efdeportes.com
Análisis en cuanto al mejoramiento de la capacidad aeróbica
en el primer mesociclo dentro del trabajo de pretemporada 2003
en el Club de Fútbol Profesional Aurora. Un resultado experimental

   
Doctor en Ciencias Pedagógicas
(Cuba)
 
 
Dr. Luis Daniel Mozo Cañete
luisdaniel18@hotmail.com

 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1

    El deporte de alta competición contemporánea ha experimentado tales niveles de desarrollo gracias a la pujante influencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en todo su entorno, con un connotado énfasis sobre el aspecto relacionado al perfeccionamiento de los sistemas de panificación, control y evaluación integral de cada uno de sus componentes, que cualquier vaticinio en el campo de la pronosticación de rendimientos y resultados podrían quedar muy por debajo de la más exigente de las expectativas.

    El Proceso de Entrenamiento Deportivo, está conformado por un gran número de componentes todo los cuales se relacionan en mayor o en menor medida con la consecución de su objetivo general: La obtención de un óptimo rendimiento.

    Pero cuáles son los factores dentro del mencionado proceso, que mayor incidencia tienen en el logro de esta aspiración.

    Tal vez una de las mejores formas de dar respuesta a esta interrogante sería presentando la siguiente definición. Definición de Fundamentos Biopedagógicos de la Carga de Entrenamiento Deportivo (Forteza, 1994): Se refiere a los cinco componentes fundamentales que conforman el proceso de preparación del deportista como son: la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica; en las cuales los métodos y medios utilizados cumplen determinadas tareas. Estos fundamentos en su conjunto garantizan la capacidad y disponibilidad de rendimiento del deportista.

    La definición enunciada con anterioridad pudiera graficarse de la siguiente forma:

Correlación entre los componentes fundamentales del Proceso de
Entrenamiento Deportivo y las variables Rendimiento - Resultado.

    Sí bien es cierto que cada uno de estos componentes tributa directa y en gran medida de forma equitativa a la manifestación del rendimiento por parte del deportista, en los últimos años se ha podido corroborar como el aspecto relacionado a la condición física, ha ido adquiriendo un papel protagónico en función no sólo del logro del referido rendimiento sino de la mantención del mismo de la forma más homogénea posible, algo que se convierte en un indicador indispensable para aquellos deportes como el Fútbol (sobre todo en el ámbito profesional), que se caracterizan por la presencia de un largo período competitivo, trayendo consigo un gran desgaste para el jugador al tener éste que afrontar durante toda una prolongada temporada los embates del entrenamiento y la competencia (incluidos los viajes por este motivo), semanalmente, elemento que se agudiza cuando dentro del calendario competitivo se organizan más de un partido a la semana.

    En este sentido el significado de la preparación física para el deportista (con independencia de la modalidad deportiva - competitiva), en función de obtener y mantener óptimos- rendimientos - resultados cobra singular importancia como reflejan los criterios de estos autores.

Pila Teleña, 1989. Necesidades de la Preparación Física

    … Para la obtención de altos rendimientos físico - deportivos, en cualquier edad y sexo, se requiere de un estado físico - funcional - técnico y psicológico excelso, que no es posible alcanzar sólo a través del entrenamiento técnico.

    Este estado sólo se alcanza cuando el organismo es sometido a un entrenamiento racional y duradero que posibilite el desarrollo integral de sus capacidades y destrezas.

Un organismo bien entrenado se caracteriza por:

  • Posee una excelente coordinación motora. Esto es una gran sinergia entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos, debido al desarrollo de sus capacidades físico - motrices.

  • Posee mayores reservas energéticas y las utiliza económicamente.

  • Neutraliza y resiste mejor la intoxicación producida por el esfuerzo físico, combatiendo de esta forma la fatiga.

  • Asimila mentalmente los síntomas de la fatiga.

    En síntesis este estado, constituye una expresión del desarrollo equilibrado existente entre cada uno de los componentes o factores de la condición o preparación física…

    Existen otros autores que también han realizado considerables aportes con relación a esta temática a través de sus pronunciamientos.

Forteza y Ranzola, 1988. Tareas de la Preparación Física

  • Perfeccionamiento de las fases integrales del movimiento.

  • Desarrollo de las capacidades motrices especiales del deporte específico.

    Por coincidir con las pretensiones de este trabajo, tomaremos como referencia inicial la última de las tareas hacia las cuales se encamina la preparación física, centrando nuestro objeto de estudio por su puesto en el Fútbol y en específico en una de sus capacidades fundamentales en cuanto a la realización de aportes en función del rendimiento, la Resistencia Aeróbica.

    Antes de profundizar más en el tema en cuestión, considero pertinente presentar algunas argumentaciones con el debido soporte científico en torno al término Resistencia Aeróbica.

    Al respecto una primera definición se pudiera orientar en el sentido de que esta capacidad se refiere a las posibilidades que posee el organismo del deportista para soportar trabajos de una duración generalmente prolongada con una intensidad de ejecución moderada o baja. Las posibilidades orgánicas del deportista para soportar este tipo de trabajo se desarrollan a través del propio entrenamiento bajo una concepción perspectiva o a largo plazo.

    La Resistencia Aeróbica, igualmente desde el punto de vista biológico u orgánico tiene una alta incidencia sobre el aparato cardio - vascular de ahí que se deba trabajar con mucha precaución en determinados períodos etáreos, como la infancia.

    Desde el punto de vista fisiológico - bioquímico, esta capacidad para su manifestación requiere de las siguientes fuentes o substratos energéticos.

  • Carbohidratos.

  • Lípidos o Grasas.

  • Glucógeno Hepático. (Sólo en casos excepcionales para pruebas muy largas como la Maratón o la Ultra - Maratón.

    En lo posible NO se debe acudir a estas reservas pues al agotarse las mismas, el deportista puede caer en el estado de SHOCK, e inclusive poner en peligro su vida).

    Adentrándonos nuevamente en nuestro objeto de estudio, en muchas ocasiones sobre todo para aquellos que no son especialistas, el reconocimiento en cuanto a la necesidad de un desarrollo elevado (sobre todo para determinadas posiciones), de la Resistencia Aeróbica, en la consecución de óptimos rendimientos por parte del jugador de Fútbol, se asocia básicamente con la duración de un partido, algo que desde el punto de vista técnico - metodológico no resulta del todo coherente.

    Precisamente nos apoyaremos en las concepciones pertenecientes a esta última clasificación para validar la importancia de esta capacidad para el Fútbol contemporáneo.

    Para ello tomaremos como referencia los datos obtenidos de las observaciones realizadas a partidos y sesiones de entrenamiento (promedios generales que dan un orden de magnitud), recogidos en la obra Préparation et entraînement du footballeur, de Bernard Turpin, Editions Amphora S.A., 1989

    Durante un partido de fútbol (mayores):

  1. El balón está en juego durante 65 a 75 minutos.

  2. Un jugador controla el balón durante 2 a 4 minutos.

  3. Un jugador tiene 160/180 pulsaciones/minuto durante 75% del tiempo,

  4. Respecto a los desplazamientos de los jugadores, se constata que hay:

  • 100 piques de 3 a 6 segundos, lo que equivale a 2.5 a 3 kms.

  • 35 a 40 minutos a 80% del VO2 máximo (volumen de oxígeno consumido durante un ejercicio realizado al máximo) lo que equivale a 4 a 8 kms.

  • 35 a 40 minutos caminando, lo que equivale a 1 a 2 kms.

Se obtiene un total de 7.5 a 13 kms. por jugador.

    Por otra parte, durante una sesión de entrenamiento se relevaron las siguientes frecuencias cardíacas:

  • Conducción del balón => 140/150 pulsaciones/minuto.

  • Conducción con marca del adversario =>150/160 pulsaciones/minuto.

  • Dribbbling =>160/170 pulsaciones por minuto.

  • Juego intenso =>170/180 pulsaciones por minuto.

    En el caso del futbolista, la fuerza y la resistencia aeróbica (endurance) se encuentran a la base de las otras cualidades atléticas (velocidad, resistencia y resorteo). Conviene por lo tanto desarrollarlos primero.

    Los resultados presentados no dejan margen a dudas en cuanto a la importancia de la mencionada capacidad dentro del Fútbol y de hecho se convierten en el antecedente idóneo para el desarrollo de una investigación práctica - experimental dentro del Fútbol Profesional Boliviano, orientada a analizar el comportamiento de la Resistencia Aeróbica durante el primer mesociclo de preparación general dentro de la pre - temporada realizada por el Equipo Aurora.

    Este objetivo general será compensado con la ejecución de las siguientes tareas:

  1. Diagnosticar el estado inicial de los jugadores con relación al desarrollo de la resistencia aeróbica y otras variables fisiológicas asociadas a la misma.

  2. Introducir la aplicación de los Métodos Continuo Controlado, Farlek Variable e Intervalo Extensivo, para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica y el Procedimiento Circuito - Método Repeticiones para el desarrollo de la Resistencia de la Fuerza como capacidad coadyuvante, durante el primer mesociclo de preparación general de la pre - temporada.

  3. Medir el desarrollo experimentado por la capacidad objeto de estudio comparando estos resultados con los obtenidos en el test diagnóstico.

Métodos de Investigación Científica Utilizados

Medición: Se aplicó a los siguientes indicadores o variables.

  • Distancia de 1000 metros planos sobre la pista sintética del Estadio Departamental Félix Capriles de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

  • Comportamiento de la frecuencia cardíaca durante los tres (3), minutos posteriores a la culminación de la prueba de 1000 metros planos.

  • Capacidad Vital Pulmonar (C.V.P.), a través de una prueba de Espirometría en Inspiración Forzada.

Experimento: Consistió en la introducción y aplicación de los métodos y procedimientos para el desarrollo de esta capacidad, descritos en el enunciado de las tareas.

Estadístico: Se utilizan sus dos campos el descriptivo y el inferencial para la toma de decisiones, a través del Programa STAST.

Soporte Tecnológico (Instrumentos), Utilizados

  • Cronómetros Semi - Electrónicos.

  • Cardiotacometros.

  • Espirómetro.

  • Planilla para la Recolección de Datos.

Muestra

    El trabajo fue aplicado con los 29 jugadores del Club Aurora que iniciaron la pre - temporada, aunque para los efectos del presente estudio sólo se toman como muestra a un total de 10 jugadores representativos del 30% de la población. El criterio tomado en cuenta para la selección de los jugadores reflejados, se basó en que los mismos hubiesen participado íntegramente en ambas mediciones que se analizan con sus correspondientes resultados en cada una de ellas.

Metodología Empleada

    Después de la realización del calentamiento (general y específico aproximadamente 30 minutos, entre ambos), se realizó un control de la frecuencia cardíaca posterior a los 5 minutos de haber concluido este, comprobándose que los valores de la misma oscilaban entre 85 y 90 pulsaciones por minuto (estas cifras manifiestan la presencia de un estado de recuperación cardio- vascular óptimo, para poder proceder a la aplicación de la carga fundamental), de forma general entre los integrantes del grupo a medir, información que permitió que inmediatamente se procediera a la aplicación de la prueba de 1000 metros planos, para lo cual el grupo de dividió en series en correspondencia con el número de cardios existentes. En esta medición participaron para el estricto control de la misma el cuerpo técnico conjuntamente con el cuerpo médico del equipo, de forma tal que cada jugador que arribase a la meta tuviera un exacto seguimiento del comportamiento de su frecuencia cardíaca durante los tres (3), primeros minutos de vencida la distancia, datos que se fueron incorporando de forma individual en la planilla de acuerdo a la información brindada por cada Cardiotacometro ubicado (la banda sobre los pectorales mayores y el reloj sobre la muñeca del antebrazo izquierdo), en cada uno de los jugadores participantes de la medición.

    Esta metodología se aplicó tanto para el test diagnóstico como para el test final, después de introducido el experimento, el mismo que consistió en aplicar los métodos y procedimientos referidos durante cada uno de los 3 microciclos posteriores al test diagnóstico, distribuidos en tres días alternos de los seis (6), de los cuales disponía cada uno de éstos. El volumen utilizado osciló entre los 5000 y 9000 metros como valores mínimo y máximos para una sesión, los mismos que fueron combinados dentro de éstas con un trabajo de circuito para el desarrollo de la resistencia de la fuerza con un número de estaciones fluctuante entre 8 y 10, con una dosificación de 30 seg., de trabajo por 30 seg., de descanso entre una estación y la otra y 3 minutos de recuperación entre un circuito y otro en un número total de 3 para una sesión.

    La prueba de Espirometría se realizó 48 horas después, en estado de reposo, desde la posición de sentado, antes de iniciar el entrenamiento.


Resultados de la Investigación

Resultados de las mediciones realizadas en torno a indicadores relacionados a la Capacidad Aeróbica.
Test Diagnóstico. Fecha de Realización: 8/01/03

Resultados de las mediciones realizadas en torno a indicadores
relacionados a la Capacidad Aeróbica. 1er Test. Fecha: 07/02/2003.

Comportamiento estadístico de las mediciones de
1000 metros y Capacidad Vital Pulmonar.

Comportamiento de los incrementos absoluto y porcentual de las
mediciones de 1000 metros y Capacidad Vital Pulmonar.

Comportamiento de los valores promedios de la Frecuencia Cardíaca,
finalizada la prueba de 1000 metros.


Orientaciones para el análisis e interpretación de los resultados

    Con relación a la interpretación de los resultados correspondientes a cada estadígrafo o variable objeto de análisis se realiza la siguiente aclaración en aras de favorecer la comprensión del lector no especialista en el tema.

Incremento Absoluto: Permite establecer el comportamiento creciente o decreciente de forma absoluta entre una medición y la otra se obtiene mediante la siguiente operación x2 - x1 (último resultado menos el resultado inicial). Cuando los valores obtenidos de esta operación son antecedidos por un signo negativo indican un decrecimiento del rendimiento, con la excepción de las mediciones expresadas en tiempo, como la resistencia aeróbica (para el caso que nos ocupa), que indican un descenso en el tiempo de ejecución lo cual determina un mejoramiento del rendimiento en este indicador.

Incremento Porcentual: Permite establecer los niveles de incremento o decrecimiento en forma porcentual entre las dos mediciones realizadas se obtiene mediante la siguiente operación x2 - x1/ x2 .100%. En este caso se realiza la misma interpretación en cuanto al signo que antecede al valor numérico obtenido.

: Significa el comportamiento promedio del grupo, con relación a los resultados obtenidos de forma individual.

S: Se le denomina desviación standard o típica y se refiere al grado de dispersión existente entre los resultados obtenidos por cada uno de los componentes del grupo y el valor promedio obtenido (cuan cerca o cuan lejos se encuentran del valor promedio). Estadísticamente se establecen los siguientes rangos:

  1. De 0 a 10: No hay Dispersión.

  2. De 11 a 20: Poca Dispersión.

  3. De 21 en lo adelante: Mucha Dispersión.

1. CV: Se le denomina coeficiente de variación y se refiere al grado de homogeneidad (similitud), existente entre los resultados obtenidos con relación al valor promedio del grupo. Estadísticamente se establecen los siguientes rangos:

  1. De 0 a 10: Muy Homogéneo.

  2. De 11 a 20: Poco Homogéneo.

  3. De 21 en lo adelante: No existe Homogeneidad.

2. I: Se le denomina intervalo ( para la edad, peso, talla, flexibilidad, etc.), se utiliza par establecer el rango o intervalo en que fluctúan u oscilan los resultados del grupo. En aras de obtener datos de mayor utilidad práctica en este sentido se utiliza para la construcción de los mismos, el método de Zatsiorki + S.

    Todos estos estadígrafos se ubican dentro de la denominada Estadística Descriptiva.

    Dentro de la denominada Estadística Inferencial, es utilizado el análisis de diferencias de medias para dos muestras independientes (en cuanto a resultados).

    La fusión de estos dos campos de la Estadística permite realizar en principio la realización de todo tratamiento numérico que comprenda generalizaciones (Estadística Descriptiva). En otra dirección (Estadística Inferencial), las generalizaciones efectuadas se convierten en la base para la emisión de predicciones, estimadas o más generalmente tomar decisiones con relación a la incertidumbre.

    Todo el procesamiento estadístico fue realizado a través del empleo del Programa STATS.


Bibliografía Consultada

  • Bauer, G. 1990. Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física. Editorial Hipano - Europea. Madrid. España. 157 p.

  • Berger, J. y Minow, H. 1995. El macrociclo en la teoría del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 4(4): 25-31.

  • Berger, J. y Minow, H. J. 1995. El ciclo plurianual en la metodología del entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(1): 5-8.

  • Berger, J. y Minow, H. J. 1995. Microciclo y Metodología del Entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(4): 5-10.

  • Forteza de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.84p.

  • Forteza de la Rosa, A. 1994. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México. 142p.

  • García, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.

  • Grosser, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 219p.

  • Hernández, R. 1992. Morfología funcional deportiva. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. 317p.

  • López, J. 1995. Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.

  • 289 p.

  • Platonov, V. 1995. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 322p.

  • Pila, A. 1989. Preparación Física. Editorial Augusto E. Pila Teleña. Madrid, España. 224 p.

  • Talaga, J. 1989. El entrenamiento. Fútbol. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 189 p.

  • Valdés H. 1987. Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.264 p.

  • Viru, A. 1995. Mecanismos de adaptación biológica y entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 9(2): 5-11.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados