efdeportes.com
Valoración de parámetros psicosociales en
la selección de talentos para el deporte de velas
Appraisal of psychosocial parameters in talent selection for the sailing sport

   
* Lic. en Psicología. Dpto. Psicología. Instituto de Medicina Deportiva
** Dr. en Ciencias Pedagógicas. Comisionado Nacional de Velas. INDER
*** Lic. en Cibernética. Especialista en Estadística Deportiva.
Centro de Investigaciones e Informática del Deporte
(Cuba)
 
 
René Barrios Duarte*
Isaac Zabiski Mulkay**
Laura Cardoso Pérez***

laura@inder.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
    El trabajo responde a una solicitud de autoridades deportivas interesadas en perfeccionar el sistema de selección de atletas para el equipo juvenil de Velas de Cuba. Se entrevistaron cinco entrenadores expertos -quienes determinaron las condiciones esenciales que debían tomarse en cuenta desde el punto de vista psicosocial- y se evaluaron 16 atletas previamente seleccionados de acuerdo a las capacidades demostradas en competencias escolares y juveniles. Se completó un protocolo de datos, se realizaron entrevistas y se aplicaron test psicométricos, los cuales permitieron plantear sugerencias al comité de evaluación de aspirantes. El presente artículo utiliza la información recogida y la somete al análisis estadístico con el propósito de evaluar la factibilidad de dichos parámetros en las condiciones específicas de desarrollo de este deporte, y así poder fundamentar su empleo como criterio normativo en futuras captaciones. La investigación demuestra que es posible tomarlos en cuenta.
    Palabras clave: Psicología. Selección de talentos. Velas. POMS. Tapping test.  

Abstract
    This article answers to a demand of sport authorities interested in improve the athletes selection system for enter at sailing young team of Cuba. Five expert trainers were interviewed - who defined the essential conditions what must take in count since psychosocial point of view-and sixteen athletes, previously selects according capabilities showed in scholar and youth competitions, were evaluated. A protocol was filled, interviews were realized and psychometric test were applied, wich allow arguing suggests al classification's staff. This article used the information and it submitted at statistical analysis for object evaluate feasibleness of those parameters in the specifical conditions of sport development in our country: so can found its employ as normative judgment in future income.
    Keywords: Psychology. Talent selection. Sailing. Tapping test. Profile of Mood States.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1

Introducción

    Este trabajo responde a una solicitud de las autoridades deportivas. Se planteó la necesidad de perfeccionar el sistema de selección de aspirantes al equipo nacional juvenil de Velas de Cuba, y de esa forma, contribuir al incremento de las perspectivas de desarrollo en este deporte y a la permanencia de los alumnos-atletas en las condiciones de las Escuelas Superiores de Formación de Atletas. En la base del proceso de selección, según los demandantes, debía situarse un criterio de integralidad: médico-biológica, deportiva y psicológico-social.

    Se partió de una selección de sujetos realizada por entrenadores nacionales sobre la base de las habilidades demostradas y el resultado alcanzado en las competencias escolares y juveniles. No se trataba por tanto de un proceso de identificación de talentos para la actividad, sino selección de talentos, porque corrientemente participaban en el deporte, y se perseguía el propósito de promover el perfeccionamiento de aquellos que poseyeran mayores perspectivas como atletas de élite (Ziemainz, 2002; Hollings, 2002; Pérez, 2002).

    Las Velas pertenecen a la clasificación de arte competitivo. Los atletas alcanzan la maestría después de muchos años de práctica y su vida activa se prolonga hasta edades avanzadas. Una adecuada selección debe contribuir a una mayor eficiencia en la formación. El deporte está conformado por diferentes "clases" o tipos de embarcaciones. Por lo general el atleta transita por varias de ellas, sobretodo en su etapa inicial, hasta elegir la (s) clase (s) y la función dentro de la dotación que mejor se ajuste(n) a sus características físicas, habilidades, conocimientos y motivaciones.

    Desde el punto de vista psicosocial resultan de importancia el razonamiento técnico-táctico, la toma de decisiones rápidas ante múltiples variaciones, el conocimiento de los fenómenos meteorológicos (Duarte, 1998; Renom, 2002), la presencia de percepciones especializadas respecto al viento, corrientes y olas, la capacidad de concentración y distribución de la atención, la estabilidad emocional, la motivación y la compatibilidad sociopsicológica en el caso de clases con más de un tripulante.

    Se recogió el criterio, mediante entrevistas, de cinco expertos encargados de definir las condiciones esenciales que debían considerarse para la selección, en este caso desde el punto de vista psicosocial y formativo. Los expertos, primero atletas y luego entrenadores, poseían la graduación académica de Licenciados en Cultura Física con especialización en el deporte de referencia.

    Por consenso se arribó a las siguientes condiciones para formar un velero con maestría:

  1. Capacidad intelectual elevada. De acuerdo con la experiencia de estos expertos, ella ofrece el "techo" de las posibilidades de desarrollo. Otros autores coinciden en señalar la importancia del factor cognitivo (Duarte, 1998; La Guardia, 1972; Renom, 2002).

  2. Estabilidad emocional. Imprescindible para razonar y enfrentar la toma de decisiones en un medio de mucha variabilidad meteorológica, técnico-táctica y de stress competitivo.

  3. Experiencia de navegación y por tanto iniciación temprana. Requisito para lograr el dominio de ciertos conocimientos y habilidades, en especial para patrones de clases con más de un tripulante. Su expresión sería la edad deportiva.

  4. Preferiblemente una base motora amplia, expresada mediante la práctica y competición en diversas clases. En los puntos 3 y 4 se coincide con los autores que plantean el valor de la práctica en la formación del talento (Salmela, 1999; Starkes, 2000).

  5. Un nivel académico acorde a la edad-según las características del Sistema Nacional de Educación- y perspectivas de estudios superiores. Esta condición facilitaría la continuidad del atleta en el equipo, pues promover el grado y obtener una titulación constituyen condiciones para la permanencia en las escuelas deportivas de alto rendimiento en nuestro medio. .

  6. Valorar el interés por el deporte de Velas y por pertenecer al equipo nacional, es decir, su compromiso con el deporte de alto rendimiento.

    El estudio de selección debía concluir con la presentación de un informe individual que aportara elementos al tribunal encargado de analizar los datos provenientes de varias fuentes y permitiera tomar las decisiones pertinentes: ingresar al equipo juvenil, recomendar como reserva, solicitar atención especial de los centros de procedencia, dadas las perspectivas de desarrollo, etc.

    Pero ¿es posible, en las condiciones específicas de desarrollo de este deporte en el país, encontrar aspirantes que posean las condiciones mencionadas? ¿Sería posible sostener esas condiciones como requisitos para una selección de ingreso al equipo juvenil?

    El presente estudio persigue como objetivo profundizar en las condiciones planteadas por los expertos, para lo cual ordena y analiza de manera grupal los datos que se obtuvieron durante el proceso individual.


Material y métodos

La muestra

    Se trabajó con 16 atletas, 8 mujeres y 8 varones previamente seleccionados por sus resultados deportivos en competencias nacionales. La composición por clases fue la siguiente: Laser-Finn (2); Tabla Open-Mistral (9); 470-Laser II (5). Procedían de Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) y Escuelas de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) de todas las provincias donde se practica este deporte.


Los instrumentos

    Se aplicó un protocolo de datos generales, entre ellos: edad deportiva, dominio de embarcaciones, experiencia competitiva, edad cronológica, escolaridad. También una entrevista para analizar situación familiar, escolar y deportiva, motivación, interés por ingresar al equipo nacional y criterios autovalorativos.

    Se aplicaron los siguientes test psicométricos:

  • Matrices Progresivas de J.C. Raven. Test destinado a medir la capacidad intelectual, inteligencia académica o capacidad de comprensión. Tiene un basamento teórico en la concepción elaborada por el psicólogo británico Charles Spearman, el cual sostiene que todas las actividades intelectuales comparten un factor común o factor G. Su respuesta requiere precisión en la discriminación, analogías, permutación y otras relaciones lógicas entre elementos abstractos. El test resulta independiente de factores culturales de naturaleza verbal. Es utilizado ampliamente por los psicólogos del deporte en Cuba, tiene valor predictivo y es bien acogido por la población atlética. Se empleó la versión Standard en forma de libro.

  • El POMS o perfil de estados de ánimo de Mc Nair y colaboradores. Evalúa estados afectivos transitorios o fluctuantes. Los trabajos desarrollados por el psicólogo norteamericano W. Morgan lo han convertido en un instrumento imprescindible de las investigaciones en el deporte. La configuración típica de atleta llamada Perfil de Iceberg y sus puntuaciones óptimas constituyen el criterio para evaluar el test en su papel de herramienta diagnóstica para la selección de talentos, sobretodo si es capaz de mostrarlo en plena actividad competitiva como se utiliza en este trabajo. Se aplicó la versión completa.

  • El test de Tapping o punteado con bolígrafo sobre un papel dividido en cuatro cuadrantes donde se golpea a tres intensidades diferentes. Según reportes investigativos (González, 1998), este test permite evaluar la estabilidad emocional y la capacidad de autocontrol, constituyendo una vía de estudio del estado del sistema nervioso. La información recogida permitió complementar la ofrecida por el POMS.


Condiciones de realización

    Los instrumentos fueron aplicados durante la realización del Campeonato Nacional Juvenil de Velas 2000 celebrado en la ciudad de Caibarien. Los resultados equivalen a un funcionamiento psíquico bajo condiciones de stress, por lo que reflejan la capacidad de los sujetos para actuar en estas circunstancias.


Los procedimientos estadísticos

    Corresponden a la estadística descriptiva.


Resultados

    En el gráfico 1 se presentan los resultados de la prueba de inteligencia general, donde el 69 % de los aspirantes obtuvo puntuaciones entre normal alto y superior al promedio. Se detectaron casos que funcionaban por debajo de la normalidad. Fueron comprobados y poseían bajo rendimiento académico y nivel escolar no idóneo.

    El gráfico 2 refleja los resultados promedio del perfil de estados de ánimo. Permite afirmar que el perfil iceberg propuesto por Morgan se cumple en esta muestra de veleros cubanos, con la mayor parte de los indicadores dentro de las zonas de funcionamiento óptimo propuestas por éste (corchetes en el gráfico) Las mujeres presentan ligeros incrementos en ansiedad y depresión y disminución de vigor respecto a varones, lo cual han encontrado también otros autores en muestras de atletas en general. (Balagué, 1993).

    La tabla 1 recoge los datos de la prueba del tapping. Se apreciaron las siguientes características generales:

  1. Valores normales de base (cuadrante I) en mujeres comparativamente más altas que en varones.

  2. La comparación ritmo normal/rápido ofrece valores muy bajos de incremento en mujeres (+14) y varones (+24), con cifras absolutas similares. Este indicador, que mide explosividad o capacidad de excitación, es mucho mayor en otras poblaciones atléticas. Puede estar influenciado por el tipo de deporte o por la edad, ya que la muestra es muy homogénea en esta variable.

  3. La comparación entre los dos ritmos normales (I y III), que persigue el análisis de la estabilidad, permite apreciar que ella existe en las mujeres y en menor medida en los varones

  4. El cuadrante IV, que analiza capacidad de inhibición, muestra alteraciones grupales en las mujeres.

  5. El análisis anterior permite concluir que es necesario un estudio normativo específico con criterio evolutivo, para poder realizar una interpretación individual de esta prueba en forma segura.


    La tabla 2 sintetiza 3 indicadores de la experiencia motora. Con 4,56± 1,69 años de experiencia y X de edad de 16,3 indica que se iniciaron de manera temprana en el deporte (10-11 años), poseen experiencia suficiente en la actividad con dominio de más de una clase en el 75 % de los casos y experiencia competitiva desde los niveles inferiores.

    En la tabla 3 se refleja la situación académica. Se aprecia correspondencia exacta entre edad y nivel adecuado en el 68,7 % de los casos.

    El 100% de los aspirantes demostró interés por continuar practicando el deporte de Velas, y el 87,5% (14 casos) manifestó su deseo de pertenecer al equipo nacional. Los 2 casos restantes consideraron que ello podría interferir en las aspiraciones de estudiar una carrera universitaria no directamente vinculada al deporte, por lo que asignaron prioridad al interés académico sobre el deporte de rendimiento.


Conclusiones

    Un proceso de selección de talentos adecuado para un deporte como Velas debe tomar en cuenta múltiples factores, tanto naturales como de educación, entre éstos el valor de la práctica específica como criterio de formación del talento.

    Para la determinación de las condicionantes psicosociales se partió del criterio de expertos. Después de realizar el ordenamiento y análisis de los datos empíricos, se puede asegurar que las condiciones valoradas son factibles de tomar en cuenta en el proceso de selección individual, pues están presentes en alrededor del 70% de los aspirantes.

    Pueden tomarse en cuenta porque son posibles:

  • Un rango de capacidad intelectual por encima del normal promedio.

  • Un perfil emocional similar al iceberg descrito para atletas con perspectivas en el deporte.

  • Experiencia en el deporte producto de iniciación temprana (sobretodo para captación de patrones), dominio de varias clases y experiencia competitiva.

  • Nivel académico adecuado para la edad con perspectivas de estudios superiores.

  • Compromiso personal con el deporte de alto rendimiento.

    Con seguridad, la presencia de las características mencionadas contribuirá a un mayor desarrollo y aprovechamiento de las facilidades que ofrecen las escuelas de formación de atletas de alto rendimiento y a un mejor ajuste personal a los requerimientos que el deporte de alta competición impone a los atletas que se motivan a emprender este camino.


Recomendaciones

  • Continuar estudiando el carácter predictor de estas variables sobre el rendimiento de los veleros.

  • Ampliar el número de aspirantes, lo cual daría más opciones para orientar y promover talentos que el resultado deportivo aún no ha destacado.

  • Perfeccionar el proceso evaluativo con la inclusión de nuevos instrumentos, sin perder el carácter operativo del proceso. Se sugiere no emplear la prueba de tapping test hasta tanto no se cuente con estudios normativos y evolutivos específicos para veleros.


Bibliografía

  • BALAGUÉ, I. et alter. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): Baremo para estudiantes valencianos, y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte 2(1): 39-52

  • DUARTE, A. y SERPA S. (1998). Toma de decisión dinámica en diferentes niveles de expertise en el deporte de Velas. Revista de Psicología del Deporte, 7(1): 103-115.

  • GONZÁLEZ, LG. (1998). Algunas tareas de terreno de un psicólogo en Atletismo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 3(1): 23-28.

  • HERNÁNDEZ, A. y RAMOS, R (1995). Informatización del Profile of Mood State de Mc Nair, Lohr, y Dropleman (1971). Aplicaciones. Revista de Psicología del Deporte 4(1): 31-50

  • HOLLINGS, S. (2002). Talent identification is easy but talent management is much more difficult. New Studies in Athletics. 1:7-10.

  • LA GUARDIA, V. (1972). Manual del regateador a Velas. La Habana: INDER.

  • LEYVA, R. (2003). La selección de talentos deportivos. Criterio para asegurar su eficacia. Revista Digital efdeportes.com Buenos Aires año 9 Nº 61.

  • MC NAIR, D. y cols. (1971). Perfil de estados de ánimo. San Diego: Educational and Industrial Testing Service.

  • Pérez, L.; LÓPEZ, JC. y GARCÉS, EJ. (2002). Personalidad, diferencias individuales y ejecución deportiva. En; Manual de Psicología del Deporte. Murcia; Diego Marín Libero-Editor. 105-123.

  • RENOM, J y VIOLAN, J. (2002). Entrenamiento psicológico en vela. Barcelona: Paidotribo.

  • SALMELA, J. (1999). Mitos respecto al talento en el deporte. Conferencia en II Congreso Internacional de Psicología del Deporte. La Habana.

  • STARKES, J. (2000) The road to expertise: Is practice the only determinant? International Journal of Sport Psychology 31 (4): 431-51.

  • ZIEMAINZ, H. Y GULBIN, J. (2002). The Australian Talent Search Programme. New Studies in Athletics 1:27-32.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados