efdeportes.com
Las coreografías: ¿instrumento útil para el desarrollo
de la expresión corporal? Un balance del alumno

   
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte
Profesor de E.G.B. de Educación Física
 
 
Raúl Martínez Castañeda
ramarcas73@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    Este trabajo pretende cumplir una serie de objetivos: por un lado asentar teóricamente los objetivos que persigue la expresión corporal en la ESO y Bachiller según la LOGSE y por otro lado intentar llegar a comprobar, a partir del análisis de una encuesta, si el montaje de coreografías es para el alumno un trabajo que le reporta numerosos beneficios y le motiva; este tipo de encuestas, que no deja de ser un parámetro evaluador, permite a su vez al profesor, reflexionar sobre la percepción que el alumno tiene de las actividad/es propuestas para el desarrollo de la Expresión Corporal, así como ratificar la consecución de objetivos propuestos en la Unidad Didáctica.
    Teniendo en cuenta este parámetro, los profesionales de la Educación Física podremos crear una Expresión Corporal no traumática para el alumno y hacer que éstos comprueben distintas sensaciones y experiencias orgánicas, que de otra forma, en otras situaciones, en otros contextos escolares no son tan posibles o no son tan factibles de llevar a cabo. No debemos de olvidar que estamos rodeados por el ritmo y el ritmo es el que marca el movimiento de nuestra vida cotidiana, por lo tanto no debemos de impedir al alumno que esté en contacto permanente con él. Las coreografías pueden ser un medio idóneo para ello.
    Palabras clave: Expresión Corporal. Coreografías. Educación Física
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 71 - Abril de 2004

1 / 1

Introducción

    Ante el creciente estrés y sedentarismo que vive nuestra sociedad, consecuencia de los cambios, hábitos y formas de vida del hombre actual, se reclama una actividad corporal que compense las carencias motrices, sus funciones y las capacidades corporales. Es a través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Estos dos parámetros son los que centran la acción educativa del área de Educación física.

    Es evidente que la educación a través del cuerpo y el movimiento, implica aspectos perceptivos y motrices, además de otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo sobre los que también es necesario incidir (Currículo Bachiller, 2002). Por esa razón, se intenta conseguir a través del trabajo de Expresión Corporal una serie de compensaciones corporales, orgánicas, psicológicas, etc.

    Entre los numerosos objetivos que persigue el currículo de secundaria, en el campo de la actividad motriz se pueden destacar varios, pero este artículo, pretende hacer un referente a aquellos que presumiblemente se pueden trabajar y conseguir con el trabajo de Expresión Corporal y más concretamente con el trabajo de las coreografías. Si tomamos como referencia el currículo de la ESO y de Bachillerato (2002), se recoge como objetivos generales a desarrollar los siguientes:

  1. Conocer el cuerpo humano y sus elementos básicos, comprender su funcionamiento y capacidades, así como los beneficios que se derivan de la adecuada actividad física, los hábitos higiénicos y saludables, y valorarlos y utilizarlos para mejorar la calidad de vida.

  2. Emplear y valorar las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para aliviar tensiones y reducir desequilibrios, producidos tanto en las tareas cotidianas como en la práctica físico-deportiva.

  3. Utilizar, valorar y potenciar la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento como medio de comunicación y expresión en diversas manifestaciones físicas, artísticas y culturales.

    Estos objetivos deben permitir desarrollar en el alumno, al final del proceso, U.D., programación anual, etc., unas capacidades que le puedan ayudar en un futuro en el desarrollo de la persona tanto de forma individual como colectiva.

    En este artículo también se analiza una serie de datos obtenidos a partir de una encuesta pasada a una serie de jóvenes de secundaria, en la cual se recogen una serie de variables que se desarrollan con el trabajo de la Expresión Corporal (coreografía) y que permiten al alumno encontrar distintas formas de expresión con su cuerpo. La intención fue en todo momento como indica Canales Lacruz, I. y López Villar, C., (2002) la de sacar, la de exprimir al alumno para que saque todo aquello que él tiene oculto y no sabe siquiera que lo tiene, muchas de las veces por que consideran a la Expresión Corporal como una tarea aburrida y sin un fin demasiado claro; es habitual escuchar a un alumno decir "¿para qué me sirve esto?". Otro de los problemas a la hora de llevar tareas de expresión al aula pueden ser debidos al desconocimiento de los docentes, miedo a realizar tareas de este tipo o infravalorización conceptual por parte de de los mismos docentes. (Montilla, M. J, 1991).

    Con la discusión de estas variables se pretende hacer una reflexión sobre posibles beneficios que aportan las coreografías en el alumno, en distintos aspectos de su persona: psicológicos, fisiológicos, afectivos, cognitivos, motrices, etc. La valoración que hagan los alumnos en la encuesta será el punto de partida para sacar conclusiones al final de este artículo.


Descripción

    La experiencia se lleva a cabo en las clases de Educación Física en un Centro Concertado de León con cursos entre 1° de la ESO y 1° de Bachiller. En la muestra participan todos los alumnos, de manera voluntaria 190 alumnos al final entregan las encuestas finales.

    Este bloque de contenidos pretende de alguna manera paliar distintas carencias o tomar contacto con alguno de los contenidos que aborda la expresión corporal; se pretende que el alumno perciba ciertas sensaciones que haya podido tener antes, sólo así se consigue hacer que los aprendizajes sean más significativos para él.

    Se les presenta la información a trabajar; al principio los alumnos muestran incertidumbre, otros dejan entrever que no quieren este tipo de actividades, otros desconocen el campo…, etc. todo esto producto posiblemente de experiencias anteriores.

    Una vez presentada la actividad se les informa del método evaluativo del bloque de contenidos; éste será presentar una coreografía por grupos que ellos deberán formar al azar, bien por compañeros preferentes, amigos, etc. Una de las premisas fue que los grupos serían mixtos; esto es un problema sobre todo en edades de 1° y 2° de ESO más que nada por vergüenza, timidez etc., de los unos con los otros.

    Una vez que sabían los grupos se les manda escoger tema musical; cada grupo elige el que quiere previo consenso con el profesor, para que no se repitan temas y así conseguir una mayor riqueza expresiva. Se informa a su vez que la exposición se recogerá en vídeo para verlo después y poder observar posibles focos de mejora. Al final del Bloque de contenidos de Expresión Corporal se pasa una encuesta de forma aleatoria y siempre con el visto bueno del alumno para poder observar si lo planteado por el profesor y que recoge el currículo según la vivencia del alumno cree que lo ha conseguido él.

    Fruto de esta encuesta se puede dar una visión panorámica de lo que el alumno cree que ha mejorado después de completar el Bloque de contenidos de Expresión Corporal.


Metodología

    En una primera toma de contacto, al alumno se le presentan distintas actividades de manera que pueda ir adquiriendo un bagaje amplio de conceptos referentes al espacio, distancias, a su propio cuerpo, sensaciones visuales, kinestésicas, táctiles, etc… con una única finalidad que al final sean capaces de canalizar todas esas ideas y las lleven a la práctica en la composición coreográfica. De manera general decir que las primeras sesiones fueron de toma de contacto en las cuales se hicieron:

  • Ejercicios de desplazamientos de distintas formas por el espacio, con distintos apoyos, con distintos agrupamientos, etc.

  • Se trabajan aspectos de relajación: contrastes tensión-relajación dejando el mayor peso en un segmento corporal, luego pasarlo a otro, etc. Ejercicios de relajación con música donde hay que mover distintos segmentos corporales, a distintas velocidades e intensidades.

  • Se proponen ejercicios expresivos: simular alguna situación actual, distintos estados anímicos (alegría, tristeza, sollozo, etc).

  • Ejercicios rítmicos: un grupo propone medidas de cuatro tiempos y el otro grupo imita; uno propone y otro improvisa con distintas partes del cuerpo o elementos. Todos estos ejercicios se hacen en estático pero intentando luego seguir el ritmo con desplazamientos por el espacio.

  • Improvisaciones a partir de temas musicales: crear pasos sencillos al principio de temas musicales conocidos sin seguir unas coreografías estereotipadas; a medida que se dominan los pasos se van complejizando hasta conseguir coreografías enteras.

    La metodología utilizada se basó en el mando directo para a medida que pasaban las sesiones cambiar al método a resolución de problemas y terminar dejando al alumno crear sus propias composiciones. Al final se utilizó el método de descubrimiento guiado, donde sólo les ayudaba si ellos lo pedían; el profesor es un mero controlador; el alumno es el que hace y deshace aquello que el cree que es necesario. (Noguera, 1991).

    Antes de comenzar el trabajo del montaje de coreografía les di una serie de pautas que Madden, Dorothy G. (1990), recoge y que hay que tener en cuenta para componer una coreografía. Estos elementos son: el espacio- las distancias, el cuerpo-articulaciones, la música-el sonido, las direcciones en el espacio, el cuerpo y su peso. Después de una serie de ejercicios de preparación y asimilación viene una fase de estudio donde aquello que se improvisa y gusta es fijado y se elige para formar parte de la composición coreográfica. (Madden Dorothy, 1990). Gif01
(Fuente propia basada en Madden, Dorothy G. 1990)

    En todo momento se le pide al alumno que invente y de aquello que propongan escojan lo que mejor pueda expresar el tipo de canción o la letra que tiene esa determinada pieza. Todas estas ideas vienen a recoger la idea que Madden, (1990) dice: "en coreografías no hay reglas, sólo elecciones". La composición tiene que expresar, pero a su vez, se les pide que disfruten, se desinhiban y creen; objetivos fundamentales de la Expresión Corporal además de conseguir las funciones catárticas, sociales y creativas (Canales Lacruz y López Villar, 2002). Después de grabar las distintas composiciones se recoge la muestra de la encuesta donde se obtiene la información más relevante que el alumno ha aportado a través de su reflexión y que a continuación se detalla.


Resultados

    La muestra tomada es de 190 alumnos de ESO y Bachillerato que se reparte de la siguiente forma recogida en la tabla. Gif02

    Todos estos alumnos rellenaron la encuesta de forma voluntaria; se les pide que intentaran hacerla de forma individual y lo más fidedignamente posible. La muestra de Bachiller como puede comprobarse es la más escasa dado que en este grupo tampoco había muchos matriculados, un total de 13 alumnos, por lo que considero la participación de este grupo como alta. Los demás alumnos participaron en gran mayoría ante la propuesta que se les hizo.

    El bloque de contenido de Expresión Corporal en secundaria y bachiller es un eje vertebrador a la hora de plantear los objetivos en Educación Física. El término expresión lleva implícito la síntesis de la conducta humana; el hombre se expresa a lo largo de su existencia (Canales Lacruz y López Villar, 2002). Por este motivo debemos de plantear actividades que ayuden al alumno a expresarse individualmente, grupal y socialmente, permitiendo que se produzca una relación con los demás desde el punto de vista de espectador y como ejecutor.

    En la encuesta aplicada, en la primera pregunta a la hora de evaluar la actividad se le pregunta al alumno: ¿Conoces la Expresión Corporal? Del total del alumnado el 63,15% han tenido contacto con la Expresión Corporal antes de este año, o por lo menos han oído el concepto. El resto (36,85%) no reconocían el término, no lo habían practicado nunca o nadie les había dicho que lo que se hacía eran actividades de Expresión Corporal.

    El alumnado después de realizar estas actividades planteadas, a la pregunta ¿Crees que la Expresión corporal ha aportado algo nuevo a tu persona? El 90% de los encuestados creen que sí ha aportado algo; el 10% restante cree que no ha modificado nada. Destacar que tan sólo una chica de este 10 % dijo que no había aportado nada estas actividades; todos los demás son chicos. Esta explicación se encuentra en que hay algunos alumnos varones que encuentran poca motivación en estas clases y creen que pierden el tiempo.

    La encuesta a su vez pretende evaluar una serie de objetivos que se pretenden desarrollar con las actividades expresivas y que se recogen en el currículo. Después de todo esto, se hace una clasificación de las preguntas en función de los distintos objetivos que pretenden conseguir; así se puede clasificar los objetivos en los siguientes:

  • Físicos: ritmo y coordinación, control corporal y condición física, relajación y respiración.

  • Cognitivos: memoria, creatividad

  • Sociales: grupo, cooperación

  • Psicológicos: motivación, personalidad, autoestima, liderazgo.

    Existen numerosos estudios que consideran el trabajo del ritmo como muy importante por su influencia y repercusión en las conductas motrices (Dalcroze, Laban, Bode, etc, recogido en Montilla, M. José, 1991). Los alumnos después de su trabajo reconocen en su gran mayoría una mejora notable en estos aspectos rítmicos y coordinativos. La muestra recoge que un 87,80% (167 alumnos) cree haber mejorado en ritmo y coordinación. De la muestra que cree que no ha mejorado un total de 15 alumnos pertenece al colectivo de chicos.

    Las coreografías son partes de la expresión corporal que exigen en determinados momentos de una exigencia física enorme. Muchas veces aparecen piruetas, saltos… que implican en el sujeto una gran preparación física (muscular, articular, ligamentosa y tendinosa, etc) así como de una gran carga psicológica y emocional. En este apartado el 93,15% del alumnado considera que se debe de poseer una buena condición física, así como de tener un buen control corporal. En el apartado de la relajación y control respiratorio, el 90,52% considera que es importante saber respirar y no crear tensiones en segmentos corporales en los cuales en determinados momentos no interviene en una determinada secuencia.

    La música y el baile existen desde siempre y es algo aceptado que el baile o danza forma la cultura de un pueblo. Desde la óptica psicoanalista a través del baile o la danza aumentamos nuestra capacidad rítmica, además de descubrir nuestro propio cuerpo, el de relacionarnos con los demás, la mirada, el contacto directo, el juego con el otro, etc. (Le Barón,1991) todos estos elementos nos ayudan a mejorar la expresión, la comunicación conmigo mismo y con el otro.. Los alumnos a la pregunta ¿ha servido la Expresión Corporal para mejorar la comunicación y la expresión? El 87,37% del alumnado cree que este bloque de contenidos ha contribuido a mejorar este aspecto.

    Sin duda que en las coreografías también se pone de manifiesto la creatividad, en el momento en que se le pide al alumno que en la creación debe de sentirse libre, romper con la norma, sentirse individualmente realizado e indagar en nuestro interior (Canales Lacruz y López Villar, 2002). En la pregunta ¿Crees que has sido creativo? El 82,10% considera que sí, el resto cree que no.

    Otro de los aspectos a destacar en las coreografías es la cantidad de pasos que se improvisan y que poco a poco se van fijando para ir montando una serie musical; la serie musical exige recordar todos los pasos y por lo tanto memorizarlos, máxime cuando es un grupo el que ejecuta a la vez, como es en este caso. En la encuesta se les pregunta sobre la capacidad de memorizar; los alumnos consideran el 61,57% que si se mejora esta capacidad; en un alto porcentaje del no, son los chicas las que creen que no se mejora nada.

    En los trabajos de grupo existe un alto componente social, donde entra uno en relación con el otro; se analiza, se discute y se escoge lo que el grupo desea. Con las coreografías se pretende que en el seno del grupo pase todo esto en un clima cordial. En las preguntas de la encuesta ¿te has sentido a gusto dentro del grupo? Y ¿has cooperado activamente? los alumnos contestaron a la primera pregunta en un 85,76% afirmativamente y en un 88,42% a la segunda pregunta también con un sí. En un porcentaje bastante elevado del resto son los chicos los que más insatisfechos han quedado del trabajo en grupo y los que más se resisten a cooperar activamente.

    En los objetivos psicológicos se recogen aspectos referentes a la motivación, personalidad (ridiculez, introvertido), autoestima y liderazgo, que se recogen en los siguientes gráficos. Gif03

    La actividad como puede comprobarse suscitó una gran motivación, máxime cuando se expuso la actividad y todos los compañeros comprobaban que el nivel de las realizaciones era alto. El nivel de ridiculez existe en un 30%, el reparto es equitativo entre chicos y chicas. En este tipo de actividades, existe un colectivo bastante alto que se muestra introvertido, más en este caso las chicas que los chicos. A medida que se crece el nivel de ridiculez desciende sobre todo en el sexo masculino. En cuanto a nivel de liderazgo, las chicas parecen asumir más este papel en este tipo de actividades, tal vez por que según comentario de los chicos "a ellas se les da mejor, o son más hábiles para esto."

    Como pregunta final a la encuesta se le pregunta al alumno sobre lo siguiente: ¿Crees que la Expresión Corporal es sólo cosa de chicas? Esta pregunta surge gracias a la cantidad de lecturas y documentos que existen y que de modo alguno siempre decantan la balanza en este tipo de actividades hacia el lado femenino. Verdaderamente cabe decir, que a las chicas las suele gustar este tipo de actividades más que jugar al fútbol o al baloncesto, correr…, pero lo que se demuestra es que las posiciones se acercan cada vez más; las chicas practican deportes y los chicos toman contacto de una manera más natural con la expresión corporal. En esta pregunta la respuesta parece bastante rotunda de los 190 encuestados, 173 creen que las actividades las pueden hacer ambos sexos. De los 17 restantes, consideran la actividad sólo como cosa de chicas 16 chicos y 1 sola chica. Gif14

    Con referencia a la ley de educación LOGSE (1990) y referido a los temas transversales, se pretende que el alumno reflexione a la hora de participar en grupo sobre los aspectos de tolerancia y solidaridad. La muestra tomada reconoce en un 89,4% que se ha mostrado tolerante y solidario con el resto de compañeros; del porcentaje restante y en su mayoría chicos confiesa que han sido intolerantes en alguna ocasión con el resto de compañeros.


Conclusiones

    La Expresión Corporal en educación la podemos definir como una disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con una finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos (Romero Martín, 2001). Este bloque de contenidos tratados en el área de Educación Física, hasta no hace mucho tiempo (ritmo, coreografías danza, etc…) han sido considerados como femeninos (Romero Martín, M. R; 2001). Hoy en día sigue siendo así pero las posiciones se van acercando cada vez más.

    Entre las diversas funciones que podemos entresacar de los currículos de secundaria obligatoria y bachillerato y siempre teniendo en cuenta la L.O.G.S.E. son las siguientes:

  • Comunicación y expresión

  • Conocimiento (orgánico, cognitivo, etc)

  • Relación (individual y social)

  • Psicológica (motivación, autoestima, liderazgo, etc)

  • Agonísta, catártica y hedonista.

    A través de las coreografías, se nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para conseguir todas estas funciones; unas que figuran en un primer plano porque se observan y se ven (comunicación-expresión, relación y psicológica) y otras que están en un segundo plano porque afectan más directamente al tipo de sensaciones que pueda tener el alumno (conocimiento, agón, catarsis y hedonista). Estas ideas son las que T. Motos (citado Romero Martín, 2001) define como acciones a nivel expresivo y acciones a nivel cognitivo.

    Estas coreografías, en la educación, no deben de exigir una técnica depurada; la técnica se debe utilizar como medio, no como fin. Tienen que tener un principio y un fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas; lo que vive el alumno es lo importante; toda la actividad debe ir dirigida a la mejora del bagaje motor y ampliar sus habilidades; las respuestas deben ser convergentes, es decir el alumno debe buscar sus adaptaciones. (Romero Martín, 2001).

    Mediante las coreografías, según Francette y Levieux (1991), desarrollamos conceptos espaciales (espacio, dirección, trayectorias…) temporales (tiempo, ritmo, pulso, etc), a nivel físico destacan como aspectos de mejora la coordinación, equilibrio, ritmo (secuencia motora); otros aspectos a destacar son el control corporal (Madden, 1990) condición física, respiración (control) y relajación entendida esta última como mejora en la calidad de los movimientos evitando las tensiones.

    A nivel cognitivo y siguiendo a Canales, I y López, C. (2002), las composiciones deben buscar la creatividad y la singularidad; de esta manera a través del cuerpo podemos transmitir y canalizar emociones, sensaciones y vivencias. La creatividad es el vehículo por el cual podemos dejar al alumno ser libre, que reflexione, opine y en último lugar elija dentro del amplio bagaje que él ha creado. De esta forma como dicen estas autoras citando a Saturnino de la Torre (en Trigo, 1999) capacitamos al alumno para percibir estímulos, transformarlos y realizarse personalmente expresándose de una manera más desenvuelta.

    Con las coreografías conseguimos fines sociales destacados por una gran mayoría de autores (Romero, Martín, 2001; Francette y Pol Levieux, 1991; Stokoe y Schachter, 1984; Schinca, 1988) a través de estas actividades y en general de todas las de expresión corporal podemos hacer que el alumno tome noción de sí mismo y del grupo y todo lo que ello conlleva (cooperación, tolerancia, respeto, responsabilidad…) aspectos muy importantes en la formación integral de la persona.

    Siguiendo a Stokoe y Schachter (1984) dicen que el lenguaje de la expresión corporal y por alusiones las coreografías, es percibido en varios niveles simultáneos, pues logra la integración de áreas físicas, intelectuales (anteriormente vistos) y afectivas (mejora la motivación, aumento de la autoestima, disminuye la ridiculez y por consiguiente un aumento en la desinhibición del sujeto). El uso de la música ya es en sí un vehículo distinto que nos sirve para cambiar la dinámica de las clases cotidianas; se convierte en un medio motivante para el alumno.

    Por tanto, decir que el uso de las coreografías, como instrumentos de trabajo de la Expresión Corporal reporta una serie de beneficios que tal vez como dice Jimeno (2003), tal vez muchas veces se aprecien a nivel interno del sujeto, pero lo que parece claro es que sin el trabajo de la Expresión Corporal estamos privando al alumno de experiencias motrices por un lado, pero también de muchas experiencias cognitivas, afectivas, físicas… objetivos fundamentales de las Leyes de Educación. No debemos ser ciegos ante la obviedad, el ser humano es un ser expresivo desde que nace hasta que muere y estamos rodeados por la expresión (comunicación, expresión, ritmo, música, etc.). Hagamos de nuestra asignatura un medio para conseguir capacidades que le sirvan al alumno para su desarrollo y formación como persona expresiva, comunicativa en ese futuro cercano que les espera.


Bibliografía

  • Blouin Le Baron, J. (1985). "La Expresión Corporal". Revista de Educación Física. N° 2. pp. 9-13

  • Canales Lacruz, I. y López Villar, C. (2002). "Creatividad y singularidad, ejes vertebradotes de la Expresión Corporal". Revista de Educación Física. N° 86. pp. 23-26.

  • Delgado Noguera, M.A. (1991). Estilos de aprendizaje. I.C.E. Universidad de Granada. Granada

  • Jimeno, L.A. (2003). "Una experiencia narrativa en Expresión Corporal". Revista de Educación Física. N° 89. pp. 27-30

  • Lamour, H. (1987)." La pedagogía del ritmo". Revista de Educación. N° 16. pp. 26-27.

  • Levieux, J.P. y Francette (1991). "Expresión Corporal. Las marchas. Revista de Educación Física. N° 38.pp10-14

  • Levieux, J.P. y Francette (1991). " La danza en el medio escolar ". Revista de Educación Física. N° 38. pp15-19

  • Madden Dorothy. G. (1990) "Algunas bases sobre la composición coreográfica". Revista de Educación Física. N° 34. pp. 19-21

  • Montilla, Mª José. (1991). "Una aproximación pedagógica al ritmo" Revista de Educación Física. N° 42 pp. 6-9

  • Quintana Yañez, A. (1996). Unidades Didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria. M.E.C. Madrid.

  • Romero Martín, M.R. "Los contenidos de la Expresión Corporal".
    http://www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/los.htm

  • Stokoe, P. y Schachter, A. (1984). La Expresión Corporal. Paidós. Buenos Aires.

  • Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Escuela Española. Madrid

  • VV.AA. (2002) Currículo oficial de la ESO. Junta de Castilla y León. Valladolid.

  • VV.AA (2002) Currículo oficial de Bachiller. Junta de Castilla y León. Valladolid.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 71 | Buenos Aires, Abril 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados