El masaje de calentamiento en atletismo. Pruebas de velocidad |
|||
Licenciado en Educación Física Quiromasajista (España) |
Francisco José Castro Blanco fran2791@hotmail.com |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 72 - Mayo de 2004 |
1 / 1
IntroducciónEn el complejo mundo de la competición cada vez más se cuidan todos los factores que de una manera directa o indirecta puedan proporcionar una ventaja por mínima que sea, se analizan y estudian todos los métodos de entreno, de recuperación, la influencia de la psicología deportiva incluso la indumentaria ligera y aerodinámica. El masaje de calentamiento se muestra como otro de los elementos que incide en el rendimiento del atleta, se convierte en un gran complemento para el calentamiento convencional. Desde el principio de la prueba necesitamos una buena activación general y específica de la musculatura implicada en la carrera, con objeto de comenzar o afrontar ésta en las mejores condiciones posibles.
El calentamientoEs aquel conjunto de actividades que se realizan antes de la actividad física para adaptar nuestro cuerpo al posterior esfuerzo. Numerosos autores mencionan su importancia, Generelo (1991:125) afirma que prepara al organismo para que éste pueda alcanzar el máximo rendimiento, Platonov (1991:185) menciona que posibilita alcanzar la concentración necesaria. En definitiva como afirma Serrabana (2000:13) el calentamiento es un factor fundamental en la práctica físico-deportiva; prepara al organismo para mejorar el rendimiento en la actividad posterior a realizar y reduce el riesgo de sufrir una lesión.
Existen varios tipos de calentamiento, general, especifico, activo o convencional, pasivo, mental. El masaje está incluido dentro de los métodos pasivos (como la aplicación de calor entre otros). Se considera un medio complementario o de ayuda y su importancia va en aumento en la actualidad como apunta Biriukov (1998:188). .
Tipos de masajePodemos diferenciar tres tipos:
Terapéutico: Empleado para restablecer a la persona de una lesión o enfermedad.
Higiénico: Utilizado en el ámbito de la estética y como relajación.
Deportivo: Se utiliza en la preparación de los deportistas.
Dentro del masaje deportivo a su vez podemos distinguir varios subtipos:
Masaje de calentamiento: Para poner a punto al deportista para la prueba.
Masaje intermedio: Utilizado entre series para mantener en un estado óptimo al atleta.
Masaje de recuperación: Se realiza al final de la prueba para favorecer una recuperación óptima.
Historia. AntecedentesExisten múltiples pruebas y evidencias de su utilización en el pasado. Con toda su apariencia de actualidad el masaje ya se utilizaba antiguamente con fines similares. Sin ánimo de ser exhaustivos veamos algunos ejemplos.
En China, en la antigüedad se utilizaba en el monasterio Shaolin antes y después de los combates de kung fu. En Japón se usaba en la preparación de los luchadores de sumo. En Grecia se utilizaba el masaje para preparar a los atletas para la competición y en Roma a los gladiadores para los combates. Los pueblos eslavos de la antigua Rusia utilizaban una fricción energética para aumentar el tono muscular debido a las bajas temperaturas. Los indios de América y los mayas también aplicaban masaje antes de los ejercicios físicos y juegos al igual que los africanos, que realizaban competiciones de escalada en palmeras, previo automasaje en brazos y manos.
Avicena eminente médico y filósofo del siglo XI recomienda el masaje como elemento preparatorio antes de los ejercicios físicos.
Ling apunta también al masaje como elemento importante a realizar antes y después de las actividades físicas por su influencia positiva.
En el siglo XX experimenta un notable avance sobre todo a partir de la creación del método soviético de masaje deportivo a cargo de Sárkisov-Serazini. En la actualidad el masaje es aceptado y utilizado habitualmente como una herramienta muy eficaz para mejorar el rendimiento del deportista y prevenir lesiones; su utilización esta muy extendida conocidos sus beneficios.
El papel del masajeEl proceso de preparación de un deportista incluye un empleo racional de todas las cualidades y factores que influyen en el deportista para conseguir un resultado óptimo. Para conseguir dicho resultado el deportista ha de buscar el limite físico apoyándose en todos los componentes del mundo deportivo, preparadores físicos, médicos, psicólogos, entrenador… el masajista se encuadra dentro del grupo de personal de apoyo, también llamado por García Manso (1996:18) técnicos de intervención continuada (masajistas) lo que nos da una idea de su importancia.
El masaje de calentamiento básicamente va a desempeñar un papel preparatorio inmediato para la actividad y preventivo. El principal problema que va a disminuir la capacidad de rendimiento del deportista a largo plazo es el acumulo de pequeños traumatismos, repetidos en situaciones de esfuerzo máximo, si utilizamos el masaje de forma regular (en sus diferentes tipos) comenzando por el masaje de calentamiento mantendremos en buen estado musculatura y articulaciones, las pequeñas lesiones se producirán en menos ocasiones y no serán tan importantes. Si cuidamos el cuerpo y lo mantenemos correctamente posibilitará un mejor rendimiento.
Después de un masaje como señala Biriukov (1998:20) el potencial de los músculos se ve incluso incrementado. Produce una mayor elasticidad muscular por causa del aumento de temperatura y estimula la producción de líquido sinovial.
Biriukov (1998:188) apunta además que el calentamiento a través de masaje supone un ahorro de energía del deportista que de otro modo gastaría en realizar un calentamiento convencional mas exhaustivo, este masaje va a incrementar el nivel de trabajo muscular y otra de sus ventajas es que no va a producir lesiones en el deportista en su realización como en ocasiones sucede con el calentamiento convencional. También colabora a aumentar la excitación del deportista con bajo tono muscular y puede disminuir su estado de sobreexcitación lo cual dificultaría su rendimiento.
En definitiva el masaje de calentamiento prepara muscularmente para el esfuerzo facilitando la elongación y contractilidad de los músculos, incrementa la oxigenación muscular y aumenta la temperatura, al mismo tiempo favorecemos que la fatiga retrase su aparición y aumente nuestro rendimiento pues nuestros músculos mejoran su disposición para el esfuerzo.
Características del masaje de calentamientoEs un masaje estimulante, a una cadencia rápida y más bien superficial para activar la circulación, calentar los músculos y activar el organismo.
Duración: Dedicaremos al masaje unos 15 minutos. También es importante no dejar que pase demasiado tiempo antes de la prueba ya que perderíamos los beneficios del calentamiento, no más de 20 minutos.
Beneficios
Ayuda en la prevención de lesiones
Calienta músculos y aclimata al organismo
Mejora la oxigenación muscular
Aumenta la contractilidad y elasticidad muscular
Aumenta el flujo sanguíneo regional y local
Prepara física y psicológicamente al atleta
Produce un efecto de analgesia en zonas doloridas
Activa el sistema nervioso
Si el atleta ha superado hace poco tiempo una lesión muscular es conveniente aplicar algún tipo de ungüento rubefaciente que mantenga el calor en la zona, el cual debemos probar en los entrenamientos, nunca en una competición para descartar cualquier reacción adversa como señala García Garcés (2001:154).
Conviene recordar que no es suficiente con el masaje de calentamiento para preparar al atleta antes de una prueba, en este sentido Vázquez Gallego (1993:278) apunta que no sustituye al calentamiento convencional sino que lo complementa.
Maniobras utilizadasFricciones: La palma de la mano o los dedos se deslizan por el cuerpo con una ligera o media presión. Aumentan la temperatura de la piel y tonifican y activan en general.
Amasamientos: Maniobras de compresión y separación. Retorcemos y apretamos el músculo para vaciarlo de sangre y que entre sangre nueva, elimina sus desechos y aporta sangre nutritiva. Activan la circulación sanguínea. Pueden ser de varios tipos, digital, palmodigital, pulgar.
Digital: Se realiza con las yemas de los dedos que se mueven circularmente.
Palmodigital: Realizado con la palma de la mano y los dedos que se abren y cierran a modo de tijera.
Pulgar: Realizado con los dedos pulgares.
Percusiones: Sucesión de golpeteos rápidos y breves con las dos manos generalmente. Esta maniobra produce en un primer momento una pequeña isquemia por vasoconstricción seguida de vasodilatación. Provoca una mayor afluencia de sangre que va a mejorar la circulación y estimulación de las terminaciones nerviosas lo cual provoca la estimulación fisiológica del músculo.
Torsiones: Se realizan con las dos manos colocadas como un brazalete, las manos en sentidos opuestos. Mejora la circulación sanguínea y activa al músculo.
Rodamientos: Movimientos combinados de fricción y amasamiento realizados a cadencia rápida que provocan una importante estimulación sanguínea y aumento de temperatura.
Atletismo. Velocidad y distancias intermedias. Consideraciones del masaje a realizarEn atletismo incidiremos especialmente en los músculos que más trabajan: isquiotibiales, glúteos, gemelos, cuadriceps, músculos de los pies.
Dedicaremos un 10% del tiempo a tronco y espalda. Prestaremos especial atención al pie tal y como señala Vázquez Gallego (1993:306) es la parte del cuerpo más importante para el atleta.
Debido a que normalmente no disponemos de mucho tiempo (si el masajista tiene que tratar a varios atletas) el masaje se realizará en la posición única de tendido supino, aunque si disponemos de tiempo es preferible también cambiar de posición y masajear bien la parte posterior de piernas y muslo. El masajista puede llevar una camilla portátil al lugar en previsión de falta de instalaciones o que estén ocupadas por otros deportistas.
Se trata de conseguir una hiperemia especialmente en los músculos directamente implicados en la carrera.
Debemos tener en cuenta la temperatura ambiente porque puede ser preciso aplicar algún ungüento que produzca calor, el cual hay que probar en entrenamientos pues nunca debemos introducir novedades en competición sin ser probadas anteriormente.
Velocidad: El masaje debe incidir especialmente en glúteos y gemelos, también trabajar las articulaciones de cadera, rodilla, tobillo y pies. Después trabajaremos brazos y dedicaremos un 10% del tiempo al tronco.
En las distancias de 100 a 400 metros las lesiones más habituales son roturas de fibras en gemelos, isquiotibiales y bíceps femoral. Cuidaremos preferentemente los gemelos, también una atención especial al tendón de Aquiles, el cuadriceps y tensor de la fascia lata.
Bibliografía
Biriukov, A. (1998): Masaje deportivo. Paidotribo. Barcelona.
Equipo de Integral. (1997): Masaje deportivo. Integral. Barcelona.
Equipo de Integral. (1992): El arte del masaje. Integral. Barcelona.
García Garcés, E: Seco Calvo, J (2001): Masaje deportivo. Gymnos. Madrid.
García Manso, J M; Navarro Valdivieso, M; Ruiz Caballero, JA (1996): Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos. Madrid.
Generelo Lanaspa, E; Tierz Gracia, P. (1991): Cualidades físicas Vol. II. Cepid. Zaragoza.
Marcos Becerro, JF. (1994): Ejercicio, forma física y salud. Eurobook. Madrid.
Montiel, V. (1991): Los masajes en el deporte. Tutor. Madrid
Plasencia, JJ. (2001): El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones. Integral. Madrid.
Platonov, V. (1991): La Adaptación en el deporte. Paidotribo. Barcelona.
Serrabona, M; Andueza, JA; Sancho, R (2000): 1001 ejercicios y juegos de calentamiento. Paidotribo. Barcelona.
Vázquez Gallego, J. (1993): El masaje terapéutico y deportivo. Mandala. Madrid.
revista
digital · Año 10 · N° 72 | Buenos Aires, Mayo 2004 |