efdeportes.com
¿Qué es más útil, usar el volumen máximo de oxígeno en
relación al peso de masa muscular o por kilogramo de peso?
Un estudio de antropometría en deportistas de elite

   
Servicios de Apoyo al Deportista del
Centro de Tecnificación de Alicante
(España)
 
 
Raúl Pablo Garrido Chamorro, Marta González Lorenzo
Ana Garnes Ros y Juan Pérez San Roque

raulpablo@terra.es
 

 

 

 

 
Resumen
    En el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante, dependiente de la Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana. Hemos realizado un estudio con 592 deportistas de élite para valorar si es útil usar el volumen máximo de oxigeno en relación al peso de masa muscular (VO2max/kgmus/min), obtenidos mediante antropometría y siguiendo la formula de Martin, en lugar del tradicional volumen de oxigeno máximo por kilogramo de peso (VO2max/kg/min). Para la determinación del volumen de oxígeno máximo se utilizó un analizador de gases Schiller cs- 200, realizando un calentamiento consistente en cinco minutos de estiramiento y una carrera aeróbica suave de cinco minutos. Tras los cuales el paciente desarrolló un protocolo de Wasserman, consistente en un incremento de velocidad de 1 Km/hora cada minuto, partiendo de 7 Km/hora, con una pendiente constante del 1% a lo largo de toda la prueba. El final se determina cuando el paciente para por fatiga de miembros inferiores o por alcanzar un plateau en su volumen de oxigeno máximo (VO2max). La media de VO2max/kgmus/min es de 125.08 ± 37.70 (hombres 117.39 ± 34.75 y mujeres 138.98 ± 38.89), la del VO2max/kg/min 50.23 ± 9.07 (hombres 53.07 ± 9.01 y mujeres 43.96 ± 7.53). Al realizar el estudio estadístico apreciamos diferencias significativas (p<0.001) entre el VO2max/kg/min y el VO2max/kgmus/min Tanto individualmente como si los analizamos en función del sexo. Con un coeficiente de Pearson de r=0.651 una r2=0.432, un error Beta de 0.445 y un error estándar de 0.021. Concluyendo que el volumen de oxígeno por kilogramo de masa muscular es la medida más útil, ya que hay diferencias significativas entre una y otra medida, debido a la distinta composición corporal de nuestros deportistas. Además es de reseñar que es ésta la medida realmente útil de la potencia aeróbica, ya que el porcentaje de ese volumen que se lleva la masa grasa no es útil para valorar el rendimiento de nuestros deportistas.
    Palabras clave: Antropometría. Prueba de esfuerzo. Masa muscular. Masa grasa. Potencia aeróbica máxima.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 74 - Julio de 2004

1 / 1


Introducción

    La Potencia Aeróbica Máxima (PAM) a través del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx.) está considerada como el indicador más fiable para determinar la condición física a nivel cardiovascular y respiratorio de cualquier deportista1. La potencia aeróbica máxima siempre se ha medido en función del volumen de oxigeno máximo alcanzado al final de la prueba de esfuerzo en relación a los kilogramos de peso del deportista (VO2max/kg/min). Pero este valor desprecia la importancia que para el rendimiento del deportista tiene la masa muscular. Por lo que desde el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante hemos aplicado una corrección a este valor, dividiendo el volumen de oxigeno máximo no entre el peso del deportista, sino entre el peso de su masa muscular, calculado según la fórmula antropométrica de Martín2,3. El objetivo de nuestro estudio ha sido detectar si el volumen de oxigeno por kilogramo de masa muscular (VO2max/kgmus/min) es mejor para valorar la potencia aeróbica máxima que el volumen de oxigeno por kilogramo de peso.


Material y método

    En el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante, dependiente de la Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana hemos valorado a 592 deportistas de élite de la provincia de Alicante, entre Febrero del 2002 y Diciembre del 2003, recogiendo los datos de su antropometría y su prueba de esfuerzo que se han realizado en el mismo día y sucesivamente.

    La muestra constaba de 211 (35.64%) mujeres y de 381 (64.35%) hombres. La edad media era de 20.85±5.98 años.

    En las antropometrías han sido realizadas siguiendo las pautas de el Manual de Esparza4 (1993). De las antropometrías hemos recogido los siguientes datos: Edad. Peso. Talla, Pliegues (bíceps, tríceps, subescapular, suprailiaco, abdominal, muslo y pierna). Diámetros óseos (biestiloideo, biepihumero, biepifemur) Perímetros (antebrazo, brazo, muslo, pierna). El peso se determinó con una báscula electrónica validada y la talla se midió con un estadiómetro holtain.

    Para valorar el porcentaje graso utilizamos la fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner 5, ya que pensamos que es la fórmula más fiable de las usadas en la actualidad. Para el porcentaje muscular hemos usado la fórmula de Martín2,3 (Figura 1)


Figura 1: Fórmula Nº 1: % Muscular.

    Una vez calculado el porcentaje muscular se usa este valor y el peso para calcular el peso muscular (Figura 2)


Figura 2: Fórmula Nº 2: Peso Muscular

    Para la determinación del volumen de oxígeno máximo se utilizó un analizador de gases Schiller cs- 200, realizando un calentamiento consistente en cinco minutos de estiramiento y una carrera aeróbica suave de cinco minutos. Tras los cuales el paciente desarrolló un protocolo de Wasserman, consistente en un incremento de velocidad de 1 Km/hora cada minuto, partiendo de 7 Km/hora, con una pendiente constante del 1% a lo largo de toda la prueba. El final se determina cuando el paciente para por fatiga de miembros inferiores o por alcanzar un plateau en su volumen de oxigeno máximo (VO2max).

    De esta manera conseguimos tener los tres valores de nuestro estudio el VO2max, el peso y el peso muscular. Para calcular el VO2max/kg/min dividimos el VO2max entre el peso del deportista. Mientras que para calcular el VO2max/kgmus/min dividimos el VO2max del deportista entre el peso muscular. Ya que creemos que este es el peso que realmente le resulta útil para nuestro atleta.

    Los datos han sido analizados mediante el paquete de Microsoft Office Access xp y el paquete estadístico spss 11.0. Realizando una t de student para la comparación de las medias, encontrando diferencias significativas entre ambos parámetros para una p<0.001. Para valorar la relación entre las variables se ha realizado una correlación de pearson y un estudio de regresión.


Resultados

    La media del VO2max/kgmus/min es de 125.08 ± 37.70 (hombres 117.39 ± 34.75 y las mujeres 138.98 ± 38.89), la del VO2max/kg/min 50.23 ± 9.07 (hombres 53.07 ± 9.01 y mujeres 43.96 ± 7.53).

    Al realizar el estudio estadístico apreciamos diferencias significativas (p<0.001) entre el VO2max/kg/min y el VO2max/kgmus/min Tanto individualmente como si los analizamos en función del sexo. Con un coeficiente de Pearson de r=0.651 una r2=0.432, un error Beta de 0.445 y un error estándar de 0.021.

    En la tabla 1 se aprecian los percentiles tanto del VO2max/kg/min como del VO2max/kgmus/min, así como del % graso y % muscular de los deportistas. Esta tabla nos servirá para encuadrar mejor a nuestros deportistas según sus resultados individuales. Como observamos al analizar la tabla vemos como nuestra modificación invierte las diferencias entre los hombres y las mujeres. Así observamos como el percentil 70 de las mujeres esta casi iguala percentil 90 de los varones. Mientras que el percentil 50 de los varones correspondería al percentil 30 de las mujeres.



Tabla 1. Percentiles de las variables

    En la tabla 2 se muestran los valores en cuanto a las medias con su desviación estándar de los deportes clasificados por sexo. En ella podemos observar como existen grandes diferencias entre deportes así como dentro del mismo deporte entre los hombres y las mujeres. Se observa como en la mayoría de los deportes al valorar la potencia aeróbica en función del peso muscular, las mujeres superan claramente a los varones. Mientras que en cuanto valoramos la potencia aeróbica tradicional las mujeres tienen valores claramente inferiores a los varones. Esto se debe a que logran mayores valores de VO2max, con menor masa muscular y mayor masa grasa.


Tabla 2. Valoración de los valores por deporte y sexo

    Ejemplos: Para clarificar la importancia de este concepto vamos a realizar varias comparaciones que nos aclararan la necesidad de este cambio.


Tabla 3. Ejemplos

    En la tabla 3 (Ejemplo 1) seleccionamos dos deportistas, varones, cuyo VO2max/kg/min esta alrededor de 65. Por tanto los consideraríamos dos deportistas de alto nivel. Pero debido a que el futbolista dobla en peso muscular al atleta y a pesar de tener muy próximo el peso graso vemos como el VO2max/kgmus/min de ambos deportistas es muy diferente. De tal manera que estos dos deportistas que tradicionalmente tendría una potencia aeróbica muy superior a la media (ambos en el percentil 90). En realidad con el nuevo concepto tienen unos valores muy diferentes ya que el atleta tiene un valor un 31.02% mayor que el futbolista. Por lo tanto el futbolista se sitúa en el teórico percentil 60 mientras que el atleta esta por encima del percentil 90 de nuestro estudio.

    En la tabla 3 (Ejemplo 2) observamos como también con valores bajos encontramos el mismo comportamiento. Así tenemos una gimnasta y una jugadora de baloncesto que presentan un VO2max/kg/min muy próximos (Ambas por debajo del percentil 10 de nuestro estudio). De tal manera que la potencia aeróbica de estas dos deportistas sería similar según la valoración tradicional. Pero debido a la gran diferencia de peso muscular de la gimnasta vemos como ésta tiene un VO2max/kgmus/min que casi dobla (49,97%) a la jugadora de baloncesto. Situándose la gimnasta en el percentil 50 y la jugadora de baloncesto permanecería por debajo del percentil 10.

    En la tabla 3 (Ejemplo 3) observamos dos deportistas ( natación y gimnasia rítmica) con un VO2max/kgmus/min similar (ambas por encima del percentil 90). Pero que tienen un VO2/maxkg/min con un diferencia de un 30.62% de una a la otra. Esto quiere decir que estas deportistas, que tendrían una potencia aeróbica distinta realmente tienen el mismo valor de VO2max/kgmus/min. Ya que según la valoración tradicional la nadadora se situaría en el percentil 90 mientras que la gimnasta se situaría en el percentil 30.

    En la tabla 3 (Ejemplo 4) observamos que dos jugadores de baloncesto con un valor de VO2max/kgmus/min similar tienen también valores distintos en cuanto a la potencia aeróbica tradicional. Ya que el jugador primer jugador tiene una potencia aeróbica mayor (17.57%) a la del segundo jugador. Pero realmente su VO2max/kgmus/min es prácticamente idéntico. Originalmente ambos jugadores se situarían entre el percentil 10 y 20 de la potencia aeróbica obtenida mediante nuestra corrección. Mientras que al realizar en la valoración tradicional el primero estaría en el percentil 40 y el segundo se situaría por debajo del percentil 10.


Discusión

    De estos ejemplos explicados anteriormente deducimos, que cuando estamos valorando la potencia aeróbica mediante el VO2max/kg/min estamos posiblemente cometiendo errores ya que estamos desperdiciando la importancia que la masa muscular del deportista tiene sobre ese valor. Para una mayor aproximación al valor real de la potencia adecuada máxima deberemos usar el VO2max/kgmus/min.

    Por tanto creemos que para la correcta valoración de la potencia máxima de nuestros deportistas es importante valorar el valor de volumen de oxigeno máximo en relación a la cantidad de masa muscular que debe de usar ese oxigeno. Puesto que lo que nos interesa valorar no es la cantidad de oxigeno que mueve su cuerpo sino la cantidad de oxigeno que mueve su masa muscular. Para lo cual creemos que en la valoración de nuestros deportistas a la vez que se realiza la prueba de esfuerzo se debe de realizar una antropometría. Ya que esta es una prueba fácil, rápida, económica, reproducible y cuyos datos, son a nuestro entender, muy útiles para la valoración de nuestro deportista.

    Es obvio que estos datos deben de ser valorados en función de la edad, apoyado en otros estudios que fundamentan las variaciones de la potencia aeróbica en relación a la edad 6. Estos parámetros deberán de ser valorados en estudios posteriores para ponderar la importancia de la edad en la potencia aeróbica por kilogramo de masa muscular. La lógica nos hace intuir que al igual que la potencia aeróbica tradicional nuestra variación también se vería influenciada por la edad.

    Frente al hecho de que siempre hemos valorado la potencia aeróbica de los varones como un valor superior al de las mujeres. Nos llama la atención, que al realizar esta corrección observamos como las mujeres superan los valores de los varones; dado que le sacan mayor rendimiento a su menor masa muscular.

    Además creemos que estos datos son importantes para valorar talentos deportivos 7. Dado que podemos creer que la potencia aeróbica de una futura promesa es mayor o menor de la real, dependiendo de la masa muscular. Por lo que si decidimos, la existencia de talentos en función de nuestra modificación creemos que estaremos más cerca de la detección de futuros atletas de élite.

    Tampoco debemos de dejar de tener en cuenta otros test para calcular la potencia aeróbica máxima8,9 . Dado que si bien el test que hemos usado es a nuestro entender el ideal para valorar la potencia aeróbica y las cualidades de nuestros deportistas, existen en la literatura médica muchos test que pueden ser válidos e incluso mejores que los nuestros. Además deberíamos de ver la correlación de nuestro valor con los obtenidos en test de campos para ver si es similar a los encontrados con la potencia aeróbica tradicional10.

    Igualmente queda pendiente el poder usar otra formula para valorar el porcentaje muscular11,12, Ya que continuamente aparecen nuevas formulas que intentar adaptarse mejor al porcentaje muscular de nuestros deportistas.


Conclusiones

  1. Hay diferencias significativas (p<0.001) entre el VO2max/kg/min y el VO2max/kgmus/min. Tanto globalmente como subdivididos por sexos.

  2. El VO2max/kgmus/min es más útil que el VO2max/kg/min para valorar la potencia aeróbica. Debido a que el porcentaje que corresponde a la masa grasa no es útil para el rendimiento de nuestros deportistas.


Bibliografía

  1. Alvarez Medina J., Giménez Salillas L., Manonelles Marqueta P., Corona Virón P. Importancia del VO2 máx. y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbol sala. Archivos de Medicina del Deporte 2001,86.580-584

  2. Martin A.D. An anatomical basis for assessing human body composition: Evidence from 25 cadavers. Ph. D. Thesis, Simon Frase University Canadá. 1984

  3. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Anthropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci Sports Exerc 1990;22(5):729-33

  4. ESPARZA ROS, F. Manual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte. Pamplona. FEMEDE. 1993.

  5. Faulkner JA Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editores. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press, 1968.

  6. Carter JB, Banister EW, Blaber AP. The effect of age and gender on heart rate variability after endurance training. Med Sci Sports Exerc. 2003 Aug; 35(8):1333-40.

  7. Keogh JW, Weber CL, Dalton CT. Evaluation of anthropometric, physiological, and skill-related tests for talent identification in female field hockey. Can J Appl Physiol. 2003 Jun; 28(3):397-409.

  8. Stickland MK, Petersen SR, Bouffard M. Prediction of maximal aerobic power from the 20-m multi-stage shuttle run test. Can J Appl Physiol. 2003; 28(2):272-82.

  9. Galy O, Manetta J, Coste O, Maimoun L, Chamari K, Hue O. Maximal oxygen uptake and power of lower limbs during a competitive season in triathletes. Scand J Med Sci Sports. 2003 Jun; 13(3):185-93.

  10. Vaquera Jiménez A.,. Rodríguez-Marroyo JA, García López J., Ávila Ordás C., Morante Rábago JC., Villa Vicente JG. Consumo máximo de oxígeno en baloncesto; influencia del sexo y del puesto específico. Archivos de Medicina del Deporte 2003,95:205-212

  11. Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr 2000;72(3):796-803

  12. Fernández Vicitez J.A., Ricardo Aguilera R. Estimación de la masa muscular por diferentes ecuaciones antropométricas en levantadores de pesas de alto nivel. Archivos de Medicina del Deporte 2001;86:585-91.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 74 | Buenos Aires, Julio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados