efdeportes.com
Planificación y programación del
entrenamiento deportivo en taekwondo

   
Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo
Licenciado en Entrenamiento Deportivo
Metodólogo de la Selección Nacional de Taekwondo de México
Subdirector de Deporte Competitivo de la Ciudad de México
 
 
MsC. Pedro E. Gómez Castañeda
tkdcompetition@hotmail.com
(México)
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1

    Para poder hablar de Planificación del Entrenamiento Deportivo del Taekwondo es necesario comprender y analizar los fenómenos bioquímicos, fisiológicos, técnicos y tácticos que se presentan en la competencia. Sin duda alguna la planificación y programación va más allá de la asignación del volumen y la intensidad de la carga a los medios y métodos utilizados en el entrenamiento deportivo. El factor biológico, desde mi particular punto de vista, debe ser el aspecto fundamental en la toma de decisiones de los grandes entrenadores y metodólogos del Taekwondo moderno para el diseño de estructuras del entrenamiento deportivo.

    La planificación del entrenamiento del Taekwondo representa el plan de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un taekwondoista para lograr un objetivo determinado y alcanzar la forma deportiva en la competencia más importante. El proceso de preparación de un taekwondoista implica, la elaboración de una planificación global con un objetivo definido, así como también la elaboración de planes parciales que deben coincidir con dicho objetivo, todos ellos supervisados por el entrenador.

    Cabe mencionar que al planificar el proceso de entrenamiento se debe considerar el nivel del taekwondoista, las características competitivas actuales del Taekwondo y los objetivos trazados. Para ello es necesario cubrir una serie de fases que definen el proceso de planificación y que se detallan a continuación:

  • Nivel de los taekwondoistas

  • Calendario de competencias

  • Sexo y edad

  • Categoría

  • Exigencia real de la competencia

    El nivel de los taekwondoistas, sin duda, es un factor primordial para la determinación de la planificación del entrenamiento deportivo, ya que en dependencia del nivel, el entrenador decidirá la cantidad de estructuras intermedias para garantizar los resultados o las metas que se persigue obtener con el taekwondoista. Además de que, como ya es sabido, cargas concentradas no son recomendables para deportistas noveles. Y por el contrario planificar de una manera tradicional el proceso de entrenamiento en taekwondoistas de alto rendimiento, hoy en día resulta poco favorable para alcanzar los altos logros deportivos. Es importante señalar que el nivel del deportista no necesariamente obedece al tiempo de entrenamiento o como competidor, sino mas bien a los valores obtenidos del diagnostico inicial. La valoración que utilizamos para tal fin es conocer mediante diferentes protocolos los siguientes componentes:

  • % Grasa corporal

  • Masa muscular

  • Fuerza explosiva

  • Velocidad

  • Agilidad

  • Movilidad

  • VO2 máx.

  • 1 RM

  • Umbral anaeróbico

    Otro factor a considerar es el calendario de eventos competitivos, ya que la intención fundamental de la planificación, es alcanzar el máximo desempeño competitivo en todos los eventos. Desde hace algunos años los grandes teóricos de la metodología del entrenamiento deportivo, consideran que las competencias preparatorias han dejado de tener precisamente esa connotación, y se pretende que en cada competencia el taekwondoista obtenga el mejor resultado o el incremento de su rendimiento deportivo. Bajo esa premisa, se han desarrollado las tendencias actuales de la planificación del entrenamiento, ejemplo de ello son las estructuras concentradas y acentuadas.

    El sexo y la edad, también constituyen un factor importante para la estructuración del proceso de entrenamiento, ya que existen marcadas diferencias entre deportistas masculinos y femeninos, y por supuesto que la edad también es importante si se trata de deportistas infantiles, juveniles o mayores. No es el caso pretender explicar con detalle esta situación, pero si es importante destacar que en nuestro deporte resulta de vital importancia diferenciar las cargas de entrenamiento entre los hombres y mujeres. Algunas de estas diferencias son las siguientes:

  • La potencia de pateo es mayor en hombres que en mujeres

  • La masa muscular esta más desarrollada por los hombres a diferencia de las mujeres

  • Las mujeres presentan cambios hormonales frecuentes y por consiguiente se debe ajustar constantemente la carga de entrenamiento

    Por otra parte la categoría es muy importante para el proceso de planificación, y aquí va desde un aspecto nutricional con miras a mantener el peso adecuado, hasta un apropiado programa de fuerza para ubicar al taekwondoista en la categoría ideal. Para esto es necesario partir de un diagnóstico antropométrico que nos permita valorar la masa muscular del deportista y su respectivo porcentaje de grasa. En este sentido algunas investigaciones que hemos realizado aportan que los niveles ideales de grasa son del orden de 6 a 7 cifras porcentuales en taekwondoistas de alto rendimiento. También resulta importante la categoría en que compite el taekwondoista en la planificación y programación del entrenamiento deportivo, ya que no todos los competidores se someten a la misma exigencia en el combate. Es decir, se ha demostrado que en dependencia de las categorías es el grado de dificultad de las acciones técnico - tácticas, y también el volumen e intensidad de las mismas varia según el peso. Para ejemplificar con mayor precisión presentamos un estudio realizado con taekwondoistas de nivel internacional que participaron en diferentes eventos y de los cuales se analizó su rendimiento competitivo. (Gómez Castañeda, 2001).

    De la tabla anterior observamos que las categorías inferiores (fin, fly) tienen un desempeño similar a las categorías superiores (welter), y que las categorías intermedias (bantham, feather) tiene menor exigencia técnico táctica. Sin embargo los valores de frecuencia cardiaca son más marcados precisamente en estas categorías. De ahí la importancia de planificar el proceso de entrenamiento tomando en consideración la categoría de competencia.

    Por último la exigencia real de competencia brinda el parámetro más fidedigno para programación y planificación del proceso de entrenamiento, ya que se basa en la actuación del deportista en pleno combate, es decir, que en dependencia de los parámetros realizados se definirá el volumen e intensidad, así como los medios a utilizar durante su preparación deportiva. Estos parámetros son los siguientes:

  • Tiempo efectivo de combate

  • Cantidad de patadas realizadas

  • Técnicas más frecuentes

  • Técnicas más efectivas

  • Niveles de lactato

  • Frecuencia cardiaca máxima

    Hasta ahora hemos mencionado los factores más importantes desde nuestra perspectiva, para la planificación y programación de la carga de entrenamiento del Taekwondo. Pero aun no hemos definido el proceso para conformar la planificación en si.

    En este sentido considero que la Planificación Porcentual por Direcciones del Entrenamiento es una de las que mejor se ajusta a la exigencia competitiva del taekwondoista. El concepto Dirección del Entrenamiento, es un aporte del Dr. Armando Forteza de la Rosa, distinguido profesor cubano. Quien plantea que las direcciones del entrenamiento son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no solo el contenido del entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino, además relacionará en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método. (1999) mismas que se clasifican en direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y direcciones condicionantes del rendimiento (DCR). Las DDR son aquellas que permitirán al taekwondoista obtener mejores resultados deportivos mediante su desarrollo óptimo, ya que dependen fundamentalmente de las exigencias competitivas. Las DCR por el contrario tributan al desarrollo de las DDR, por ejemplo: una de las DDR en el Taekwondo es la fuerza explosiva y para desarrollarla correctamente se necesita una base de fuerza máxima, entonces este elemento se convierte en una DCR.

    Lo interesante de esta propuesta es que el entrenador debe conocer todos los aspectos que involucran el rendimiento competitivo de los taekwondoistas, de ahí la importancia de contar con los parámetros de la exigencia real de combate. Después de haber realizado investigaciones con diferentes competidores y en diferentes eventos, proponemos las siguientes direcciones del entrenamiento para el Taekwondo.

    Las direcciones del entrenamiento en el Taekwondo, como ya se mencionó anteriormente, se estructuran por dos aspectos fundamentales: carga y método, y además son específicos para el deporte en cuestión, es decir, que por ejemplo el trabajo de velocidad de reacción del taekwondoista será diferente que para un corredor de 100m. En este caso las DCR se desarrollaran con mayor profundidad en la primera estructura del entrenamiento, la cual denominaremos mesociclo, pudiendo incluso ocupar dos mesociclos para el desarrollo de dichas direcciones. En cuanto a las DDR su mayor impacto será en los mesociclos posteriores, los cuales coincidirán con la competencia. En esta propuesta de Planificación Porcentual por Direcciones del Entrenamiento los términos para nombrar una estructura carecen de importancia, en virtud de que se prioriza el efecto biológico provocado en el organismo a partir de una dosificación de la carga específica mediante un método determinado. Por consiguiente manejaremos los términos mesociclo y microciclo principalmente, sin especificar el tipo al que pertenecen.

    Un aspecto importante es la distribución de la carga de entrenamiento en cada una de las estructuras intermedias ya que se debe distribuir de forma racional en el tiempo y en la cantidad de forma adecuada.

    Un ejemplo de cómo realizar la distribución del volumen de un trabajo durante el macrociclo de un taekwondoista, que en el ciclo anterior realizó un total de 500 asaltos de perfeccionamiento técnico, es la siguiente:

  1. Calcular el número de asaltos teóricos que debe realizar durante el presente macrociclo (alrededor de un 15% más si aun no alcanzó su máximo): 500 + 75 = 575.

  2. Para obtener el promedio semianual por meses y semanas se hacen los siguientes cálculos.

a. Primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen en % respecto al 100% que se alcanzará en el mes de trabajo, los metodólogos cubanos refieren a este paso como porcentajes orientativos de la carga de entrenamiento.

Tabla 2. Ejemplo de los porcentajes orientativos por mes de la carga de entrenamiento.

b. Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se divide por el total de asaltos previstos.

575 / 450 = 1.28 (K)

c. Para calcular el número de asaltos mensuales, se multiplica la constante K por el % correspondiente para cada mes.

Tabla 3. Volúmenes asignados para cada mes a partir de la constante K.

d. Para calcular el volumen de asaltos por semana, se propone una dinámica de carga con valores teóricos en función del mesociclo.


Figura 1. Dinámica de carga ascendente de cuatro microciclos (3:1)

    Los valores de la dinámica estarán propuestos por el entrenador en función de la exigencia que quiera ofrecer a sus taekwondoistas. Al realizar una distribución de cada componente tendríamos la siguiente propuesta.

    Se suman los valores asignados para cada microciclo y se hacen las siguientes operaciones.

(2+4+5+3 = 14)

Volumen de marzo 102 / 14 = 7.28 (constante del mesociclo)

Microciclo 1. : 7.28 x 2 = 15 asaltos
Microciclo 2: 7.28 x 4 = 29 asaltos
Microciclo 3: 7.28 x 5 = 36 asaltos
Microciclo 4: 7.28 x 3 = 22 asaltos.

Total de asaltos = 102 asaltos.

    Enseguida observaremos otro ejemplo de la planificación porcentual con otras direcciones del entrenamiento, partiendo de un mesociclo inicial el cual se trabajará bajo el criterio del entrenador, asignando cargas tipo de cada dirección. Esta cargas obedecen a la exigencia mínima requerida para cada elemento de la preparación y además permiten obtener un volumen inicial para manejar las constantes de cada dirección de entrenamiento. Cabe señalar que con esta planificación se obtuvieron 27 plazas para una selección estatal y medallas en la Olimpiada Nacional 2004.

    Las direcciones de entrenamiento están señaladas en función de las necesidades del taekwondoista, así como los valores del microciclo inicial a partir de cargas tipo.

    Los acentos marcados con el numero 100 responden a una exigencia completa de la dirección de entrenamiento, como se puede observar en los demás mesociclos aun se mantiene el trabajo realizado o en su defecto se incrementa la exigencia hasta llegar al máximo según sea el caso. Similar a lo expresado en la tabla 2.

    Los volúmenes por mesociclo se obtienen a partir del producto de la constante con cada uno de los valores porcentuales previamente asignados.

    Como se observa los valores mostrados reflejan el volumen por microciclo, en este caso solamente se desglosaron dos mesociclos, a partir de la dinámica de carga propuesta anteriormente.

    Cabe señalar que hasta aquí se ha mostrado únicamente la distribución del volumen para cada dirección, pero recordemos que a cada una de estas direcciones corresponde un método determinado y obviamente los demás componentes de la carga. Así mismo, la distribución del microciclo dependerá de la cantidad de sesiones que se disponga para el entrenamiento y su duración.

    Por último quisiera resaltar que esta es una propuesta factible para la planificación en el Taekwondo, ya que ofrece ventajas de distribución del volumen de una manera más operativa y además con métodos específicos para el entrenamiento del Taekwondo. Además de que hasta ahora ha garantizado resultados en el corto tiempo. Por ejemplo:

  • 2 Selectivos Nacionales de Taekwondo en México.

  • Promoción de 7 atletas juveniles cubanos a la Selección Mayor

  • Bronce en el Mundial Universitario en Berkeley, California

  • Bronce en el Abierto de Holanda del 2003

  • 27 plazas para integrar la Selección Estatal de Veracruz y medallistas nacionales 2004.

  • 4 plazas para integrar la Selección del Estado de México y 3 medallistas nacionales 2004.


Bibliografía

Otros artículos de Pedro Gómez Castañeda
sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados