Pensando en la situación actual de la educación física en Brasil: Formación e investigación en la Universidad de Río Grande do Sul. Entrevista a Vicente Molina Neto |
|||
Profesora Nacional de Educación Física, Profesora para la enseñanza primaria. Maestra especializada en educación inicial Licenciada en Nivel Inicial. Actualmente doctoranda en la Universidad de Barcelona (2002-2004), entre otras actividades en dicha ciudad. |
Mariel Alejandra Ruiz rumar98@yahoo.com (Argentina) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004 |
1 / 1
Su experiencia de mas de treinta años, en la docencia dentro de la educación física en escuelas primarias, secundarias y universitarias en la ciudad de Porto Alegre, así como entre otros, los estudios de doctorado realizados en la Universidad de Barcelona, dejan entrever como sus conocimientos parten de una reflexión crítica de la realidad educativa conjugando el quehacer práctico con las teorías educativas. Actualmente es coordinador del grupo de investigación: "Grupo de estudios y formación de profesores y práctica pedagógica en educación física", inscripto en el Consejo Nacional de Investigadores de Brasil. Nos deja ver su intento por promover una formación de profesores basada en la investigación, conectando los campos teóricos y prácticos a la hora de producir un conocimiento personal y real.
En este intercambio Vicente Molina Neto, nos pone al tanto no solo de las preocupaciones actuales dentro de la investigación de la educación física, sino que nos invita a reflexionar en torno a las prácticas concretas de la educación física para la infancia dentro de las escuelas.
¿Cómo ves la investigación en educación física en tu país?Mi tarea es la de coordinador del grupo de investigación de la universidad de Porto Alegre, un grupo en el que participamos varios profesores doctores, alumnos de master y doctorado, y alumnos que nosotros llamamos de iniciación científica, o sea alumnos de graduación que durante la formación ya se interesan por la investigación, y pueden comenzar a realizar experiencias de investigación que conectan sus estudios con sus prácticas en los centros públicos. Para nuestro grupo el interés o los intereses son la investigación sobre la práctica docente. El por qué está un poco en la propia historia de la educación física en sí.
La educación física en Brasil, como en casi todos los lugares ha tenido un recorrido más o menos común. Podemos hacer una perspectiva histórica.
Hasta los años '70 la educación física estaba fuertemente centrada en un modelo competitivo de preparación para el deporte y la formación de los profesores se basaba en modelos competitivos, y se los preparaba principalmente para ser técnicos deportivos.
En los años '80 hubo una revisión crítica de esto y la educación física pasó a tener una visión más pedagógica, abandonando un poco estos aspectos competitivos y direccionándose más hacia los aspectos de la enseñanza, de la psicomotricidad o sea una vinculación más hacia los movimientos sociales.
En los '90 la educación física trató de continuar con estas dos tendencias y además intentó buscar un estatuto científico para ella y allí se hace presente el fuerte ímpetu de las investigaciones, tratando de constituirse como una práctica científica. Muchas de las investigaciones se deben a este momento, tanto las realizadas dentro como fuera del país.
El resultado de esto ha sido que se han desarrollado en Brasil muchos cursos de postgrado master y doctorado.
Toda esta mezcla está presente hoy en día en la investigación. No evalúo cual es la mejor ni la peor, sino digo que todas estas tendencias históricas que han constituido a la educación física brasileña, han dado pie a líneas de investigación que se desarrollan en el marco de los programas de postgraduación brasileña.
Entonces se hacen presentes hoy, aspectos de la biodinámica del movimiento humano que es una línea de investigación que llevan estudios biomecánicos, fisiológicos, del desarrollo motor, aprendizaje motor etc. y hay otra línea de investigación mas vinculado a los aspectos socioculturales, socioeducativos, de formación, que procuran estar más cercanos a la investigación de las ciencias sociales.
Entonces deberíamos decir que la investigación en educación física hoy se hace dentro de estos dos campos.
Yo particularmente trabajo en este eje educativo, socio histórico, etc. porque me agrada más, por mis inquietudes. Ligarme a estos aspectos de las ciencias sociales es lo que fundamenta mi trabajo dentro de la universidad.
En los cursos de formación trato las asignaturas que tienen que ver con esto, la práctica de la enseñanza, sociología del deporte, introducción a las teorías de la educación física, etc. y en concreto en la intervención pedagógica de la práctica en los centros de enseñanza.
Ahora bien, en Brasil recientemente la investigación está sufriendo una suerte de transformación, los especialistas en educación se han dado cuenta que la educación física como se estaba llevada a cabo, ya no se extendía a toda la complejidad que está presente en los centros.
El resultado de esto es que hoy en Brasil se está legislando una licenciatura que no tenga un itinerario ni específico ni centrado en los aspectos pedagógicos sino más bien que los aspectos escolares estén contemplados como principios investigables dentro de la propia formación.
Por eso la educación física tendría dos finalidades, una la del licenciado escolar y otro el graduado que es no escolar.
Podría decirse: ¿formal, no formal?No yo diría, escolar y no escolar, por que por ejemplo en este no escolar estaría el entrenamiento, la actividad de ocio, la educación física de rehabilitación, la gestión, etc.
Esto está en relación a las preocupaciones de los formuladores de las políticas públicas, quienes ven la necesidad de centrar la formación del licenciado en la "práctica de los centros". Una de las constataciones que se han hecho es que la formación en educación física estaba lejos de la práctica de los centros, y se está haciendo un desplazamiento fuerte para ubicar la educación física dentro de los centros de enseñanza.
La otra sigue su trayectoria, o sea formando graduados en educación física para trabajar en otros ámbitos y no en centros educativos. Esto es en lo que la nueva legislación brasileña avanza, en tratar de definir que aquel que quiere enseñar en la escuela tiene que tener un tratamiento especial y que los otros ámbitos sigan con sus finalidades. Y allí se siguen organizando nuevas formulaciones curriculares para la formación. Esto es en líneas generales lo que pasa en la formación.
Entonces, en la formación de profesores la orientación es dentro de las corrientes de las ciencias sociales, pedagógicos, psicológicas, sociológica, etc.
Si, principalmente, pero no ignora algunos de los aspectos la fisiología del niño, aspectos motores, etc., pero trata más específicamente lo que respecta a lo pedagógico, el aprendizaje etc.
Desde su punto de vista, ¿cuál sería el fundamento actual que constituye a la educación física como una disciplina educativa?
El fundamento es la cultura del movimiento humano transformada en contenido escolar. Es decir localizada contextual e históricamente.
Por ejemplo, tomemos el fútbol, que para nuestros países es un aspecto importante en la cultura de nuestros pueblos. ¿Qué hace el currículum pedagógico? Transforma esto en un contenido de reflexión crítica, trata de contextualizarlo de tratarlo pedagógicamente.
Claro, la graduación en educación física va a tratarlo desde el entrenamiento, desde la gestión el derecho deportivo, etc. Pero nosotros tomaremos el fútbol para transformarlo en un contenido de aprendizaje interdisciplinario en un centro de enseñanza. Por ejemplo, cómo aparecen en el fútbol, las relaciones de género, de clase social, la violencia, etc. Se le dará un tratamiento más pedagógico a este fenómeno que es cultural, histórico y que es social también.
El profesor lo que hará es tomar estos aspectos y trabajar en sus clases, esto no significa que el niño dejará de jugar al fútbol, significará que la niña también jugará y lo harán de forma tal que ambos, puedan ser sujetos de esa práctica. Entonces el fundamento continúa siendo la cultura del movimiento humano pero pedagogizada.
El otro aspecto, como el resto de las disciplinas educativas, tratará de promover la autonomía del estudiante.
Por ejemplo, promover el uso responsable del cuerpo, descubrir sus límites, sus posibilidades, A ver, yo entiendo que el sujeto sale de la escuela sabiendo escribir, sale de la escuela teniendo un raciocinio abstracto, entonces también saldrá con una cultura de movimiento, en donde no solo sepa expresarse con su cuerpo sino conocer sus límites, sus posibilidades, este sería otro fundamento la cultura del movimiento como lenguaje corporal.
Pero, teniendo en cuenta que la mayoría de los aspirantes a la formación de educación física confirmadamente son o han sido deportistas ¿Cómo juega o cuál es el peso de su propia experiencia durante su formación como pedagogos, o dicho de otra manera cómo se transforma o desestructura esto en los estudiantes?
Creo que esto es difícil, el problema consiste en como deconstruir esta imagen social de la educación física, porque históricamente la educación física se asocia a hacer deporte, a competir, etc. Creo que tardará un poco más en cambiar, pero es posible.
Esta definición de definir o separar las carreras es un paso importante aunque si estuviéramos juntos podríamos tener ventajas. Pero creo que es más un trabajo de la educación y especialmente de los centros lograr este cambio o transformación. Por que a la larga ellos preparan a los chicos y las chicas para la universidad.
Yo diría que hay algunos ejes fundamentales, uno es la cuestión del conocimiento; tenemos que aprender a hacer esto, y tener conocimientos para justificarnos en los distintos ambientes en donde la educación física esta presente.
El otro es la cuestión de las posibilidades, del poder de las políticas de posibilitar hacer esto en los distintos espacios de interlocución de la educación física. Es decir tener posibilidades de hacer esto. Y hay otra cuestión, la del querer hacer esto, identificar donde es posible y querer hacerlo, es un poco vago esto que digo por que es algo que esta en proceso y que es un camino largo pero yo creo que está en todo esto.
El debate, la investigación, son importantes, estos movimientos todos articulados son todos los frentes de transformación.
No creo que sea o haya una estrategia específica sino un conjunto de acciones las que darán la posibilidad de ir deconstryendo esta imagen de la educación física. El conjunto de acciones, de estrategias políticas en los diferentes niveles del sistema educativo y fuera del sistema educativo también. Todo puede ayudar a esa reconstrucción pero no hay un camino exacto.
Pero en el proceso de formación ¿cómo se deconstruye esta imagen?
Para mi lo principal es la investigación y sobre todo la investigación de la práctica. Yo utilizo una palabra de un autor conocido, Paulo Freire que habla de la práctica de investigar la práctica, él dice que la práctica de investigar la propia práctica, no distancia la investigación y que hay que entender a la esperanza no como categoría ontológica, sino como algo que pasa por querer mejorar algo para nuestros hijos, para nuestra gente.
Hay alguna incidencia de las líneas de investigación basadas en los estudios antropológicos, como las etnografías, los estudios narrativos, historias de vida, autobiografías, etc.
Si, de hecho nosotros levamos algunos estudios de master y de doctorado dentro de estas líneas, o sea nosotros trabajamos micro etnografías e historias de vida.
¿Qué recogen o qué aportes arrojan estos estudios en la formación de los futuros profesores, que no aportan otros?
He visto como los profesores en sus prácticas desarrollan y producen un conocimiento verdadero que les ayuda a encontrar soluciones creativas y muy satisfactorias a los problemas reales, y también veo que este conocimiento muchas veces esta lejos del conocimiento formal académico, etc.
Yo creo que a partir de las experiencias docentes, identificándolas y publicándolas es como este conocimiento puede ser útil a la enseñanza. Claro que si no es un conocimiento público, entonces muchas de las experiencias positivas que los profesores tienen al no ser publicadas y por lo tanto no circular no pueden ser aprovechadas.
Por eso en mi papel de investigador creo que es necesario identificar y hacer circular este conocimiento, y esto es algo que irá construyendo una nueva cultura docente. Muchas veces uno puede escapar de ese aspecto formal de la investigación tradicional.
Nosotros en nuestro grupo estamos trabajando esto y nos da buenos resultados, el caso que nos hace pensar ello, es que por ejemplo muchas veces la red municipal recurre a nosotros para trabajar con los profesores y hacer formación a partir de las experiencias de los profesores, esto es muy diferente de traer profesores especialistas. Partimos de los propios profesores y alumnos en formación con la idea de identificar problemas, aspectos y trabajar sobe ellos.
Creo que además del especialista quien tiene una derivación del ámbito en general, se necesita involucrar las experiencias de los propios profesores y alumnos, solo el especialista no dará garantías de los cambios, por que estos conocimientos cuando llegan al centro son reelaborados por los profesores, por lo tanto hay que tener otra vía de acceso a la formación.
En relación a la investigación, en la cuales ambos estamos involucrados, sobre "el papel de la escuela primaria en la formación de la subjetividad infantil"1 y en referencia a la formación de profesores, qué papel juegan las teorías que los propios alumnos tienen y su práctica concreta.
Yo sinceramente, de lo que conozco en la formación en Brasil sé que hasta hacía diez años atrás nosotros no sabíamos trabajar con niños pequeños.
Incluso había un gran debate, sobre si tendría que haber especialistas de educación física en las edades iniciales o no, y yo me ponía muy cauteloso en decir que sí por que yo creo que los licenciados que salían formados sabían poco de los niños.
No tengo una respuesta muy formada, sí creo que esto se debería estudiar desde la educación física, porque la educación física es un campo privilegiado para el niño.
Por la actividad, por el tipo de principios que la rigen, el juego, el movimiento, etc. incluso la escuela cuando trata del ámbito cognitivo ve al niño de una forma, como un sujeto a ser socializado, como un sujeto que tiene que transformarse en alumno lo mas rápidamente posible, para pasar por el proceso de socialización escolar. Desde este punto sí creo que es una ventaja la educación física por que ella retarda este proceso.
Es un poco contradictorio, por un lado la institución quiere que el niño se adapte lo más rápido a este sistema, a la sociedad, que incorpore los hábitos, las normas, etc. pero parece que la educación física es como un hueco en el que los alumnos saltan y están en otro ambiente. Ahí la educación física se encuentra en esa contradicción de generar las posibilidades de integrarlo, de disciplinar o de crear un ambiente para que el niño se mantenga en su estado de niño.
Parece que la educación física puede mantener activo este potencial subversivo y esto no está mal, porque en la subversión también hay creatividad, hay construcción de subjetividad. Yo creo que la educación física trabaja en otra visión del niño que el resto de las disciplinas.
¿Este sería el fundamento de la educación física y del profesor de dar algo diferente a otras disciplinas o hasta instituciones?
Nosotros hemos hechos una investigación sobre las representaciones que tienen los alumnos sobre el deporte, la salud, el ocio etc. y si uno les pregunta a los alumnos por qué hacen deporte, ellos dicen entre otras cosas, por que es un espacio para la trasgresión.
En el deporte se puede transgredir, en la educación física se puede transgredir, claro hay unos marcos. Creo que tenemos que repensar esto de la transgresión, creo que la educación física crea un buen campo para la constitución del sujeto, la trasgresión permite escapar de la uniformidad de la homogeneidad. Creo que la educación física por un lado va por ahí, y mucho más...
Nota
Universidad de Barcelona, DOE. Grupo de investigación FINT. Director de la Investigación Hernández Fernando. (2004-2007)
revista
digital · Año 10 · N° 76 | Buenos Aires, Septiembre 2004 |