Valoración de la antropometría en atletas de élite de la Provincia de Alicante |
|||
Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante. Consellería de Cultura, Educacio i Esport de la Generalitat Valenciana (España) |
Raúl Pablo Garrido Chamorro Marta González Lorenzo Juan Pérez San Roque raulpablo@terra.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 71 - Abril de 2004 |
1 / 1
Introducción
Hemos realizado 972 antropometrías de deportistas de élite de la provincia de Alicante para valorar su porcentaje graso y muscular, agrupándolos por deporte y sexo, principales variables a estudio. Dichas antropometrías han sido realizadas en el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante, dependiente de la Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana.
La intención de este estudio es entender y valorar de una manera más eficiente el significado de cada antropometría.
Para ello los objetivos de este estudio son:
Encontrar unos valores de referencia para interpretar cada antropometría individualmente.
Comparar cada deportista con aquellos que realizan su misma disciplina deportiva.
Material y métodosHemos llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal.
El tiempo de estudio fue de un año, siendo las valoraciones antropométricas realizadas en nuestro centro, entre febrero del 2002 y febrero del 2003.
El tamaño muestral estuvo compuesto por 972 atletas de élite de la provincia de Alicante. Siendo 235 mujeres y 737 varones. La categoría de nuestros deportistas como mínimo han debido de ser campeones autonómicos absolutos o en categorías inferiores de 14 deportes femeninos y 24 deportes masculinos (TABLAS 2 y 3).
La edad media del grupo masculino fue de: 21.2 años con una desviación estándar de: 8.09 y la del grupo femenino fue de: 15.4 años y la desviación estándar 7.54.
Para los cálculos de los porcentajes grasos y musculares recogimos los siguientes datos:
Edad.
Peso.
Talla.
Pliegues (tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo y pierna).
Diámetros óseos (biestiloideo, biepihumero, biepifemur).
Y los perímetros (antebrazo, brazo, muslo, pierna),
Vamos a valorar el porcentaje graso según la fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner1 (Formula 1).
El porcentaje muscular lo calculamos según la fórmula de Martin2.(Fórmula 2)
Explicaremos el procedimiento
El peso se determinó con una báscula electrónica validada. Y la talla se tomó con un estadiómetro Holtain
En la determinación de los diámetros óseos:
Se realizan medidas mediante pie de rey (Holtain Ltd.) en la parte derecha del cuerpo de acuerdo a las normas metodológicas actuales.
Midiendo los tres siguientes diámetros
Biepicondiliano de humero: Distancia entre el epicóndilo y la epitroclea. Que son el condilo lateral y medial del humero, respectivamente. El brazo sé horizontaliza y el antebrazo forma un ángulo de 90º con el brazo para facilitar la medida.
Biestiloide. Distancia entre la apófisis estiloides del radio y del cubito. El brazo estará extendido y la mano en dorxiflexión al tomar la medida
Biepocondiliano de fémur. Distancia entre el condilo lateral y medial del fémur. El individuo estará sentando para su medición, formando un ángulo de 90º la pierna con el muslo sin que los pies toquen el suelo.
Los perímetros
Perímetro del brazo: Colocando el brazo en el plano horizontal con el antebrazo flexionado formando un ángulo de 90º. se mide el punto de mayor tamaño
Perímetro del antebrazo: Colocando en brazo en el plano horizontal con el antebrazo formando un ángulo de 180º se mide el punto de mayor tamaño.
Perímetro del muslo: Circunferencia tomada inmediatamente debajo del pliegue glúteo.
Perímetro de la pierna: Es la medida de la mayor circunferencia de la pierna derecha
Pliegues cutáneos (medidos con un plicómetro Holtain Ltd. Crymych)
Pliegue tricipital: sobre la cara posterior del brazo en la línea media
Pliegue subescapular: en la parte inferior de la escápula separando el pliegue de forma que adquiera su inclinación natural, y que no es otra que aquella que va desde el punto inferior de la escápula hacia la base del cuello.
Pliegue supralíaco Sobre la zona superior de la espina ilíaca anterosuperior con una inclinación de 45º sobre la horizontal.
Pliegue abdominal en la parte derecha de la zona umbilical con una inclinación de 90º sobre la horizontal.
Pliegue muslo: En posición de sentado con la pierna flexionada en 90º sin apoyar sobre el suelo. Siguiendo el trayecto del fémur. En el punto medio del muslo.
Pliegue pierna: En la misma posición que el del muslo. Se realiza la medición del pliegue siguiendo el trayecto de la tibia en la cara interna de la pierna, en la zona media.
Estudio estadísticoLos datos han sido recogidos en una base de datos realizada para tal efecto en Microsoft Access 97 y han sido analizados con el paquete estadístico SPSS 11.0.1.
Resultados1. Valoración global
Porcentaje graso
Al valorar del porcentaje graso en el grupo de los varones (TABLA 1), los resultados obtenidos son los siguientes: los valores se comprenden entre el menor de : 8.42% y el mayor de: 26.11%, siendo la media del porcentaje graso para los varones del: 12% con una desviación estándar del: 6.13.
En las mujer el menor porcentaje graso es de: :9.11% y el mayor valor encontrado en nuestro estudio es de:25.48%, siendo la media del subgrupo femenino:14.77%, con una desviación estándar de 2.77.
Porcentaje muscular
Respecto al porcentaje muscular: En el subgrupo de los varones encontramos que el menor valor de porcentaje muscular es de: 13.87% y el mayor valor encontrado es de : 75.71%, obteniendo una media para los varones de: 47.10%, con una desviación estándar de: 2.67.
En el subgrupo femenino el menor porcentaje muscular es de: 16.65% y el mayor es de: 55.18%, la media es de: 33.55% con una desviación estándar de 3.19.
Tabla 1. Valores globales
2. Valoración por deportes2a . Valoraciones en varones
En la TABLA 2 se muestra los porcentajes grasos y musculares en los diferentes deportes estudiados, agrupados por sexo.
La mayor muestra pertenece al deporte rey, el fútbol; seguido del baloncesto y el balonmano.
La desviación estándar de las muestras es muy baja, oscilando entre los 0.68 del judo a los 3.68 del baloncesto, por lo que podemos considerar las muestras bastante homogéneas en cuanto a este parámetro.
Tabla 2. Valores del grupo masculino
Valoración del porcentaje graso en los hombresEn la TABLA 2 observamos que el deporte con más porcentaje graso es el fútbol sala Este dato se puede explicar bien por la pequeña muestra de este deporte, o por las características propias del fútbol sala.
En segundo lugar están las actividades subacuáticas, deporte en el que el peso graso no es un factor determinante para el rendimiento.
Tras estos dos, en tercer y cuarto lugar, no encontramos muy próximos en cuanto a su porcentaje graso, los árbitros de fútbol y baloncesto. Es relevante que ambos colectivos tienen unos valores de porcentaje graso muy similares y más altos que el resto de deportes analizados.
El siguiente subgrupo de deportes cuyo porcentaje graso ronda el 13% son balonmano, remo, baloncesto y triatlón. Destacan en este subgrupo dos deportes colectivos en los que la altura es muy importante como son el baloncesto y el balonmano y en los que los participantes en este estudio están a un nivel mundial muy alto. También están incluidos en este subgrupo dos deportes con un componente muy importante del tren inferior como son el remo y el triatlón.
Entre el 12 % y el 11 % se sitúan la mayor parte de los deportes analizados. Estos deportes se sitúan próximos a la media de hombres, que como se aprecia en la TABLA 2, es del 12%. En este grupo se sitúan dos deportes similares y a su vez tan distintos como son el bádminton y el tenis. También encontramos en este subgrupo el deporte por excelencia en nuestro país y el que más deportistas aporta a nuestro estudio que es, como no el Fútbol.
Por debajo de la media de nuestro estudio y dentro de la media deseada para los deportistas de elite se sitúan en torno al 10% de porcentaje graso. Estos deportes son: la natación, el montañismo y la orientación.
Por último tenemos un deporte de fuerza y técnica como es el judo (donde el nivel de los analizados incluye campeones olímpicos) obteniendo el valor graso mas bajo de todos los deportes analizados. Debido a la importancia que es peso tiene en este deporte.
Valoración del porcentaje muscular de hombresObservamos en la TABLA 2 que los valores mas altos de porcentaje muscular corresponden al balonmano y al baloncesto deportes muy próximos tanto en este porcentaje como en el porcentaje graso. Debemos de destacar la gran desviación estándar de estos dos subgrupos debido a las diferencias entre las distintas posiciones en el campo que van asociadas a muy diversas conformaciones antropométricas.
En el subgrupo que se sitúa entorno a la media recogida en la TABLA 1 del 47.10% se sitúan la mayoría de los deportes estudiados. Destacando en este subgrupo el deporte rey del fútbol con un 46.58% de porcentaje muscular con una desviación estándar de 8.96.
Por debajo de la media se sitúan paradójicamente a lo que cabría esperar deportes como el atletismo con un 41% o el triatlón con un 43% (aunque los valores encontrados puedan verse afectados por el pequeño valor de la n).
En unos registros cercanos al 38 % se sitúan deportes como el bádminton, la natación y el montañismo.
En posiciones inferiores nos encontramos con la orientación y el tenis que son en nuestro estudio los deportes masculinos con menor porcentaje muscular.
2b. Valoración en mujeresEl subgrupo de mujeres es como cabía esperar menos numeroso, siendo el deporte más numeroso el fútbol, pero con frecuentación similar para el baloncesto, atletismo y bádminton.
Tabla 3. Valores grupo femenino
Valoración del porcentaje graso en mujeresEn la TABLA 3 observamos que el mayor porcentaje graso lo encontramos en la vela, consideramos que esto es debido al menor tamaño de la muestra. Esta determinación es poco valorable.
Muy cercano y con un número mayor de deportistas se encuentra el baloncesto, con más de un 16% de porcentaje graso En este subgrupo también incluimos el remo y el atletismo. Todos ello por encima de la media que obtenemos en nuestro estudio.
Entorno a la media del 14.77% se situarían tres deportes muy diferentes como son el bádminton, el fútbol y la orientación.
Por debajo de la media y entorno al 14% no encontramos con otros tres deportes como son el voleibol, el tenis y la natación
Entorno al 13% se encuentran el montañismo y el judo, que aunque muy por debajo de la media del grupo siguen estando por encima de la media descrita en la literatura deportiva del 12% ideal.
En último lugar y como es de esperar para este deporte se encuentra la gimnasia rítmica un deporte que debido a sus características tiene porcentajes grasos muy bajos.
Valoración del porcentaje muscular en mujeresEn la cumbre de nuestro estudio tenemos dos deportes, donde la potencia de salto vertical es muy importante, como son el voleibol y el bádminton.
Por debajo de ellos y entorno al 36% se encuentran el remo y el baloncesto, en este ultimo en contra a lo que se observa en el subgrupo masculino la desviación estándar no es muy elevada.
Por encima de la media que según la tabla 1 se sitúa en 33.55 se están los deportes de vela y tenis.
Levemente por debajo de la media tenemos al atletismo fútbol y judo entorno al 32%.
Dos deportes de resistencia se sitúan en torno al 31% como son la orientación y el montañismo.
Y en último lugar no encontramos tanto en porcentaje muscular como antes hemos visto en porcentaje graso a la gimnasia rítmica.
DiscusiónEn la tabla 4 comparamos los resultado (del porcentaje graso) obtenidos en nuestro estudio con respecto al de Wilmore y Costill. En el observamos como en todos los deportes se infraestima el porcentaje graso. Estos datos hacen que el porcentaje medio ideal sea inferior al encontrado en nuestro estudio. Por tanto quizás lo datos de las tablas de referencia sean inferiores a los reales.
Tabla 4. Comparación de nuestros datos con el estudio de Wilmore y Costill.
ConclusionesNuestros resultados indican que el porcentaje graso de los hombres y las mujeres que hemos analizado, es superior a los porcentajes ideales de la literatura médica deportiva. En nuestra búsqueda sólo hemos encontrado un artículo similar, en el que se valora el porcentaje graso de distintos deportistas3. En él se valora el porcentaje graso de 28 atletas de 9 deportes distintos. El resto de los artículos encontrados valoran composiciones corporales de deportes concretos sin dar una visión global de la situación. Con nuestros valores y análisis esperamos poder valorar de forma individualizada a cada deportista relacionándolo según su sexo y deporte realizado, para poder dar una interpretación más adecuada a sus valores individualizados.
Bibliografía
Faulkner JA Physiology of swimming and diving. Falls H; 1968. Exercise physiology. Baltimore: Academic press
Martin A.D. (1884) An anatomical basis for assessing human body composition: Evidence from 25 cadavers. Ph. D. Thesis, Simon Frase University Canadá.
Fleck SJ. Body composition of elite American athletes. Am J Sports Med 1983 Nov-Dec;11(6):398-403
Lohman TB, Roche AF, Martorell R, Antropometric standarization reference manual. 1988. Champagne, Illinois: Human kinetics books,
Bale P, Colley E, Mayhew JL, Piper FC, Ware JS. Anthropometric and somatotype variables related to strength in American football players. J Sports Med Phys Fitness 1994 Dec;34(4):383-9
Hebbelinck M, Ross WD, Carter JE, Borms J. Anthropometric characteristics of female Olympic rowers. Can J Appl Sport Sci 1980 Dec;5(4):255-62
Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Anthropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci Sports Exerc 1990 Oct;22(5):729-33
Heymsfield SB, McManus C, Smith J, Stevens V, Nixon DW. Anthropometric measurement of muscle mass: revised equations for calculating bone-free arm muscle area. Am J Clin Nutr 1982 Oct;36(4):680-90
Watts PB, Martin DT, Durtschi S. Anthropometric profiles of elite male and female competitive sport rock climbers. : J Sports Sci 1993 Apr;11(2):113-7
Houtkoopr L, Mullins VA, Going SB, Brown CH, Lohman TG. Body composition profiles of elite American heptathletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2001 Jun;11(2):162-73
Babic Z, Misigoj-Durakovic M, Matasic H, Jancic J. Croatian rugby project-Part I. Anthropometric characteristics, body composition and constitution. J Sports Med Phys Fitness 2001 Jun;41(2):250-5
Godinho M, Fragoso I, Vieira F. Morphologic and anthropometric characteristics of high level Dutch korfball players. Percept Mot Skills 1996 Feb;82(1):35-42
Prior BM, Modlesky CM, Evans EM, Sloniger MA, Saunders MJ, Lewis RD, Cureton Muscularity and the density of the fat-free mass in athletes KJ. : J Appl Physiol 2001 Apr;90(4):1523-31
Gabbett TJ. Physiological and anthropometric characteristics of amateur rugby league players. Br J Sports Med 2000 Aug;34(4):303-7
Claessens AL, Hlatky S, Lefevre J, Holdhaus H. The role of anthropometric characteristics in modern pentathlon performance in female athletes. J Sports Sci 1994 Aug;12(4):391-401
Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr 2000 Sep;72(3):796-803.
revista
digital · Año 10 · N° 71 | Buenos Aires, Abril 2004 |