Siret

  • Edad Morfológica del mismo autor.


Resultados y Discusión

    Para estimar el porcentaje de grasa corporal en esta investigación se empleo la ecuación de Lohman y Boleau (citado por Rodríguez, 1982).

    A continuación se dan a conocer mediante cuadros los principales resultados y discusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.

Cuadro 1. Comportamiento del Porcentaje de Grasa (%) por Edad Sexo Masculino

Cuadro 2. Comportamiento del Porcentaje de Grasa (%) por Edad Sexo Femenino

    El porcentaje de grasa corporal total promedio en el sexo masculino osciló entre 12,0% y 14,2% tomando en general valores superiores al 13%. No presentó muchas variaciones con la edad.

    En el sexo femenino, el porcentaje de grasa corporal total promedio presenta valores superiores a los niños, en cada edad, fluctúa entre el 15,5% y el 20,3%, es decir, presenta más variaciones que el sexo masculino, aunque en general toma valores alrededor de 18%, observándose más acumulación de grasa entre los grupos del sexo femenino que del sexo masculino.

    Como era de esperar, en cada edad la proporción de tejido adiposo en las niñas fue superior al de los niños, lo que se corresponde con el comportamiento usual de los datos de grasa en pliegues cutáneos al comparar ambos sexos (Jordán, 1979, Rodríguez 1992, Alexander 1995 y Esquivel 1994).

    En general, para ambos sexos el porcentaje de grasa corporal promedio en las diferentes edades presentó valores superiores al 50 percentil de la población cubana (Rodríguez 1996), aunque las edades de 4 a 7 años no fueron consideradas en el reporte nacional, ya que no fueron utilizadas las mismas ecuaciones para dicha estimación del porcentaje de grasa.

    Llama la atención las diferencias entre los valores de la población general y la de los niños retrasados mentales, donde estos últimos en prácticamente todos los grupos etáreos (excepción varones de 12 años) y en ambos sexos presentan promedios de acumulación de grasa superiores al 50 percentil del estudio nacional. Estos resultados permiten vislumbrar hábitos de vida predominantemente sedentarios, de estos niños y su disminuida actividad física, influyendo negativamente en el proceso de crecimiento y desarrollo, puede alertarse sobre una tendencia al sobrepeso e incluso a la obesidad, lo que reclama un estudio más abarcador del estado nutricional de estos alumnos, coincidiendo con lo señalado por Torres y Junco (1985) y Klarlumd (1993), sobre la tendencia de estos alumnos a la obesidad.

Cuadro 3. Distribución del Desarrollo Individual con Relación al Índice de Desarrollo Corporal Promedio, (Sexo Femenino)

Cuadro 4. Distribución del Desarrollo Individual con Relación al Índice de Desarrollo Corporal Promedio, (Sexo Masculino)

    En el cuadro 3 sexo femenino, pudo observarse que el 45,4% de los niños presentó un desarrollo normal, el 31,6% un desarrollo normal acelerado y el 23,0% un desarrollo retrasado. Igualmente, el comportamiento de los porcentajes varía en las distintas edades, con valores superiores en general en la categoría "Normal".

    En el cuadro 4 sexo masculino, pudimos constatar que para toda la población el 29,1% se califica con desarrollo acelerado, el 44,4% como normal y el 26,5% con desarrollo retrasado. Este comportamiento varía con la edad, pero en general los mayores valores se centran en el desarrollo normal. Llama la atención el grupo de 7 años donde el 50% de las niñas clasifican con desarrollo biológico retrasado. En el grupo de 8 años y 12 años el por ciento de las retrasadas es superior que las de desarrollo biológico normal.

    Toda esta información es de interés para el profesor de educación física, ya que, refleja la variabilidad individual en los procesos de maduración biológica, (León 1995).

    En cuanto a la edad morfológica, no es posible inferir que la muestra estudiada la condición de retraso mental se corresponda directamente con retraso en la edad biológica, coincidiendo con Echeverría (1983), quien tampoco refiere relación directa entre el grado de retardo mental psíquico y el nivel de desarrollo corporal.


Conclusiones

    En la composición corporal referido específicamente al porcentaje de grasa se encontraron valores más altos en las niñas que en varones, con acumulo mayores en los escolares con retraso mental que en la población normal; esto se explica entre otras causas, según Klarlumd (1994), al estilo de vida que llevan estos individuos.

    No se apreció relación entre el grado de retardo mental y el desarrollo morfológico individual.


Recomendaciones

    Evaluar el estado nutricional efectuando un control de peso corporal de estos alumnos, en los centros escolares que atienden esta modalidad, incluyendo medición de pliegues cutáneos y adiposidad entre otros.

    Aumentar las actividades físicas que coadyuven al desarrollo de la resistencia aeróbica y el gasto energético para compensar el sobrepeso, teniendo la asesoría de un médico y un profesor en educación física.

    Incluir en futuras investigaciones con niños discapacitados mentales, el estudio de indicadores Fisiométricos, Somatométricos y Somatoscópicos.

    Realizar estudios orientados conocer el somatotipo, la composición corporal y el estado nutricional, así como el desarrollo biológico individual índice de desarrollo corporal y la edad biológica en la búsqueda de la mayor individualización de las estrategias de intervención, además de estudiar en una muestra más representativa la valoración de estos y otros indicadores.


Referencias

  • Alonzo, L. (2000). El papel del lenguaje interior en la regulación del comportamiento. Educere 4(9), 61-68. Mérida.

  • Arnaiz, P. (1996). Atención a la diversidad desde la psicomotricidad. Publicaciones. Universidad de Huelva. España.

  • Arnal, J. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Editorial LABOR S.A. Barcelona España.

  • Asamblea General de las Naciones Unidas, WED Home (Documento en línea) Disponible: http://www.unesco.org

  • Bastidas, C. (2002) Aproximación a un modelo de educación gerencial en la Pequeña y mediana empresa. Un enfoque humanista y andragógico para la motivación. Tesis de doctorado no publicado, Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá, Panamá.

  • Batista, J. (1998) Motricidad humana o paradigma emergente. Brasil: Unicamp.

  • Bautista, S. (1996). Enseñanza Especial. Editorial Fontanella. Barcelona. España.

  • Beillerot, J. (1998). La formación de formadores. Edic. Novedades Educativas, Buenos Aires.

  • Bell, R. (1997) Educación especial: Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.

  • Broncano, F. (1995). La mente humana. Trotta. Madrid.

  • Bronfenbrenner, U. (1979) The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard university USA.

  • Buendía, L., Colés, P. Y Hernández, F. (1997) Métodos de investigación en psicopedagogía. Librería Universitaria C.A.

  • Cabala, A. (1991) La educación especial: Situación actual expectativas. Colombia: Editorial Cincel, S.A.

  • Cárdenas, C (1996) Plan de acción. Caracas: Ministerio de Educación.

  • Cárdenas, C. (2002, Mayo 5) Convivir en la diversidad. El Nacional, p. A6.

  • Carneiro, C. (1996). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Edic. BID. Caracas.

  • Castilla, M. (1998) Reflexiones entorno al desarrollo teórico de humberto maturana y su relación con la formación de profesores de educación especial: Debates actuales en educación especial. Universidad de San Luís Argentina.

  • Coll, C. (1988). El marco curricular en una escuela renovada. Edit. Popular. Madrid.

  • Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (2001). Selección de ponencias y comunidades: Año 2001 (Actas). Madrid.

  • Instituto de Medicina Deportiva, Laboratorio de Desarrollo Físico. (1987). Antropometría y Controles de Calidad. Ciudad de la Habana Cuba.

  • Junco N. (1985). Estudio del Desarrollo de las Capacidades Físicas, Fuerza, Rapidez y Resistencia en los Niños y Jóvenes Retrasados Mentales. La Habana Cuba.

  • Rodríguez, C. (1992). La Composición Corporal y el Estudio Somatoscópico del Niño y Adolescente Cubano. Estudio Nacional y IV Conferencia Internacional de Deportes y Educación Física para todos. (Pp. 10-15).

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 77 | Buenos Aires, Octubre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados