efdeportes.com
Un modelo predictivo para el logro
del rendimiento deportivo superior

A predictive model for the profit of the superior sport yield

   
Escuela de Psicología
Universidad Central
(Chile)
 
 
Enrique Aguayo
Luis Edmundo Mena Miranda
Julio Roberto Lavarello Salinas

julio.lavarello@mi.cl

 

 

 

 

 
    La presente investigación se realizó en el área de la Psicología del Deporte, en función de responder a la pregunta ¿Existe relación en la Auto eficacia, la motivación y la Confianza, en su conjunto, con el Rendimiento Deportivo Superior?
    Estudios como el de Bandura (1978) y Roberts (1995) planteaban la relación entre la auto eficacia, el rendimiento y la ejecución deportiva. Otros muestran la relación entre la motivación y el rendimiento en diversos ámbitos (Robbins, 1998). Por último, la confianza, aunque no había sido estudiada en esta área, ha sido relacionada con el óptimo desempeño en las organizaciones laborales (Del Campo, 2003).
    El objetivo principal era contribuir con un modelo para predecir el rendimiento deportivo superior de un grupo de deportistas de alto rendimiento. Para alcanzarlo se evaluó a 44 deportistas entre los meses de Septiembre y Diciembre del año 2003 con tres instrumentos que median Auto eficacia (en sus escalas Habilidad física y Auto presentación física), Motivación (en sus escalas de Logro, Poder y Afiliación) y la Confianza.
    Para la contrastación de hipótesis se realizó el modelo de Regresión Logística Bivariada el cual arrojó que sólo la Motivación de Poder tenía un peso predictivo estadísticamente significativo para estimar el rendimiento deportivo superior. (B = -2,661; p = 0,007). Este resultado es explicable en base a que los deportistas encuestados ya tienen un nivel de motivación que no se diferencia en torno al logro o a la afiliación (son la mayoría de los puntajes altos, al igual que en auto eficacia) pero si al necesitar que otros hagan cosas diferentes por mandato propio existen diferencias, presentándose mayores niveles en el grupo de logros internacionales o clasificado en la presente investigación como grupo de rendimiento deportivo superior.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1

Antecedentes

    Uno de los principales objetivos de la investigación en el área de la Psicología aplicada al deporte es estudiar que variables influyen en el rendimiento óptimo del deportista. En especial, variables que se refieren a atributos psicológicos que puedan afectar a los deportistas de alto rendimiento.

    Para la intervención en el rendimiento deportivo, se tienen que unir las diversas áreas de conocimiento como la fisiología, la psicología, la teoría y la práctica del entrenamiento, la nutrición, etc.

    Lograr en la ejecución de las tareas un rendimiento adecuado es el objetivo de la preparación del deportista de elite. Harre (1987, en Fernández, J. 1994) plantea que existen cuatro áreas de trabajo:

  1. la preparación física, que involucra el desarrollo de capacidades de resistencia, fuerza y velocidad.

  2. La preparación técnica, que se refiere a la enseñanza que se le imparte al deportista acerca de los movimientos y acciones necesarios para la práctica deportiva.

  3. La preparación táctica, que implica la capacitación al deportista para emplear óptimamente su condición y capacidad psicológica para el rendimiento.

  4. La preparación psicológica que se refiere a la orientación y el control de los distintos aspectos de funcionamiento psicológico del deportista, especialmente, antes y durante la competencia.

    Normalmente se prepara al deportista principalmente en la primera dimensión, mas es importante que se preparen también en el resto de las áreas.

    Jurgen (1988) define el rendimiento deportivo como el grado de aumento posible de un rendimiento de orden motriz en una actividad deportiva determinada. Para Garfield (1987) un desarrollo armónico de estos factores permite alcanzar un rendimiento individual máximo, entendido éste como "el resultado de la planificación de un programa de entrenamiento estructurado".

    Es relevante para la investigación en el área de la Psicología aplicada al deporte, reconocer los atributos que afectan este rendimiento deportivo. Samulsky (1992) plantea que el rendimiento se relaciona con una serie de reacciones psicológicas que derivan de los éxitos o fracasos que el deportista obtenga. Bandura (1999) señala que una baja auto eficacia está generalmente acompañada de un pobre desempeño en el deporte y una alta auto eficacia está directamente relacionada con un alto desempeño deportivo y un bajo nivel de ansiedad antes de la ejecución de la tarea. Wittig (en Bandura, 1999) realizó un estudio con doscientos setenta sujetos universitarios para ver la relación entre la auto eficacia física percibida y la ansiedad de competición en el deporte. Este autor encontró que existe una relación negativa entre ambas variables, donde una mayor auto eficacia física percibida llevará a tener bajos niveles de ansiedad antes de la competición y durante la misma.

    Se encuentran algunos estudios donde se señala que se muestra que "a cuanto mayor auto eficacia percibida, mejor es la ejecución deportiva. Por ejemplo, Weiss y sus colegas hallaron que la correlación entre eficacia y ejecución era r = 0,57 para los gimnastas jóvenes que competían en un torneo de gimnasia a nivel estatal. Además, cuando la auto eficacia es manipulada en laboratorio, la investigación ha corroborado los hallazgos de campo. Aunque los estudios, probablemente estaban funcionando las concepciones de habilidad implicadas en el yo, las expectativas de eficacia seguían prediciendo significativamente la ejecución. La mayoría de las ejecuciones estaban por encima de r = 0,50" (Roberts, 1997). En general, la investigación entre la relación de ambas variables se ha centrado principalmente en el estudio de deportistas individuales. Fretz (en Roberts, 1997) le interesó comparar la relación de la auto eficacia para la ejecución de equipo en siete equipos de Hockey sobre Hielo. Los primeros resultados sugirieron que, en el Hockey, la eficacia de equipo sólo esta ligeramente más relacionada con la ejecución de equipo, de lo que estaba la eficacia individual.

    Martín Albo (2002) presenta un estudio que señaló que el estilo de motivación y los niveles que presentaban los deportistas influían en la elección del deporte que practicaban, esto a su vez se relaciona con la correcta ejecución y rendimiento del deportista.

    En mi observación en el área de la psicología del deporte, he observado que la relación entre el rendimiento deportivo superior y la motivación es significativa, el ejemplo más claro se puede ver en los deportistas que practican fútbol en el extranjero y los que practican en el país. Inclusive se puede observar diferencias entre los jugadores que son titulares y que son reservas dentro de los equipos profesionales y amateurs del país.

    Con relación a la confianza, la tercera variable que se plantea en la presente investigación como predictora, se puede encontrar la relación planteada por Fukuyama (1996) que dice que "dado que la comunidad depende de la confianza y a su vez, la cultura determina esta confianza, esto crea una situación donde las comunidades espontáneas que surgen siempre serán diferentes dependiendo de distintas culturas. Dicho de otra forma, la capacidad de una organización de pasar de grandes estructuras jerárquicas a las redes flexibles de empresas más pequeñas dependerá del grado de confianza y del capital social existente en la sociedad madura. La confianza se puede definir como la expectativa que surge dentro de la comunidad de recibir un comportamiento normal, honesto y corporativo, basado en normas comunes compartidas por todos los miembros de dicha comunidad. Estas normas pueden referirse a cuestiones de valor profundo, pero también comprenden normas seculares como pautas profesionales y los códigos de conducta".

    Por lo tanto, todo esto dirige la presente investigación a contribuir con un modelo predictivo para el logro del rendimiento deportivo superior. Los atributos que componen este modelo son la auto eficacia definida como "los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales se organizará y ejecutará sus actos, de modo que le permita alcanzar el rendimiento deseado" (Jiménez, 1990 en Contreras, 1997); la motivación definida como "lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con que vigor se actúa y en que dirección se encauza la energía" (Solana, 1993); y por último, la confianza, definida en termino de la relación que se establece entre una persona y otra, con un grupo o con una organización, y de la vulnerabilidad que esta tiene ante las acciones de ese otro. La confianza implica la decisión de no controlar estas acciones, apoyándose para ello en la expectativa que surge del conocimiento del otro. La confianza es un estado psicológico y no un comportamiento. Confiar en otro corresponde a una disposición positiva respecto a las intenciones o comportamiento de ese otro (Fukuyama, 1996).


Objetivos

Objetivo general

  • Contribuir con la elaboración de un modelo predictivo para el rendimiento deportivo en deportistas de rendimiento superior.

Objetivos Específicos

  • Evaluar y describir los niveles de Auto eficacia en sus escalas Habilidad física percibida y Auto presentación física percibida

  • Evaluar y describir los niveles de Motivación en sus escalas de Logro, Poder y Afiliación

  • Evaluar y describir los niveles de Confianza

  • Estimar la relación existente entre las variables anteriormente mencionadas.

  • Determinar, entre estas variables, los mejores predictores de un rendimiento deportivo superior.


Metodología

    En función del problema de investigación formulado, del objetivo general y objetivos específicos definidos, se diseñaron los siguientes procedimientos metodológicos.

Sujetos

    Se consideró como Universo a los deportistas que practican en el Centro de Alto Rendimiento de Santiago de Chile y que asistieron a los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana del año 2003. La muestra de participantes de la investigación fueron 44 personas, siendo esto representativo (es cerca del 50% de la población).

Instrumento

    Para medir la auto eficacia se utilizó el Physical Self Efficacy Scale (PSE) la cual fue inspirada por el hecho que las medidas existentes están primariamente orientadas a la detención de actitudes relacionadas con la apariencia del cuerpo y no directamente, hacia la medición de diferencias individuales en la percepción de competencia física (Ryckman, 1982 en Contreras, 1997).

    El instrumento consta de dos Subescalas, la primera responde a la habilidad física percibida de diez items y la segunda es la confianza en la auto presentación física de doce items.

    La variable motivación fue medida por el instrumento de Steers, R. y Braunstein, D. que se encuentra en "A Behaviorally Based Measure of Manifest Needs in Work Setting" en Journal of Vocational Behavior en Octubre de 1976 (Robbins, 1998). Este instrumento cuenta con quince afirmaciones de escala Likert y tiene tres escalas de descripción de la motivación: logro, afiliación y poder. Se realizó una breve adaptación (el cuestionario es formulado sobre la base de muestras de empresas) para que sea entendido de mejor forma en la muestra que se va a aplicar el instrumento.

    Por último, la confianza fue medida por el cuestionario de Christian del Campo y Carlos Schaffer en el año 2002 con el fin de medir la percepción de capital social al interior de las empresas (Cornejo, 2002). Este instrumento consiste en una escala de tipo Likert, conformado por un conjunto de 43 items presentados en forma de afirmaciones o juicios frente a los cuales se solicita la opinión de los sujetos. De estas 43 afirmaciones, se utilizaron los ítems que correspondan a la dimensión confianza. Estos items se modificaron en función de la muestra donde se aplicará el instrumento.

Procedimiento de recolección de datos

    El instrumento fue aplicado dentro del segundo semestre del año 2003 luego de que los deportistas participaron en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana.


Presentación y análisis de los resultados

Distribución de sujetos por sexo

Tabla N° 1

    La tabla n° 1 señala que los varones de la muestra son el 47,7% del total y las mujeres el 52,3% del global de personas evaluadas en la investigación. En consecuencia, ambos grupos son equivalentes en cuanto a cantidad.


Distribución de sujetos en función del rendimiento deportivo

Tabla N° 2

    Cabe señalar que esta categorización permitió dividir al grupo de deportistas en deportistas con logros nacionales o de rendimiento esperado y de logros internacionales o de rendimiento superior.


Promedio y desviación estándar de las variables predictoras.

Tabla N° 3

    Se observa en la tabla n° 3 que en general los atributos se encuentran presentes en los deportistas en su mayoría en puntajes altos, destacando los puntajes de motivación que en promedio están muy cerca del puntaje máximo que se podía obtener. A su vez, se observa que el promedio de la variable confianza es significativamente más bajo que el resto de los atributos. Se puede clasificar a las escalas de la auto eficacia en puntajes medios altos, a las escalas de motivación en puntajes altos y a la confianza en un puntaje medio.


Correlaciones entre los Predictores

a. Auto eficacia y Motivación

Tabla N° 4

    Se puede observar en la tabla n° 4 que las correlaciones son significativas entre la habilidad física percibida y la auto presentación física percibida relacionados con la motivación de logro y afiliación, en cambio, con la motivación de poder no se muestran relaciones significativas.

b. Auto eficacia y Confianza

Tabla N° 5

    Se puede observar en la tabla n° 5 que las correlaciones entre las escalas de la auto eficacia y la confianza no presentan altos valores. Sólo la escala auto presentación física se presenta estadísticamente significativa con un 5% de error.

c. Motivación y Confianza

Tabla N° 6

    La motivación y sus diferentes escalas relacionadas con la confianza presentan tanto correlaciones estadísticamente significativas (logro y afiliación con confianza al 1% de error) como no significativas (poder).

    Haciendo una especie de resumen de la prueba de hipótesis, se puede afirmar que la relación entre las distintas variables se presenta estadísticamente significativa a excepción de las correlaciones con la escala motivación de poder. Este elemento es uno de los fundamentos para darle mayor peso al modelo predictivo que se presenta a continuación.

d. Presentación del modelo predictivo

    Se observa en el modelo que la única variable que tiene un peso predictivo significativo es la motivación de poder (b = -2,661; p = 0,008). Eso es concordante con las correlaciones que se presentan entre las variables y el rendimiento deportivo superior, las cuales, luego de ser analizadas a través del coeficiente Punto Biserial, arrojaron que sólo la motivación de poder tenía una correlación significativa con el rendimiento deportivo superior. (rpb = -0,457; p = 0,002).


Conclusiones y discusiones

    El tema de estudio de la presente investigación se centró en la búsqueda de un modelo predictivo para un rendimiento deportivo superior en un grupo de deportistas del centro de alto rendimiento de Santiago de Chile.

    La investigación se focalizó en el Rendimiento Deportivo, variable central en la participación, intervención e investigación de la psicología del deporte y de disciplinas afines. En el área de la psicología, se puede definir el rendimiento como la superación clasificable de tareas test establecidas, o bien, la adquisición de capacidades específicas, cognitivas, afectivas y psicomotrices (Fernández, 1994). Estas capacidades a las que se refiere el autor (cognitivas, afectivas y conductuales) son las que sustentan el desarrollo óptimo de la disciplina en la que desarrolla el deporte la persona. Si se logra tener un equilibrio y un ajuste adecuado de éstas, permite una mejor ejecución en el momento de la competencia.

    Interesó el rendimiento deportivo superior para observar si se diferenciaban dos grupos de deportistas de alto rendimiento en torno a variables psicológicas como lo son la auto eficacia, la motivación y la confianza. Los primeros dos constructos (auto eficacia y motivación) están descritos en diversos estudios con relación con el rendimiento deportivo en general y la confianza fue una variable que se puso a prueba ya que no habían estudios que señalaran evidencia de una relación, solo se habla de esta relación entre el rendimiento y la Confianza en entornos laborales, siendo su principal exponente Fukuyama en su libro "Trust" (Confianza) de 1996.

    Así, el objetivo principal consistió en contribuir con un modelo predictivo para el rendimiento deportivo en deportistas de desempeño superior. Dentro del modelo se señalan como posibles predictores a la auto eficacia, la motivación y la confianza. La auto eficacia se plantea como predictor del buen rendimiento deportivo en estudios de Albert Bandura (1999) donde asegura que un nivel bajo de auto eficacia está generalmente acompañado de un pobre desempeño en deporte y un nivel alto está directamente relacionado con un alto desempeño deportivo. Posteriormente, el mismo autor plantea que estos logros van a influir directamente en las creencias que tiene el sujeto con respecto a la ejecución de la tarea en cualquier disciplina y que por ejemplo, para un deportista, los logros que ha obtenido en su carrera van a facilitar que la ejecución de la tarea tenga éxito, ya que el mismo va a creer que puede llegar a obtener las metas que se proponga.

    La motivación es señalada como uno de los puntos de partida para el establecimiento de las metas que puede colocarse el deportista. Robbins (1998) señala que mientras más alta sea la meta, mejor será el desempeño y la motivación para lograr el objetivo, inclusive dice que uno de los factores que afecta dicho proceso es la auto eficacia, la cual permite que mientras más alta sea esta, más seguridad tendrá de alcanzar el éxito en la tarea.

    Por último, como una variable sin mayor sustento teórico en el área de la psicología del deporte se encuentra la confianza. En el área de las organizaciones se señala como un predictor del desempeño de las personas que trabajan en ellas, dado que tiene un impacto en la capacidad ellas para cooperar y producir resultados socialmente eficientes. Por dicho motivo, se hace relevante ver su comportamiento dentro del área del deporte.

    Ahora bien, para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio correlacional con 44 personas que son deportistas los cuales practicaron durante el año 2003 en el Centro de Alto Rendimiento de Santiago de Chile, y se les dividió en dos grupos en base a la variable criterio del estudio. El grupo de rendimiento superior o de logros internacionales y el grupo de rendimiento esperado o de logros nacionales.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, mediante el análisis de regresión logística binaria, se puede señalar que el modelo predice parcialmente el rendimiento deportivo superior. Se observa que sólo la escala Motivación de Poder tiene un peso predictivo en el Rendimiento deportivo Superior (B = -2,62; p = 0,007). Robbins (1998), desde una perspectiva organizacional, define esta necesidad como la intención de hacer que otros se comporten de una manera distinta a lo que habitualmente lo harían. Desde el contexto deportivo el afán por el poder se traduce en el hecho de que los deportistas de alto rendimiento buscan tener un liderazgo dentro de los grupos que participan, esto lleva a satisfacer dicha necesidad. Se demuestra en los resultados otorgados en la presente investigación que al deportista de rendimiento superior le gusta participar en grupos, ser el líder de ellos y ser el encargado de ordenar los procesos que ocurren dentro de él.

    Esto es apoyado por las correlaciones que se realizaron entre las variables que se pusieron como predictoras, ya que los cruces realizados resultaron significativos entre todas las variables menos con la Motivación de Poder, observando esto, aumenta la evidencia para la conclusión anterior debido a que, uno de los sustentos para el modelo predictivo, es que existan bajas relaciones entre los componentes del mismo, en este caso, como sólo es la motivación de poder el predictor, es esta variable la que no tiene correlaciones significativas con el resto.

    Esta investigación es un aporte para los estudios en Psicología del deporte ya que muestra históricamente resultados distintos al presente. Por ejemplo, Bandura (1999) señala que existe una relación entre la ejecución deportiva y los niveles de Auto eficacia física. Esto es refutado en la investigación, debido a que según el modelo ocupado no se presenta como una variable predictora del rendimiento.

    Con respecto a la motivación, Roberts (1995) muestra evidencia con respecto a que los individuos que se motivan por lograr el éxito seleccionan tareas de desafío y aumentan su ejecución, pero no siempre se ha demostrado que los individuos que tienen motivos de evitación del fracaso muestren baja ejecución. Esto puede explicar en parte que la motivación de logro no sea un predictor significativo para el rendimiento deportivo.

    Por último, la confianza que se relaciona con el rendimiento en el ambiente de las organizaciones laborales, fue puesta a prueba en la presente investigación resultando que no tiene un peso predictivo significativo en la ejecución deportiva. Es muy relevante señalar que dicha variable presentó relaciones significativas con la motivación y la auto eficacia, las cuales no estaban señaladas en los estudios anteriores.

    Siguiendo con las relaciones entre los predictores, siendo éste uno de los objetivos de la investigación, la presente aporta evidencia estadísticamente significativa de la relación entre la Auto eficacia y la Motivación en la mayoría de sus escalas. Roberts (1995) plantea que la relación entre la auto eficacia y la conducta motivacional es evidente y que ayuda para que la ejecución sea más efectiva. En general, los niveles de las dos variables fueron altos, logrando valores entre 4 y 6 puntos de un máximo de 6 posibles. Lo novedoso fue que se plantearon relaciones con evidencia estadísticamente significativa entre la Auto eficacia y la Motivación en relación con la Confianza, lo cual es un paso para seguir buscando evidencia sobre dicha relación que no había sido descrita en el área de la Psicología del deporte.

    La más probable justificación del peso predictivo que tiene la motivación de poder sobre el rendimiento deportivo es que la teoría de Mc Clelland (en Robbins, 1998) señala que en la medida que se vayan satisfaciendo las necesidades (de logro, poder y afiliación) van a ir apareciendo diferentes tipos de motivaciones. Dentro de la motivación de logro, entre los dos grupos de rendimiento esperado y superior, no se presentaban diferencias ya que en alguna u otra medida ambos grupos habían alcanzado los objetivos que se estaban planteando en el presente, explicación que es válida a su vez para la motivación de afiliación que señala que en general esa necesidad estaba satisfecha en ambos grupos de forma homogénea (la mayoría puntajes altos en las variables señaladas anteriormente). Sin embargo, donde existían diferencias entre los grupos era en la motivación de poder, donde se diferenciaban por casi 0,4 puntos entre los grupos clasificados. Esto lleva a explicar que, un deportista que tiene un rendimiento deportivo superior con logros internacionales, su conducta motivacional será explicada por satisfacer las necesidades de que el resto haga cosas diferentes de lo que realmente harían, es decir, por la motivación de poder. En cambio, en el grupo de deportistas de rendimiento esperado, no tiene tanto peso la motivación por el poder sino, al no estar satisfechas aun las otras necesidades, cobran mayor importancia todas las variables de manera más equilibrada.

    Por el tipo de estudio que se presenta en la investigación, cabe señalar la importancia de aclarar que este modelo predictivo es sólo aplicable al tipo de universo utilizado en el estudio, deportistas de alto rendimiento y en búsqueda de un rendimiento deportivo superior. Al buscar un rendimiento deportivo óptimo se debiera seleccionar una muestra más heterogénea con respecto a dicha variable para que las relaciones fueran más perceptibles por los modelos estadísticos utilizados.


Bibliografía

  • Harre (1987) en Fernández, J. et al (1994): "Autoestima y locus de control en futbolistas de divisiones menores", Tesis (para optar al grado de Licenciado en Psicología). Santiago, Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

  • Jurgen, W. (1988): "Entrenamiento óptimo". Ed. Hispanoamericana, Barcelona, España.

  • Garfield, A. (1987); "Rendimiento máximo". Editorial Martínez Roca, Barcelona, España.

  • Samulsky, D. (1992) "Psicología do esporte, teoria aplicacao practica" Bello Horizonte, Brasil.

  • Bandura, A. (1999); "Guía para la construcción de escalas de auto eficacia" [en línea] http://www.onenet.com.ar/cv/edgardo-perez/effguidespanish.htm (visitado el 6/7/2003)

  • Wittig en Bandura, A. (1999); "Guía para la construcción de escalas de auto eficacia" [en línea] http://www.onenet.com.ar/cv/edgardo-perez/effguidespanish.htm (visitado el 6/7/2003)

  • Roberts, G (1997); "Motivación en el deporte y el ejercicio". Editorial Descleé, Bilbao, España.

  • Fretz en Roberts, G (1997); "Motivación en el deporte y el ejercicio". Editorial Descleé, Bilbao, España.

  • Martín Albo, L. (2002); "Clasificación de los deportes en función de la evolución de los motivos atendiendo al tiempo de práctica y el género" [en línea] http://reme.uji.es/articulos/amartj4270312102/texto.html (visitado el 7/2/2003)

  • Fukuyama, F. (1996); "Confianza (Trust)", Editorial Atlántida, Buenos Aires, Argentina.

  • Jiménez, Balaguer y Peiró, 1990 en Contreras, R (1997); "Auto eficacia y Logros de ejecución en deportistas de alto rendimiento". Tesis (para optar al grado de Licenciatura en Psicología). Santiago, Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

  • Solana, R (1993); "Administración de Organizaciones". Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires, Argentina.

  • Ryckman, Robbins, Thorton y Cantrel, 1982 en Contreras, R (1997); "Auto eficacia y Logros de ejecución en deportistas de alto rendimiento". Tesis (para optar al grado de Licenciatura en Psicología). Santiago, Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

  • Robbins, S. (1998); "Comportamiento Organizacional" Editorial Prentice Hall, Inc. 1999

  • Cornejo, C. et al (2002); "Contribución a la validez de un instrumento para medir capital social en ambientes laborales". Tesis (para optar al grado de Licenciatura en Psicología). Santiago, Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

  • Fernández, J. et al (1994); "Autoestima y Locus de Control en futbolistas de divisiones menores". Tesis (para optar al grado de Licenciado en Psicología). Santiago, Universidad Central de Chile, Escuela de Psicología.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados