efdeportes.com
Lucha olímpica: lesiones más frecuentes

   
*Médico del Deporte y de Traumatología Deportiva de la Federación
Española de Luchas Olímpicas, Doctora Cum Laude por la
Universidad Miguel Hernandez (Alicante),
con actividad laboral en el Hospital General Universitario de Alicante.
**Especialista en Cirugía Torácica
***Arbitro Nacional de Lucha
 
 
Dra. Ana Félix Garnés Ros*
Dr. Benno Baschwiz Gómez**
José Rabadán Ignoto***

annaphelix@terra.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    Las lesiones más frecuentes en los campeonatos de lucha son las lesiones musculares, luxaciones, fracturas nasales y los hematomas auriculares. Las articulaciones más afectadas son los hombros, las rodillas, y la columna lumbar. Para la prevención de este tipo de lesiones en las diferentes modalidades de lucha, es de gran importancia el trabajo de la flexibilidad que permite aumentar el grado de movimiento de una articulación, lo que favorece la reducción del riesgo de sufrir distensiones y esguinces. El desarrollo de la flexibilidad, es un proceso lento y que requiere un esfuerzo diario, se consigue a base de realizar ejercicios estáticos de estiramientos manteniendo la posición durante aproximadamente 15 segundos, pero sin que llegue a producir dolor. Los isquiotibiales, los hombros y la región lumbar son las zonas más importantes de trabajo de la elasticidad de un luchador y de su preparador físico, con el fin de prevenir la aparición de lesiones durante el campeonato.
    Palabras clave: Lucha olímpica. Lesiones. Prevención.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1

Introducción

    La lucha es un deporte que desde los tiempos más antiguos hasta nuestros días ha acompañado a la evolución de la humanidad. La LUCHA ha sido para todos los pueblos un símbolo de poder físico, una de las rutas tradicionales para aumentar la capacidad de trabajo, la de tener buena salud y un estimulo al espíritu combativo.

    La lucha es un deporte natural y accesible. Los luchadores y luchadoras son agrupados en diferentes categorías de peso, ofreciendo la oportunidad de probar sus habilidades de combate en condiciones de igualdad. La LUCHA, juega un papel importante sobre los niveles de higiene personal, en la formación física del cuerpo y el nivel de educación individual. Los efectos beneficiosos de la lucha sobre el organismo son múltiples, estos beneficios se pueden apreciar en un entrenamiento o en una competición, puesto que durante el combate entran en juego todos los grupos musculares, las articulaciones, los órganos sensoriales, la inteligencia, la voluntad y toda la personalidad del luchador.

    En la lucha estilo LIBRE, se tiene permitido tomar las piernas del adversario, zancadillearlo y utilizar activamente las piernas en la ejecución de cualquier acción. En la lucha estilo GRECO-ROMANA, está estrictamente prohibido tomar al oponente por debajo de la parte media del cuerpo (cintura), realizar la zancadilla o la utilización activa de las piernas en la ejecución de cualquier acción. La mujer se incorporó a la Lucha Olímpica en el año 1.984, lo que implica nuevas connotaciones en los combates, la moda Piercing, donde tanto los médicos como los árbitros deben revisar la zona umbilical antes del encuentro y los aumentos de peso por retenciones hídricas típicas de los síndromes menstruales fisiológicos, que impiden competir a la luchadora por superar el peso en su categoría.

    La duración de los combates esta establecida en dos periodos de tres minutos con una pausa entre los periodos de treinta segundos y el tiempo máximo de lesión durante un combate es de dos minutos.


Metodología

    Se realizó una revisión médico-deportiva de los luchadores/as, participantes en el I Campeonato de Invierno de Lucha Olímpica y Greco-Romana, celebrado (marzo de 2.004), en San Javier (Murcia) y del Campeonato de España de Lucha Olímpica y Greco-Romana, celebrado (abril 2.004) en Almería de la categoría Junior. No se detectaron lesiones sospechosas de forunculosis, impétigo o herpes simple tipo I en fase aguda que hubiese impedido participar al deportista. Las lesiones más frecuentes ocurrieron en el segundo periodo y durante la caída, 5% de contusiones y contracturas lumbares, 4% de esguinces de rodilla, 10% de rinorragias, 2% de omalgias y 1% de hematoma auricular. Los tratamientos se realizaron "in situ" en todos los lesionados, mediante crioterapia, analgesia tópica, taponamiento y compresión de la pirámide nasal. El tiempo de lesión no fue superior a dos minutos en los participantes que sufrieron algún tipo de lesión.


Discusión

    El médico debe de tomar decisiones rápidas acerca de la capacidad del luchador para continuar el combate. La importancia médica del tiempo de lesión durante un combate no debe ser superior a dos minutos, se otorga este tiempo para que el luchador lesionado se recupere y esté preparado para reanudar la competencia o de lo contrario el juego se otorga al adversario. La lucha pertenece a la categoría de deporte de colisión o contacto, por lo tanto el médico deportivo debe ser minucioso durante la exploración física e inspección del luchador para la detección de la existencia de lesiones dermatológicas, evitando la diseminación de la infección por el contacto íntimo que existe entre la piel del luchador infectado y el sano.

    Debido a que la rodilla actúa como una articulación de carga, es una de las articulaciones más vulnerables en el curso del combate, las estructuras capsulares, ligamentosas y musculares proporcionan estabilidad a la rodilla, por lo que las lesiones de esta articulación pueden prevenirse aumentando la fuerza muscular, fundamentalmente el cuadriceps, las estructuras lesionadas con mayor frecuencia son la cápsula, los ligamentos laterales y los meniscos. Esto se debe generalmente a la hiperflexión y torsión que se producen combinadas con las tensiones intensas y repetidas que se someten las rodillas durante la competición.

    La articulación del hombro esta constituida por tres articulaciones: la glenohumeral, la acromioclavicular y la esternoclavicular, todas ellas se pueden lesionar, puesto que la articulación del hombro desempeña un papel importante en algunas presas de la lucha libre y de lucha grecorromana.

    Los traumatismos faciales ocasionaron las contusiones y epistaxis nasales, las fricciones del pabellón auricular ocasionaron los hematomas auriculares, un desprendimiento entre el pericondrio y el cartílago auricular que conduce a una formación de una colección de sangre en este espacio. El hematoma interrumpe el aporte sanguíneo al cartílago con deformación irreversible del pabellón auricular y formación de "la oreja en coliflor", la mejor opción de prevenir su formación es mediante un protector cefálico adecuado.

    En concreto, los luchadores/as tuvieron una incidencia de lesiones traumáticas de tipo agudo, principalmente contusiones, y contracturas musculares ocasionadas por las caídas y por las diferentes técnicas de las presas, que se resolvieron durante el tiempo de lesión y después de los combates, permitiendo continuar en la competición.

    La comunicación del médico con el arbitro fue importante durante el tiempo de lesión para que éste se mantuviese al tanto de lo que sucedía al luchador lesionado.

    Los bajos resultados de lesionados en estos dos encuentros, pensamos que se debe a la preparación física anterior al encuentro (se realizaron calentamiento y estiramientos) y a los trabajos de potenciación de la flexibilidad que es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La movilidad depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y él liquido sinovial. La elasticidad es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. El luchador/a tiende a desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos. Esta habilidad depende de otras mas como son la coordinación y la fuerza, también requiere que el luchador/a sea capaz de realizar cambios de dirección con su cuerpo, detenciones repentinas, desplazamientos veloces, un tiempo rápido de reacción.


Bibliografía

  • Dimeff RJ; Houng DO: Preventinng cauliflower ear with a modified tie_through technique". Physian Sporsmed 17(3): 169, 1999.

  • Garrick JG; Webb DR: Sports Injuries: Diagnosos and Management. Philadelphia, W.B. saunders, 1990.

  • Horswill CA: When wrestles slim to win. Physician Sportsmen 20 (9): 91, 1992.

  • Nelson MA: Stopping the spread of herpes simplex. Physician Sportsmen 20 (10): 51, 1993.

  • Sceneider RC; Kennedy JC, Plant M L: Sports Injuries: Mechanisms, Prevention and Treatment. Baltimore, Willians and Wilkins, 1988.

  • Torg JS; Shephard RJ: Current Therapy in Sports Medicine. Philadelphya, B.C., Decker, 1997.

  • Frank RT: The hormonal causes of premestrual tension. Arch Neurol Psychiatr, 1997, 4: 25,45.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados