efdeportes.com
Influencia del pavimento utilizado y
las lesiones deportivas en aeróbic deportivo
Influence of flooring used and sport injuries in sport aerobics

   
* Doctora y profesora de Ciclos Formativos. Málaga.
** Doctor y profesor Titular de la Universidad de Murcia.
*** Doctora y profesor a Titular de la Universidad de Granada.
(España)
 
 
Eva María Navarro Navarro*
Ignacio Martínez González - Moro**
Mercedes Vernetta Santana***

vernetta@ugr.es
 

 

 

 

 
Resumen
    Estudios estadísticos sobre las causas de accidentes coinciden en que un 50 % de los casos son ocasionados por el propio individuo (factores individuales - endógenos), el 20 % por las condiciones del suelo, siendo especialmente importante la acción de frenado de los suelos artificiales de las salas de gimnasia y pistas cubiertas, las cuales se usan en aeróbic deportivo. Pretendemos conocer la influencia del pavimento deportivo utilizado durante los entrenamientos, la incidencia de las lesiones, tipología y áreas más afectadas durante la práctica del aeróbic deportivo.
    Se ha realizado un estudio epidemiológico- descriptivo sobre lesiones deportivas asociadas al Aeróbic de Competición, presentadas en 60 gimnastas de la élite española, en activo, producidas durante la temporada 2000 y años de entrenamiento anteriores, atendiendo a las diferentes categorías, (absoluta y junior), a través de un cuestionario - entrevista. Se han contabilizado156 lesiones, de las cuales el 68,5 % eran musculares, el 27,5 % articulares y el 3,9 % óseas. Hemos observado poca utilización de un pavimento deportivo adecuado, lo cual aumenta el riesgo de lesión. Encontrando índices de lesiones similares al de otras disciplinas afines.
    Palabras clave: Aeróbic Deportivo. Pavimento deportivo. Lesiones deportivas.
 
Abstract
    Statistic studies of the cause of accidents agree that in 50 % of cases they are caused by the individual him/herself (individuals endogenous factors), 20 % by the condition of the floor; particularly important is the action of stopping on artificial floors in gymnasia and covered courts used in aerobic sport.
    Our aim was to know the influence of the flooring used during trainings, on the rate, types and zones of injuries caused during the practice of sport aerobics.
    A descriptive epidemiological study has been made of sport injuries associated with aerobic competition, displayed in 60 active Spanish elite gymnasts during the training period and 1999 - 2000 season participating in the 5th national Championships in different categories (absolute & junior). Of 156 injuries counted 68.5 % were muscular, 27.5 % articular and 3.9 % bone injuries. We observed that an appropriate sports flooring was seldon used, so that risk of injury increased. In this study the injury index was found to be similar to other compatible disciplines.
    Keywords: Sport Aerobic. Sports flooring. Sport injuries.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 - Agosto de 2004

1 / 1

Introducción

    Estudios estadísticos sobre las causas de accidentes coinciden en que un 50 % de los casos son ocasionados por el propio individuo (factores individuales - endógenos), el 20 % por las condiciones del suelo, siendo especialmente importante la acción de frenado de los suelos artificiales de las salas de gimnasia y pistas cubiertas, las cuales se usan en aeróbic deportivo. Y un 5 % referidos a equipos técnicos defectuosos aproximadamente representan las causas de accidentes (Hinrichs, 1995).

    Por las características del aeróbic de competición, las causas de muchas de sus lesiones deportivas estarán relacionadas con la interacción suelo - deportista y por la repetición de los gestos deportivos buscando su precisión.

    Respecto a las condiciones del suelo, diversas investigaciones pusieron de manifiesto que los pavimentos son factor importante en la generación de lesiones deportivas (Durá et al. 1997). Según las investigaciones del Instituto de Biomecánica de Valencia la mecánica de un impacto corresponde a "una fuerza alta aplicada en un tiempo muy corto". El impacto se produce cuando el cuerpo cae desde una altura (como ocurre en aeróbic de competición, en las características caídas a "push - up" tras un salto).

    En el ámbito del aeróbic deportivo de competición, al tratar el tema de lesiones deportivas, deberíamos hacer referencia a la similitud que encontramos con otras modalidades deportivas, en cuanto a tipo de elementos y estructura del ejercicio, como es la gimnasia artística deportiva y gimnasia rítmica, e incluso la danza, sobre las cuales si existen múltiples estudios científicos que nos guían como referencia y punto de partida en nuestro estudio.

    Estudios realizados en estas disciplinas, concretamente en la danza, (Sammarco 1984; Garrick 1993; Milán 1994) han demostrado, que la mayoría de las lesiones se presentan en los miembros inferiores y suelen ser de carácter crónico, ya que se trata de lesiones provocadas por impactos repetitivos sobre superficies duras o poco flexibles, así, la mayoría de las fuerzas son absorbidas por los miembros inferiores y la columna lumbar, lo que ocasiona un mayor número de lesiones, problemas que se presentan de forma aislada o por combinación de otros (falta de protecciones, ejecución técnica incorrecta, el ambiente y el miedo a perder la oportunidad de éxito debido a la corta carrera deportiva, son elementos entre otros, que aumentan los índices de riesgo a los que se someten los competidores).

    En gimnasia rítmica deportiva (GRD), según la revisión de Grana y Weiker (1999) sobre la incidencia lesional, se localizan las lesiones mayoritariamente en extremidades inferiores, seguida de la extremidad superior y por último la columna vertebral. Otro trabajo sobre gimnasia deportiva muestra la incidencia de lesiones por región anatómica siendo el tobillo y el pie las zonas más lesionadas, seguidas de la muñeca y dedos de la mano y en tercer lugar el codo y antebrazo (Navés et al. 1986).

    En la bibliografía publicada, hemos encontramos diversos trabajos sobre aeróbic tradicional, presentando éste lesiones típicas como el "estrés tibial" y el síndrome femoropatelar. La lista de lesiones es muy similar a la de corredores, a los cuales también se les ha atribuido alteraciones en la zona baja de la espalda (Allen et al. 1986). Sin embargo, pensamos que la patología derivada del aeróbic de competición es mucho más amplia y diferente, debido a la variedad de ejercicios y exigencias que requiere.

    Entre los elementos, que aumentan los índices de riesgo a los que se someten los competidores, añadimos el alto componente artístico, su espectacularidad y el miedo a perder la oportunidad del éxito debido a la corta duración de la carrera deportiva, entre otros.

    En cualquiera de los casos, el estudio de las peculiaridades de los movimientos específicos gimnásticos, implicaciones biomecánicas y las lesiones sufridas por los practicantes de aeróbic deportivo, han desencadenado la iniciativa para el desarrollo de este trabajo, con el fin de aportar una vía que intente disminuir el riesgo de lesiones.

    Nuestro interés nos ha llevado a determinar cuál es la influencia que ejerce el pavimento deportivo utilizado por los gimnastas en el entrenamiento de este deporte y a realizar un estudio sobre incidencia y tipología de lesiones deportivas asociadas al mismo, lo cual conlleva una escasez de estudios y referencias bibliográficas, ya que se trata de un deporte prácticamente joven, y sobre el cual la investigación todavía no ha cobrado una especial relevancia indagando. Siendo el objetivo de nuestro trabajo el siguiente:

    Conocer y determinar la influencia del pavimento deportivo utilizado y la aparición de lesiones en aeróbic deportivo.


Material y Método

    Hemos realizado un estudio epidemiológico - descriptivo sobre las características del entrenamiento y las lesiones deportivas asociadas al Aeróbic de Competición, presentadas en los gimnastas de la elite española, en activo, producidas durante sus años de práctica hasta la temporada 2000, atendiendo a las diferentes categorías: Individual masculino, individual femenino, parejas, tríos y grupos (absoluta y junior).

    Utilizamos el cuestionario - entrevista como instrumento de recogida de datos. Todas las entrevistas fueron realizadas por el mismo investigador de forma directa, aclarando o evitando cualquier duda o error posible por parte de los gimnastas participantes.

    En los cuestionarios se recogieron los datos referentes a las distintas variables analizadas y que se agruparon en cinco apartados:

  • Características de los practicantes (edad, sexo, nivel).

  • Características del entrenamiento (instalaciones, horas de entrenamiento al día, frecuencia).

  • Antecedentes de lesiones y deportivos.

  • Circunstancias en las que aparecen las lesiones, molestias, tratamientos seguidos, incapacidades que provocan y sus repercusiones.

  • Factores y gestos deportivos desencadenantes de las lesiones.


Resultados

Lesiones

    El número de lesiones presentadas por los 60 competidores fue de 156. El 91 % (142 lesiones) de las mismas, se contabilizaron en categoría absoluta y el 9 % (14 lesiones) en categoría júnior.

    Atendiendo a la tipología de las lesiones deportivas, se cuantificaron 6 lesiones óseas (3,9 %), 107 lesiones musculares (68,5 %), 6 de ellas pertenecían a los sujetos de categoría júnior y 43 lesiones articulares (27,5 %) de las cuales sólo 6 aparecen en sujetos de categoría júnior. Según la región anatómica afectada, el 49,3 %, corresponde a las extremidades inferiores y el 33,3 % a las extremidades superiores y 17,3 % al raquis.

    Teniendo en cuenta el segmento corporal afectado y su incidencia, encontramos que la muñeca es la más afectada con 35 lesiones, seguida de los músculos del muslo con 25 y 18 la zona lumbar, el resto se encuentran repartidas entre otras zonas corporales.


Pavimento utilizado y lesiones

    De los 60 gimnastas, 53 no utilizaban un pavimento reglamentario durante sus entrenamientos, de los cuales, 34 pertenecían a la categoría absoluta y 19 a la categoría junior. En cuanto a lesiones, de las 156 lesiones presentadas, se analizó la génesis de las más relevantes por cada competidor, es decir, las que más repercusión produjeron durante su práctica deportiva, ya sea por su importancia, gravedad u otros casos. Se presentaron 78 lesiones con estas características, de las cuales el 88,5 % pertenecían a la categoría absoluta, en la cual hemos basado este trabajo y 11,5 % a la categoría júnior.

    El tipo de pavimento utilizado en los entrenamientos o en la propia competición es un factor importante para la aparición de la lesión. En el 79, 5 % de las lesiones más significativas no utilizan un suelo reglamentario, la tabla 1 muestra el número de lesiones por gimnasta y sus porcentajes atendiendo a la utilización de este material:

Tabla 1. Porcentaje de lesiones atendiendo a la utilización de suelo reglamentario


Incidencia de lesiones

    Identificamos 18 lesiones diferentes, de las cuales, la más numerosa es la tendinitis en la extremidad superior con un 28 %, seguida de las lesiones musculares, concretamente la zona de los aductores, en la extremidad inferior con el 23,3 %, y las lumbalgias con el 17 %, el resto por orden de incidencia corresponden a diferentes regiones anatómicas.

    Hemos incluido en los esguinces de la extremidad inferior, los de tobillo y rodilla, siendo el primero el más frecuente con 13 casos. Las lesiones musculares de aductores, son las segundas en cuanto a su alta proporción, según la terminología utilizada por los deportistas: tirón, distensión, inflamación, rotura parcial fibrilar de aductores, este última es la más utilizada. Respecto a las tendinitis de la extremidad superior, incluimos las muñecas, antebrazos y hombros, siendo la primera la más frecuente con 25 casos.

    La tabla de contingencia 2 muestra el tipo de lesión y la utilización o no de suelo reglamentario por los gimnastas:

Tabla 2. Tipo de lesión y utilización de suelo reglamentario

    La tabla 3, muestra el porcentaje de lesión atendiendo a la utilización de suelo reglamentario, durante las diferentes fases del entrenamiento, destacar el 85,7 % de lesiones presentadas durante la técnica específica, en la cual no utilizan un pavimento adecuado, además del 87,5 % durante los saltos.

Tabla 3. Lesiones y porcentajes en función de las partes de trabajo y la utilización de suelo reglamentario


(* Combinación de las diferentes partes del entrenamiento).

    Debemos destacar que, de las 35 lesiones contabilizadas en la extremidad superior, 23 se produjeron sin el uso de un suelo reglamentario, realizando la técnica específica de este deporte, existiendo relación estadística entre las variables partes de entrenamiento, la utilización de suelo reglamentario y las lesiones encontradas en las extremidades superiores: 2 (2) = 5,953 p < 0,05. En cuanto a las 43 lesiones presentadas en la extremidad inferior, 14 (32,5 %) casos corresponden a saltos, seguidos de 7 (16,2 %) casos producidos durante la técnica específica, sin la utilización de un suelo reglamentario.

    La tabla de contingencia 4, muestra el porcentaje de lesiones producido durante la realización de los gestos deportivos de esta modalidad gimnástica y el uso de un suelo reglamentario durante la realización de los mismos. El 80 % de las lesiones corresponden a gimnastas que no utilizan un pavimento adecuado en la realización de los ejercicios específicos, concretamente al realizar los movimientos coreográficos, los saltos y las caídas a "push - up" y los ejercicios de flexibilidad.

Tabla 4. Incidencia de lesiones, gestos deportivos realizados y la utilización de suelo reglamentario


(*Flexibilidad: Caídas a "spagat", "kicks", tijeras, tirón carpa; "Push -up": Fondos a 2 apoyos o dislocados).

    Se ha encontrado relación estadística entre los gestos técnicos realizados, lesiones en las extremidades superiores y la utilización de un suelo reglamentario: 2 (3) = 11,158 p < 0,05.

    Las lesiones correspondientes a la extremidad inferior nos indican que el porcentaje de lesión al no hacer uso de un suelo reglamentario, es bastante superior con el 79,5 % (31) respecto a los que si utilizan con un 20,5 % (8).

    También existe relación entre la agrupación de variables de lesiones de la extremidad inferior, gestos técnicos realizados y la utilización de suelo reglamentario durante la ejecución de los mismos: 2 (3) = 8,173 p < 0,05.


Discusión

    Las protecciones que se precisan dentro del entrenamiento del aeróbic deportivo, son diversas y se utilizan como medio de prevención hacia las posibles lesiones, pérdida de miedos, o para realizar una progresión óptima en la realización de los ejercicios propios de este deporte, por lo tanto se consideran bastante útiles y en casos concretos, imprescindibles.

    Según los resultados obtenidos respecto al suelo reglamentario utilizado por los gimnastas, ha sido obviamente bajo, un 11,7 %, mientras que el porcentaje de lesión ha sido alto (el 88,3 % de los gimnastas lesionados no utilizan suelo reglamentario, de los cuales el 86 % tiene 3 o más lesiones). Esto nos evidencia un problema de mala adecuación del terreno al entrenamiento y la falta de concienciación de la gran importancia del mismo.

    Si atendemos a las fases del entrenamiento, el porcentaje de lesión es más alto para los que no utilizan un pavimento adecuado durante la técnica específica (incluidos los saltos) y la realización de los saltos con caída a "push -up" y "spagat", debido al carácter tan agresivo de estos elementos.

    De igual forma existe relación estadística entre los gestos técnicos realizados, las lesiones en la extremidad superior y la variable suelo reglamentario, ocurriendo lo mismo en la extremidad inferior, siendo por lo tanto, el uso de pavimentos inadecuados, un factor determinante del aumento del riesgo y número de lesiones, tanto en la extremidad superior, como en la inferior, en la realización de los gestos técnicos durante los entrenamientos (especialmente, saltos con caídas a "push - up" y "spagat").

    Además son los propios competidores los que demandan y comentan que en las competiciones oficiales se utilice un suelo reglamentario, y no sólo en los entrenamientos, para evitar este porcentaje de lesión. El suelo duro y poco flexible en la recepción de los elementos de dificultad, hace que las articulaciones solicitadas se vean perjudicadas, a causa de este tipo de material. Sobre todo debemos atender a un pavimento idóneo, recomendado para la práctica del aeróbic, siendo éste una superficie que permita absorber y restituir la energía de impacto, o sea, una superficie elástica.

    La marca Gymnova, de acuerdo con las exigencias de la FIG, describe las características del suelo específico para el aeróbic deportivo, siendo éste un practicable constituido por planchas de contrachapado de alta resistencia 1 x 1 metro, con un espesor de ensamblaje de 7,5 cm. La instalación es fácil (macho y hembra periféricos) y placas de unión en material compuesto. Cada placa está provista de tacos de espuma de polietileno, que confiere al practicable confort y dinamismo. Siendo este tipo de practicables los primeros que han equipado los campeonatos del Mundo desde 1995.

    Por otro lado, pensamos que en el aeróbic debería disminuir las lesiones al utilizar un suelo más blando, si lo comparamos con lesiones en corredores que utilizan un suelo más duro, aunque la investigación realizada por Allen et al. (1986), demostró que el hecho de utilizar un suelo blando, (de esponja o tatami), no disminuía el riesgo de lesión, ya que éste se debe adaptar a las exigencias y características del deporte, como del deportista. De hecho, los resultados obtenidos por Durá et al. (1998), sobre salto vertical, indican que valores de absorción del impacto por parte del pavimento superiores al 70 % (blandos) no mejoran significativamente la protección y reducen la efectividad del salto.

    Martínez et al. (1998) realizaron un estudio sobre diferentes pavimentos deportivos con un amplio rango de amortiguación, teniendo en cuenta tres variables fundamentales como el rendimiento, la protección frente a las lesiones y las adaptaciones del deportista. Estos autores determinaron que el suelo de madera con rastreles y soportes elásticos era el más óptimo, así como en la amortiguación de impactos, aunque los resultados podrían variar atendiendo al tipo de calzado y nivel del deportista.

    Así, podemos decir que el pavimento deportivo en su interacción con el deportista puede influir en: las cargas que soporta, el gesto deportivo, en su rendimiento y en la prevención de lesiones, siendo un factor determinante éste en el caso del aeróbic deportivo.

    La capacidad de amortiguación de los pavimentos es fuente de preocupación de biomecánicos deportivos, aunque su estudio se ve dificultado debido a que las lesiones óseas y articulares, relacionadas con superficies rígidas y con reducida capacidad de amortiguación de impactos, son de aparición más tardía, generando lesiones crónicas o por sobrecarga. Por otro lado, la necesidad de amortiguar los impactos para evitar estas lesiones, parece ser una premisa que se opone al rendimiento deportivo, debido a que un material más amortiguador disipará en mayor medida la energía.

    Aunque, según el estudio realizado por Bosco (1985), éste comparó dos pistas de atletismo de diferente elasticidad llegando a la conclusión de que un suelo menos rígido no disminuye la velocidad de carrera y favorece el rendimiento en ejercicios de salto, al disminuir la necesidad de amortiguación del impacto por parte del deportista. McMahon et al. (1979) citado por Solaz et al. (1999), demuestran que el deportista puede obtener un máximo rendimiento en carrera, en una óptima amortiguación del terreno, no tratándose del suelo más rígido precisamente.

    Estas conclusiones nos inducen a razones para pensar que el pavimento más adecuado para aeróbic deportivo, no debe ni tiene que ser rígido, siendo hasta ahora el más utilizado por nuestros gimnastas en sus entrenamientos.

    Igualmente, otros trabajos realizados por Sammarco (1984), han demostrado que un suelo excesivamente duro y poco adaptado a ciertos movimientos intrínsecos de determinadas actividades entre ellas, la danza, provoca entre otras graves lesiones, periostitis tibial medial y distal, lumbalgias intensas y tendinitis (que pueden conducir a la rotura tendinosa por repetición). En aeróbic deportivo como en la danza, los movimientos coreográficos, saltos, desplazamientos, cambios de dirección y giros, entre otros, se consideran elementos intrínsecos de este tipo de disciplinas.

    También coincidimos con Sobrino y Guillén (1996), los cuales, determinan como principal factor de riesgo relacionado con la génesis de la lesión del bailarín, el suelo duro. Otros autores, además de la práctica sobre pavimentos inadecuados aluden a las características de la zapatilla típica de danza clásica, la cual no absorbe el choque ni las vibraciones (Bayer, 1991), de igual forma pensamos en aeróbic deportivo, que el calzado utilizado a veces no favorece la ejecución de ejercicios de dificultad (ejemplo: Saltos con caídas a "spagat").

    Además el tipo de deporte, el nivel del deportista y sus características condicionará su estructura, así en los deportes que se precisa calzado de suela fina, como el aeróbic deportivo, las características de amortiguación del pavimento deben tener una especial relevancia (Durá et al. 1997). Su misión es eliminar o disminuir los inconvenientes de los terrenos, blandos o duros, y en la medida de lo posible transformar las condiciones del pavimento, en otras más adecuadas. Para elegir un buen calzado será decisivo conocer las peculiaridades de la especialidad deportiva y el suelo en el cual se práctica (Balius y Balius, 1992).

    Encontramos por lo tanto una incidencia de lesiones equivalente a cualquier otra modalidad afín, además de identificar una alta proporción de patologías específicas en este deporte.

    Además de la evidente ausencia de un hábito de uso de material de protección y la falta de un pavimento adecuado durante la realización de los elementos más agresivos.


Bibliografía

  • Allen M.D. Webster C. Stortz M.B. Fitness class injuries: Floor surface malalignments and a new "Squat test". Annals Sport Medicine 1986. 3(1): 14 -18.

  • Bayer, TH. Patología del aparato locomotor en el deporte. Barcelona. Ed. Masson: 1991.

  • Bosco C. Matteucci E. Locatelli E. Pista dura, pista morbida, come cambia lé lasticitá. Rivista di cultura sportiva, 1985. 2: 54 - 59.

  • Caine D.J. Injury Epidemiology. Scientific Aspects of Women's Gymnastics. Med Sport Sci. Basel, Karger. 2003. 45: 72 - 99.

  • Durá J.V. Hoyos J.V. Lozano L. Martinez A. The effect of shock absorbing sports surfaces in jumping. Sports Engineering 1999. 2: 103 -108.

  • Durá J.V. Martínez A. Gómez M.C. Brizuela G. Los pavimentos deportivos: su influencia sobre las lesiones y el rendimiento del deportista. Selección 1997. 6 (1): 30 -36.

  • Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación de Aeróbica Deportiva 1997 - 2000 y 2001 - 2004. Madrid. R.F.E.G. 1996. 2000.

  • Garrick J.G. Requa R. K. Ballet injuries. An analysis of epidemiology and financial outcome. The American Journal of Sports Medicine 1993. 21(4): 586 - 589.

  • Grana W.A. y Weiker G.G. Lesiones en Gimnasia Rítmica. Cap.35 en el libro de P.A.F.H.

  • Renström. Prácticas Clínicas sobre asistencia y prevención de Lesiones Deportivas. Barcelona. Ed. Paidotribo: 1999.

  • Hinrichs H.U. Lesiones deportivas. Prevención - 1º Auxilios. Diagnóstico - Rehabilitación. Barcelona. Ed. Hispano Europea: 1995.

  • Martínez A. Durá J.V. y Brizuela G. Comunicación: Estudio del Salto pliométrico sobre diferentes tipos de pavimentos deportivos. FCCAFD e Instituto de Biomecánica de Valencia. Biomecánica aplicada al deporte. Universidad de León 1998: 251-255.

  • McMaster W.C. Long S.C. y Caiozzo V.J. Shoulder torque changes in the swimming athlete. Am J Sports Med 1993. 21: 67 - 70.

  • Mendizábal S. Fundamentos de la Gimnasia Rítmica. Ed. Gymnos. Madrid: 2001.

  • Milán, K.R. Injury in Ballet: A review of relevant topics for the physical therapist. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical therapy 1994. 19(2): 121 - 129.

  • Navarro E. Vernetta M. López B. J. Análisis del Código de Puntuación de Aeróbic de Competición. Tratamiento de posibles lesiones. Las actividades gimnásticas y acrobáticas a las puertas del siglo XXI. Universidad de Valencia 1999: 202-213.

  • Navarro E. La lesiones deportivas asociadas al Aeróbic de Competición. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2003.

  • Naves Janer J. Salvador Vergés A. Puig i Gros M. Traumatología del Deporte. Barcelona. Ed. Salvat: 2ºedición: 1986.

  • Peterson L. y Renström P. Lesiones Deportivas su prevención y tratamiento. Barcelona. Editorial Jims. S.A: 1988.

  • Solaz Sanahuja J.S. Martínez Marhuenda A. Ferrandis R. Fuerzas de reacción del suelo en diferentes especialidades de salto en atletismo y su vinculación con las lesiones. Selección 1999. 8 (1): 7 -15.

  • Sammarco J. Diagnosis and treatment in Dancers. Clinical Orthopaedics and related research 1984: 187: 176-187.

  • Sobrino F.J. Guillén García P. Lesiones en el Ballet. Estudio Epidemiológico. Cap.6 en el libro de Guillén P. Lesiones Deportivas. Madrid. Ed: Fundación Mapfre Medicina: 1996.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 75 | Buenos Aires, Agosto 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados