efdeportes.com
Asma y educación física escolar

   
Prof. en Educación Física
(Argentina)
 
 
Osvaldo Daniel Bietti
obietti@hotmail.com
 

 

 

 

 
... será objeto de nuestro interés, el ser humano que
padece asma, no la enfermedad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004

1 / 1

Introducción

    Asma, (del griego) "falta de aire" (Morehouse & Miller, 1976); "Tomada por mucho tiempo como sinónimo de sofocación, esta palabra designa hoy una forma particular de disnea paroxística" (Garnier & Delamare, 1984). Es, el asma, una enfermedad sicosomática, que presenta períodos de crisis (manifestación de la enfermedad) y de transición (en que su padeciente posee características de persona normal, pudiendo realizar la misma actividad que quienes no tienen asma). "Entre las crisis, el aparato respiratorio está prácticamente normal" (Garnier & Delamare, 1984).

    Diversos son sus desencadenantes. "Entre los factores precipitantes del asma se incluyen alergenos, irritantes químicos, ejercicios físicos, medicamentos y procesos infecciosos, aunque se admita la dificultad de identificación de estos factores precipitantes" (Orland & Saltman, 1988).

    En este trabajo se aborda el tema del asma desde dos aspectos, correspondiendo uno, al tratamiento físico por el MSN (método sicosomático natural), a realizar en gimnasio, y el otro, a la educación física escolar.


Tratamiento físico

    El MSN propone un trabajo asintomático / preventivo que ayude a la persona con asma a soportarlo mejor, aprendiendo a convivir con su problema y, desde ahí, partir hacia una reeducación respiratoria que le permita un cierto dominio de la situación y posible manejo de los efectos somáticos a que induce el espasmo bronquial.

Agentes del MSN

  • Pruebas exploratorias y comprobatorias.

  • Adaptación del MSN a cada necesidad terapéutica.

  • Charlas explicativas, de consulta e indagatorias.

  • Ejercicios: a) reeducativos, b) distractivos, c) de relajamiento, d) para situaciones de crisis.


Estimulación manual, masajes

Prueba exploratoria: se mide peso, talla, perímetro toráxico máximo y mínimo (elasticidad), recuperación de esfuerzos de media intensidad (tiempo), frecuencia cardiaca, apnea voluntaria y las variables que a consideración médica sean evaluables. La intención es comprobar el estado físico que presenta la persona asmática al llegar a nuestra atención, y diagramar elementos comparativos para próximas evaluaciones, con la intención de comprobar la evolución del tratamiento.

Pruebas comprobatorias: se realizan mensual o bimensualmente para evaluar comparativamente las variables de referencia.

Adaptación del método a cada necesidad terapéutica: de acuerdo a resultados obtenidos en tests exploratorios y charlas previas, se delinearán los pasos a seguir dentro del método, atendiendo las necesidades y expectativas específicas a cada persona.

Charlas: -Explicativas, intentan informar a la persona padeciente, sobre todo lo que debe saber sobre su enfermedad. -Indagatorias, intentan definir y estudiar características individuales, respecto a la persona y el mal que la aqueja. -De consulta, la persona asmática pregunta.

Ejercicios:


Reeducativos:

a. Respiración abdominal, (se pretende que, junto al relajamiento, se transformen en permanentes). La inspiración es dirigida hacia la región abdominal (parte inferior de los pulmones). La espiración sale directamente desde esa región.

b. Respiración completa, (cuatro tiempos), utilizando los dos primeros para la inspiración y los dos últimos para la espiración. Se comienza inspirando al abdomen e ininterrumpidamente se la prosigue hacia la región alta, pectoral o tóraco-clavicular. Se comienza la espiración desde esta última región, completando con la abdominal.

c. Escaleras. Ascendente, descendente y combinada. Se desarrollan sobre la estructura de la respiración completa.

  • Ascendente: breves inspiraciones entrecortadas con espiración de respiración completa simple.

  • Descendente: inspiración común de respiración completa con espiración entrecortada.

  • Combinadas: inspiración y espiración entrecortada.

d. Bombeo: respiración abdominal con mayor frecuencia.

e. Abdominal en plano inclinado. Sobre espaldera, con la cabeza en la parte baja

f. Abdominal con relajamiento por precipitación abdominal: esta respiración, luego de un relajamiento que suelta la faja abdominal en forma instantánea y abrupta (no violenta).

g. Ejercicios de movilidad articular acompañados de respiración abdominal.

h. Ejercicios aeróbicos sobre la base de la marcha, acompañados de respiración abdominal.

    Distractivos: diversos ejercicios, acompañados por determinados tipos de respiraciones.

    Se pensará en el ejercicio sin advertir que realmente se está trabajando sobre las respiraciones.

Relajamiento: Es la principal maniobra funcional de oposición a la contractura muscular. El relajamiento es manipulado por la voluntad, por tanto, actúa directamente sobre la musculatura esquelética e indirectamente, sobre el músculo liso bronquial, porque, (y desde un aspecto netamente mecánico), al ceder la fuerza muscular sobre la caja torácica, esta permitirá el libre desempeño de los órganos contenidos.

    Si bien resulta dificultoso para la medicina dominar el espasmo bronquial, es posible auxiliarla desde el ámbito de la reeducación respiratoria, por elementos como el relajamiento, que de tanto "sobrellevar la situación", pueden tornarla más controlable.

    Constituye el relajamiento, la maniobra más importante que ofrece el método. Y la forma de conseguirlo es considerando que relajarse es distenderse, soltar, aflojar, dejar de hacer fuerza con la musculatura esquelética.

Para casos de crisis: En momentos de crisis, todo intento de manejo de la situación por el propio esfuerzo se puede dificultar y hasta impedir, por una sensación de irremediabilidad basada en fallidos intentos antiespasmódicos anteriores.

    El MSN, en la pretensión de auxiliar al asmático, propone ciertos procedimiento descriptos en la secuencia y basados en el conocimiento que esta persona debe poseer sobre su organismo y enfermedad, para poder en ocasiones manipular o simplemente sobrellevar, los devastadores efectos de la crisis.

    Es común observar, que la persona asmática en situación de crisis, pretenda aumentar frecuencia y potencia inspiratoria, solo consiguiendo incrementar aun más la presión aérea intra-pulmonar. Cuando lo correcto sería intentar relajarse desde una posición cómoda, (sentado/recostado con la cabeza apoyada), centrando la atención en zonas relacionadas, al acto respiratorio, (cabeza, cuello, caja torácica, hombros y abdomen)… agregando la respiración abdominal.

     Si el temperamento de esta persona asmática, crisis, edad, y gravedad lo permiten, auxiliar la maniobra referida con:

  • respiración baja con relajamiento por precipitación abdominal;

  • respiración baja con relajamiento con precipitación abdominal acompañado de pequeñas elevaciones y descensos del cuerpo, (punta de pié/talón, alternando y repitiendo);

  • caminar realizando respiración abdominal;

  • tos, con relajamiento inmediato y respiración abdominal;

  • manipulación abdominal: relajamiento general y específico con respiración baja y precipitación de músculos participantes.

  • Estimulación manual paravertebral y puño-percusión. Eventualmente, masajes relajantes, de ser necesarios.


Asma y educación física escolar

     No existe en nuestro país una legislación escolar para escuelas comunes, que contemple al alumno portador de enfermedad y/o discapacidad en la clase de educación física. En la pretensión de incluir al alumno asmático en la clase referida, por el momento, lo único posible sería trabajar extra-curricularmente en concordancia: Profesor, Alumno, Familia, Médico y Dirección del establecimiento.

     En educación física, resultaría necesaria una adecuación, tendiente a acompañar las expectativas de un correcto desarrollo físico y síquico, sin excluir a la persona por estados de salud o normalidad. Es decir, una actividad que por medio de lo físico, eduque integralmente, sin excluir a quien más la precisa.

     No se pretende que en la clase de educación física escolar, se realicen tratamientos asmáticos específicos, pero si al menos, incluir al asmático teniendo en cuenta que entre las crisis, es una persona normal. Si presenta una crisis antes de llegar a la clase, el médico indicará para que tipo de reposo o actividad estaría apto en ese momento. Cuando la crisis se presenta en clase, no hacerlo sentar sino caminar realizando maniobras transmitidas y entrenadas de antemano.

    En clase de educación física, las actividades a realizar con la persona asmática son tendientes a conseguir la automatización del relajamiento y respiración abdominal, acompañadas de suaves ejercicios aeróbicos, como caminatas, trotes (acompañando el descenso de los hombros con relajamiento común y por precipitación abdominal), ejercicios de movilidad articular y elongación.

    Es aconsejable no realizar actividades con asmáticos sobre terreno que pueda medir, pues al calcular lo transitado puede predisponerse a la crisis por pensar que su organismo no está preparado a ese esfuerzo.

    Una forma de favorecer la integración, sería explicar para toda la clase, las actividades que para el asmático, pueden ser excluyentes. Pues en definitiva elevarán la calidad de vida de asmáticos y no, ya que se les enseñará a respirar, relajarse, caminar, etc.


Actividades

    Tener en cuenta que, quien camina mal, respira mal... y vive así. La correcta forma de caminar es talón planta punta, relajado. No exigirle caminar derecho si él mismo no adopta esa posición, pues se lo expondrá a una contractura que terminará incrementando el padecimiento asmático. La actitud cifótica del asmático, es secundaria, aquí lo que interesa, es que respire.

    Relajamiento, intentar transmitir hábitos anti-estrés, explicando simples formas de relajamiento.

    Respiración abdominal, desarrollada sobre todas las realizaciones que se le pidan, enseñen y practiquen.


Referencias bibliograficas

  • Bordow, R, et alli. "Manual de Pneumología". Editorial Santuaria, SP, 1988.

  • Garnier, M. Delamare, V. "Diccionario de termos técnicos de medicina". Organização Andrei Ltda. São Paulo, 1984.

  • Lapierre, A. "La reeducación Física". Editorial Científico Médica. Barcelona, 1978

  • Morehouse, L.- Miller, A. "Fisiología del Ejercicio" Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1976.

  • Orland, M. Saltman, R. "Manual de Terapéutica Clinica" Editorial Médica e Científica. R. J. Brasil, 1988.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 76 | Buenos Aires, Septiembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados