efdeportes.com
Análisis de las acciones ataque-bloqueo
en el voleibol masculino

   
*Profesor voleibol INEFC-Lleida
**Alumno Becario Unidad Investigación en Deportes
(España)
 
 
Cristòfol Salas i Santandreu*
Neus Palou i Torrento*
Xavier Schelling i del Alcázar**

csalas@inefc.es
 

 

 

 

 
Resumen
    El objetivo fundamental del presente trabajo consiste en conocer como se desarrolla la defensa de primera línea en el voleibol masculino y de entre las diferentes posibilidades existentes cuáles tienen contribuyen a una mayor eficacia del bloqueo. Se tomaron datos de todos los equipos de la Superliga española 2002-2003 en su partido contra el C.V. Andorra, analizándose un total de 448 acciones de ataque y su respectiva defensa de primera línea. En cuanto a los resultados obtenidos se constata como los equipos utilizan algunas de las posibilidades que aporta mayor eficacia. A pesar de ello, la eficacia de la defensa de primera línea en voleibol es muy baja, consiguiendo anotar menos puntos que los que se dan con esta acción al equipo oponente. A partir de los resultados se ofrecen un conjunto de propuestas que afectan a los distintos factores del entrenamiento (físico, técnico, táctico y psicológico).
    Palabras clave: Observación sistemática. Voleibol. Ataque. Defensa de primera línea. Eficacia.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004

1 / 1


Introducción

    Son múltiples y diversos los estudios con metodología observacional que se han realizado en el ámbito de los deportes colectivos, y específicamente en el voleibol en la última década. La razón fundamental de dichos trabajos queda justificada por Garganta (2000 en Lago y otros 2003): "el estudio del juego a partir de la observación de la conducta de los jugadores y los equipos no es nuevo. La información recogida a partir del análisis de la conducta de los deportistas en contextos naturales (entrenamiento y competición) ha sido considerada desde hace bastante tiempo como una de las variables que más afectan al aprendizaje y a la eficacia de la acción deportiva".

    No obstante, de acuerdo con Ávila (2003), la investigación en deportes colectivos se encuentra todavía en un estado de desarrollo. La complejidad de las situaciones deportivas en competición o entrenamiento de los deportes de colaboración-oposición es tan elevada que se muestra insuficiente, tanto por su número como por su calidad, dada la dificultad de captar todo lo que está sucediendo y además interpretar las razones por las cuales los jugadores han desarrollado sus acciones.

    En cuanto a la temática del presente trabajo, cabe decir que analizar la relación ataque-boqueo pretende incidir en uno de los aspectos menos estudiados y a la vez más relevante en la búsqueda del equilibrio ataque-defensa en voleibol. La mayoría de trabajos publicados hasta el momento están centrados lógicamente en aquellos temas más relevantes para la consecución de la victoria: la influencia del servicio sobre el juego Ureña, A.; Santos, J.A., Martínez, M.; Calvo, R.; Oña, A. (1998), Ureña, A.; Calvo, R.; Gallardo, C. (2001) Molina, J. (2003), en la recepción Ureña, A; Gallardo, C.; Delgado, J.; Calvo, R; Oña, A. (2000), Ureña, A; Calvo, R; Gallardo, C. (2001) y en la influencia de la función ofensiva sobre la recepción juego (Ureña, A.; Iglesias, A. (1993) (Ureña, A. (1998), Incidencia del rendimiento de los complejos de juego (Palao, J.M.; Santos, J.A.; Ureña, A. (2002), es decir, mayoritariamente trabajos sobre las situaciones o acciones de carácter eminentemente ofensivo dentro del voleibol o bien del complejo 1: recepción, ataque y apoyo al ataque. Por otro lado, consideramos el análisis de la defensa de primera línea como relevante por qué en voleibol existe un desequilibrio muy acentuado a favor de las situaciones ofensivas ante las de cariz defensivo, determinar las circunstancias de las acciones defensivas positivas de primera línea, y el posterior trabajo sobre estas en el conjunto de los equipos, tiene que contribuir a un cierto reequilibrio entre la defensa y el ataque en el voleibol.

    Este trabajo se sitúa en la línea marcada por la comisión de reglas de la FIVB, la cual va introduciendo progresivamente, y desde hace ya muchos años, modificaciones en el reglamento del deporte con la finalidad de equilibrar el juego favoreciendo fundamentalmente las acciones defensivas. Tal y como comenta Ureña y colaboradores en González y colaboradores (2001) desde los años 50 ninguna norma ha intentado favorecer las acciones ofensivas, mientras que un 42 % ha intentado potenciar las acciones defensivas. A pesar de ello, todavía permanece este desequilibrio favorable al ataque, observado de forma más acentuada en el voleibol masculino.

    En esta línea de potenciación de los aspectos defensivos del voleibol se quiere conocer con mayor profundidad como se desarrollan éstos, para conseguir un mejor uso de estas acciones en el juego.


Objetivos

    El trabajo que se pretende llevar a cabo tiene como objetivo general obtener información de la defensa de primera línea en el voleibol de máximo nivel nacional, mediante el uso de la metodología observacional.

    Este objetivo general se puede desglosar en los objetivos específicos siguientes:

  • Reflejar las características de la acción ofensiva a la que debe oponerse la defensa de primera línea.

  • Describir las acciones defensivas de primera línea que se dan dentro la competición masculina de máximo nivel nacional.

  • Valorar la eficacia de las situaciones defensivas de primera línea.

  • Determinar qué variables influyen en la eficacia del bloqueo.


Metodología

Muestra

    Para desarrollar este estudio se han analizado un total de doce partidos, correspondientes al Campeonato Nacional masculino de la temporada 2002/2003. Se han observado todos los equipos en su enfrentamiento contra el C.V. Andorra, observando el ataque de este equipo y las acciones defensivas de primera línea de cada uno de los equipos rivales. El total de acciones registradas ha sido de 448 secuencias de juego. De cada secuencia de juego se obtuvieron 13 datos, obteniendo un total de 5824 datos.

Instrumento

    El instrumento, elaborado ad hoc, es un formato de campo construido a partir de los siguientes ejes del instrumento o criterios:

  • Origen de la acción: complejo en el que se lleva a cabo la acción ofensiva, calidad del primer toque del equipo en ataque o contraataque, número de atacantes potenciales, zona de ataque, tiempo de ataque.

  • Posición inicial defensiva: posición colectiva del bloqueo, cambios zonales entre bloqueadores, responsabilidad del atacante rápido, responsabilidad del colocador.

  • Posición final defensiva: táctica responsable del atacante rápido, número de bloqueadores, homogeneidad.

  • Eficacia.

    El formato de campo se presenta de forma sintética en la Tabla 1.


Tabla 1


Procedimiento

    El trabajo ha sido elaborado a partir de cintas grabadas en vídeo 8, y pasadas posteriormente a VHS, filmadas expresamente para el análisis de la competición, y facilitadas por el C.V. Andorra. La cámara se situó fija a pie de pista, fuera del área libre, concretamente detrás de una línea de fondo, por lo tanto se grabaron los partidos y se han observado des de un plano posterior. Se observaron todos los sets dónde el equipo atacante (C.V. Andorra) se encontraba en la parte más alejada de la cámara y los equipos, a los cuales se observaba en defensa, en la zona más próxima a esta.

    El tipo de observación se caracteriza por ser sistematizada, no participante y en un contexto natural. La observación y el análisis han sido realizados por 5 parejas de observadores, entrenados específicamente para este estudio y entre los que se encontraban los autores de este trabajo. El control de la calidad se ha efectuado des de una perspectiva cualitativa, merced a la concordancia por consenso y cuantitativa, buscando un índice de acuerdo entre observadores superior al 80 % (coeficiente de concordancia total).

    Para el tratamiento estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS para Windows v.10.0.


Resultados y discusión


1. Acciones previas: origen de la acción

    Los cinco primeros apartados ofrecen datos de dónde, es decir, en qué complejo del juego y como se produjo la acción ofensiva, estos primeros resultados obtenidos caracterizan cómo es el ataque del C.V. Andorra durante la temporada 2002-03.


1.1. Complejo en el que se lleva a cabo la acción ofensiva

1.1.1. Análisis de las frecuencias

    El mayor número de situaciones ofensivas se dan en el complejo I, lo que refleja, una vez más, la baja continuidad que caracteriza el juego del voleibol. Las situaciones defensivas analizadas serán mayoritariamente por tanto del complejo II.


1.1.2. Relación con eficacia

    En líneas generales no se observa una diferencia excesiva entre complejos. El bloqueo error se da de forma elevada, lo que indica la gran cantidad de puntos que se dan al adversario con el bloqueo. Por otro lado, los puntos ganados con el bloqueo, es decir, el bloqueo directo, se dan con una frecuencia mucho menor y también de forma bastante similar en los dos complejos. En cuanto a los valores intermedios destaca el alto porcentaje de bloqueo débil y malo, siendo este último muy frecuentemente como preámbulo de la pérdida del punto.

1.2. Calidad del primer toque

1.2.1. Análisis de las frecuencias

    Únicamente se han tomado en consideración las acciones que dan pie a la primera línea, valores 3 y 2. Así pues quedan descartados los valores 0 y 1 de la recepción y defensa del sistema FIVB puesto que no dan pie a situaciones ofensivas que sean defendidas con la primera línea. El valor X responde a acciones de ataque de segundo toque a cargo de atacantes.


1.2.2. Relación con eficacia

    Del cruce de estas variables, destaca que los puntos dados al adversario se mantienen porcentualmente muy parecidos tanto ante ataques de calidad tres como de calidad dos, incluso siendo ligeramente más alto ante ataques que surgen de una calidad del primer toque dos. Se podía esperar una mayor facilidad para neutralizar el ataque si la acción previa es de calidad dos, pero no queda así expresado en los datos obtenidos en el bloqueo error. En cuanto al bloqueo directo, los porcentajes de estos muestran como la calidad de recepción o defensa 2 favorece notablemente la consecución de puntos mediante el bloqueo.

1.3. Número de atacantes potenciales

1.3.1. Análisis de las frecuencias

    La categoría que se presenta con mayor frecuencia es la de superioridad numérica de los atacantes, situaciones ofensivas en las que puede haber hasta cuatro o cinco atacantes potenciales (4 rematadores más el colocador) Además las situaciones de igualdad numérica son ventajosas para el atacante. Y únicamente en un 29.5% los atacantes que se preparan para atacar se encuentran en inferioridad numérica, lo que daría, a priori a los bloqueadores, probabilidades de éxito ligeramente superiores.

1.3.2. Relación con eficacia


    Las situaciones de superioridad numérica de los atacantes delante del bloqueo, como es lógico, ofrecen una eficacia baja. Ahora bien, en las situaciones en las que los atacantes potenciales se encuentran en inferioridad numérica, la eficacia, si bien es ligeramente más positiva todavía, se mantiene en valores notablemente bajos. En estas situaciones de inferioridad ofensiva destaca el alto porcentaje de bloqueo débil, situaciones en las que era de esperar un mayor nivel de eficacia en dicha acción.

    Los valores presentados en el bloqueo error son muy parecidos, ya sea en situación de inferioridad, igualdad o superioridad, lo que nos indica que los puntos dados al adversario con el bloqueo son independientes al número de atacantes potenciales.

    En cuanto a los puntos conseguidos, bloqueo directo, los resultados nos muestran una relación inversamente proporcional al número de atacantes. Pero siempre cifras muy inferiores a los puntos dados al adversario.

1.4. Zona de ataque

1.4.1. Análisis de las frecuencias

    En cuanto a las zonas de ataque destaca:

  • Una utilización elevada de la zona tres, relacionada con la alta calidad tres, vista anteriormente.

  • Zona 2, con baja frecuencia, justificado, puesto que es la zona dónde mayoritariamente se encuentra el colocador cuando está en la zona delantera (todos los equipos juegan con un sistema de ataque 5R-1C), y la baja frecuencia como finalizador del ataque por parte de este mismo jugador.

  • Zagueros. La distribución de ataque entre las zonas de atrás se mantiene más elevada en zona 1 que en zona 6.


1.4.2. Relación con eficacia

    El bloqueo error muestra resultados sustancialmente diferentes según las zonas por dónde se produzca el ataque. Los datos que destacan son los siguientes:

    En cuanto a las zonas delanteras:

  • la zona por dónde se encuentran los valores negativos más acentuados es por zona tres, espacio por donde se dan los ataques más rápidos.

  • Las acciones ofensivas llevadas a término por zona dos destacan por dar un resultado muy bajo de bloqueo error.

    En cuanto a las zonas de detrás:

  • La zona 1 es la que porcentualmente permite ganar más puntos en bloqueo (17% de bloqueo directo). Ahora bien, también es la zona dónde los atacantes obtienen más puntos del bloqueo (36,2% bloqueo error). Para obtener resultados más concluyentes se deberían establecer nuevos cruces entre las variables número de atacantes potenciales - zonas de ataque y tiempo de ataque -zonas de ataque.

  • Con respecto a la zona 6 se observa un porcentaje muy elevado de bloqueo malo, dado que la formación del bloqueo puede verse dificultada por las acciones de los atacantes de zona 3.


1. 5. Tiempo de ataque

1.5.1. Análisis de las frecuencias

    El registro efectuado sobre un solo equipo atacante, hace que los datos obtenidos no sean extrapolables. El juego de los atacantes rápidos del C.V. Andorra se sitúa entre tiempo 1 y 2. La suma de estos tiempos nos da como resultado un número de ataques inferior a los de tercer tiempo y tiempo 0. También se observa una baja frecuencia, como ya era de esperar, en el uso del tiempo del colocador. Por lo tanto, se puede decir que en líneas generales no es un juego muy rápido.


1.5.2. Relación con eficacia

    El análisis de los datos se lleva a cabo mediante la comparación de resultados entre tiempos 0 y 3 y tiempos 1 y 2, por otro lado se contemplan de forma independiente los resultados obtenidos en el Tiempo del colocador.

    En cuanto a las acciones delante del ataque más lento (T0 y T3) Es destacable, como con el ataque cero, los puntos dados al adversario son más numerosos que ante ataques de tercer tiempo. Ahora bien en su conjunto el tiempo 0 da unos valores negativos (B0 y B1) inferiores al tiempo 3, mientras que los valores positivos (B 3 y B4) se dan en mayor proporción, lo cual se ajusta a los valores esperados.

    En referencia al juego rápido (T1 y T2):

  • El porcentaje de bloqueo error es más alto ante ataques de segundo tiempo que ante primeros tiempos. Contrariamente a lo que cabía esperar un ataque más lento no permite una eficacia más elevada. Esta situación nos sugiere de nuevo que a mayor tiempo de ataque, mayor numero de balones tocados por el bloqueo y finalmente mayor numero de contactos al balón sin control.

  • A pesar de la constante baja frecuencia del bloqueo fuerte, ante ataques de primer tiempo esta acción se da con más frecuencia que el bloqueo directo, justificado entre otras razones por el uso del bloqueo de lectura ante este tipo de ataques, no permitiendo un bloqueo ofensivo.

    En cuanto al bloqueo delante del Tiempo del colocador, destaca un porcentaje muy elevado de bloqueo error, dado que en repetidas ocasiones la primera línea no lo defiende directamente, (ver 2.4 responsable del colocador) y también un porcentaje importante de B1, producto de bloqueos individuales sin contacto con la pelota.


2. Posiciones iniciales

2.1. Posición colectiva

2.1.1. Análisis de las frecuencias

    Se puede comprobar un alto volumen de agrupado. Se observa una tendencia a proteger la zona central de la red, como posición inicial para la defensa de la primera línea. Este agrupamiento se da pese a que el ataque se da de forma bastante distribuida en todo el ancho de la red, como se ha visto anteriormente en las variables zonas de ataque.


2.1.2. Relación con eficacia

    La observación detenida de la tabla anterior nos muestra, de forma relevante, los siguientes resultados:

  • En cuanto a los valores negativos (B0 y B1) porcentualmente se dan más en los bloqueos desplegados que no en las modalidades agrupadas. También se puede observar como se dan más puntos al adversario a medida que la posición inicial del bloqueo es más desplegada.

  • Por último destacar que los valores positivos (B3 y B4) también se obtienen con mayor frecuencia en las modalidades de agrupado 4 y agrupado. La modalidad agrupado 2 obtiene un resultado inferior incluso al bloqueo desplegado. Ahora bien, la escasez de datos obtenidos en estas relaciones no permiten resultados muy concluyentes.

2.2. Cambios zonales

2.2.1. Análisis de las frecuencias

    Los valores encontrados son los siguientes: únicamente en un 4.7 % del total de acciones hay cambios a partir de la especialización posicional de los jugadores. En 427 (95.3%) de las acciones observadas no se produjeron cambios de zona específica.

    Se da una alta especialización en la primera línea de defensa, poco uso de cambios entre jugadores por enfrentar los mejores bloqueadores a los mejores atacantes o esconder los peores bloqueadores del equipo, se constata un bajo uso de la estrategia del bloqueo para adaptarse a las diferentes situaciones de juego que se presentan. Por otra parte el bloqueo al hombre es inexistente en la competición objeto de estudio.

    Dado el bajo número de registros efectuados de esta variable no se realiza el cruce con la eficacia obtenida.


2.3. Responsable del ataque rápido

2.3.1. Análisis de las frecuencias

    Las diferentes categorías observadas presentan los siguientes resultados:

  • Un tercio de las jugadas ofensivas se desarrollan sin la posibilidad de utilizar el primer tiempo.

  • En el resto de situaciones ofensivas, el bloqueador de zona 3 no está implicado, únicamente en un 5.6% de las mismas.

  • Mayor difusión de la estrategia de bloqueador opcional ante la sobrecarga, siendo la opción del bloqueador de 3 la más utilizada, lo cual resulta extraño dado el alto porcentaje de bloqueos agrupados, haría falta profundizar realizando un nuevo cruce entre el responsable del atacante rápido y la posición colectiva.

  • En un 33.3 % de las jugadas hay un jugador de zona 4 o 2 como responsable de la defensa del primero tiempo.


2.3.2. Relación con eficacia

    Los valores negativos más altos se dan en las subcategorías de bloqueador de zona 4, zona 3, y zona 2. Estos valores negativos son ligeramente inferiores cuando la responsabilidad del atacante rápido es tomada por dos jugadores, es destacable que la subcategoría B 2 y 3 es la acción a través de la cual se dan menos puntos.

    En cuanto a los valores positivos, estos son ligeramente superiores cuando la responsabilidad se da por parte del bloqueador de zona 2 y 3.


2.4. Responsable del colocador

2.4.1. Análisis de las frecuencias

    Únicamente se han tomado en consideración las acciones dónde el colocador podía suponer una amenaza para el equipo en defensa (144), teniendo como valores perdidos aquellas acciones en las que el colocador es zaguero o delantero no amenaza (308).

  • En un 78.6% de las jugadas dónde el colocador supone una amenaza para los defensores, no hay un responsable de su defensa en primera línea. La defensa de esta acción se encomienda mayoritariamente a la segunda línea.


2.4.2. Relación con eficacia

    Llama la atención el bajo número de puntos dados cuando la responsabilidad es del jugador de zona 4, ahora bien, como contrapartida, hay un elevado porcentaje de bloqueo malo en esta misma subcategoría. Finalmente, respecto a los valores positivos, estos son prácticamente iguales. El número de acciones registrado no es suficientemente alto para la obtención de conclusiones sólidas.


3. Posiciones finales

3.1. Táctica responsable del ataque rápido

3.1.1. Análisis de las frecuencias

    Utilización muy elevada de la lectura, confirmando esta tendencia predominante (Coleman, 1992).

    Los datos del presente estudio no son extrapolables, puesto que al realizar, el equipo atacante, un ataque de primer tiempo más lento facilita la táctica de lectura. Por otro lado, también hace falta tener presente que en estos porcentajes también se consideran todas las situaciones ofensivas en independencia de sí existe o no la posibilidad de realizar un primer tiempo.


3.1.2. Relación con eficacia

    Los puntos dados al rival se dan de forma parecida tanto en la opción de lectura como en la de compromiso. Ahora bien, los valores observados en la siguiente subcategoría, bloqueo malo, son muy superiores que en el bloqueo de compromiso.

    Por último destacar que mediante la lectura se consiguen porcentualmente más puntos que no con las acciones de bloqueo comprometido con el primer tiempo.


3.2. Número de bloqueadores

3.2.1. Análisis de las frecuencias

    Se produjo una alta proporción del bloqueo doble, dato que podría parecer, a priori, positivo pues muestra como los bloqueadores logran un primer objetivo consistente al disponer de superioridad numérica (Muchaga, 2000). Ahora bien, el porcentaje de bloqueo individual (22,5%), todavía es importante, pues da excesivas opciones al atacante.

    El porcentaje de bloqueo triple, únicamente un 6%, es bastante bajo teniendo en consideración el número de ataques cero que se dan. Finalmente destacar que en el 3.6% del total de acciones se dan sin bloqueo.


3.2.2. Relación con eficacia

    En primer lugar es destacable que conforme se incrementa el número de bloqueadores hay un mayor porcentaje de puntos dados a los atacantes, se confirma con esto que dentro de las posibilidades de B0, las que tienen un mayor peso son los errores forzados, producto de bloqueos fuera y errores no forzados (red, etc.).

    Por otro lado, en cuanto a los valores positivos, se puede observar, una relación directamente proporcional entre los puntos conseguidos por el bloqueo y el número de jugadores que lo conforman. No así entre número de jugadores y bloqueo fuerte, puesto que el porcentaje más alto de esta categoría se encuentra en el bloqueo individual, relacionado con el bloqueo por zona tres delante de primer tiempo, con el uso del bloqueo defensivo.

3.3. Homogeneidad

3.3.1. Análisis de las frecuencias

    Las acciones no tenidas en cuenta, los valores perdidos, son 117 acciones, suma de bloqueos individuales y acciones en las que no se llega a formar el bloqueo. Se observa un alto porcentaje de bloqueo cerrado. La capacidad por cerrar el bloqueo, por lo general, es buena, haría falta un segundo nivel de análisis diferenciando las diferentes zonas y los tiempos de ataque.


3.3.2. Relación con eficacia

    Los resultados obtenidos nos permiten destacar las siguientes relaciones:

La homogeneidad del bloqueo no es un aspecto determinante en la eficacia obtenida en bloqueo error, puesto que los puntos perdidos directamente con el bloqueo son prácticamente idénticos, tanto en bloqueo abierto como cercado.

    Por otro lado, los porcentajes obtenidos en los valores positivos, bloqueo fuerte y directo, tampoco son sustancialmente diferentes entre si.

    Los porcentajes más altos se dan en aquellas subcategorías dónde, por definición de las mismas, puede no haber contacto de la defensa de primera línea con la pelota y, a continuación, en aquellas dónde el contacto con la pelota conlleva la pérdida del punto, provocado por el block-out. Todo esto nos lleva a pensar que el bloqueo tiene que ser trabajado fundamentalmente en su modalidad zonal, conjuntamente con la defensa de segunda línea, buscando una buena coordinación entre líneas y sumando esfuerzos para un incremento mayor de la eficacia defensiva en su conjunto.

4. Eficacia

4.1. Análisis de las frecuencias

    Los datos se constatan muy pobres, muestra de la poca eficacia de la acción del bloqueo frente el ataque:

  • Únicamente en un 12.8% de las situaciones analizadas el equipo al bloqueo sale claramente favorecido, ya sea con punto directo o indirectamente con un control fácil de la pelota, para la construcción del contraataque.

  • En un 31.3% de las acciones, el bloqueo no entra en contacto con la pelota, pero obliga a atacar en una dirección determinada o bien, tras el contacto, la pelota es jugada, por un u otro equipo, con pelota alta.

  • Mientras que en un 56 % de las ocasiones, más de la mitad, el bloqueo es valorado de forma negativa (malo o error) por pérdida inmediata del punto o situación muy desfavorable por parte del equipo que ha efectuado el bloqueo.


Conclusiones

    Se confirma el uso mayoritario de algunos planteamientos y acciones valorados como más eficaces:

  • En primer lugar, las posiciones agrupadas, especialmente agrupado y agrupado 4. Las demás posiciones colectivas se mantienen como útiles para oponerse a determinadas situaciones ofensivas. Todas las posiciones son utilizables a partir del conocimiento del adversario.

  • Por otro lado, se considera la opción de no asignar un jugador bloqueador para el control de la amenaza del colocador como lo más correcto, estadísticamente no merece la pena y en el caso contrario genera un elevado porcentaje de bloqueo individual y bloqueo doble abierto, y no hay una mejora significativa de la eficacia en caso de asignar un defensor de primera línea a la acción del colocador.

  • A continuación la táctica de lectura para bloquear al atacante rápido. En este caso prevalece la observación y la reacción delante de la actuación defensiva de compromiso, a pesar de ello ésta no debe descartarse definitivamente.

  • Finalmente, la utilización del bloqueo colectivo, aun cuando únicamente sea formado por dos jugadores, siendo recomendable una mayor potenciación de la construcción de bloqueos colectivos formado por los tres jugadores de la primera línea.

    Ahora bien, estas opciones correctamente tomadas no inciden directamente en una eficacia mínimamente elevada, puesto que esta se comprueba constantemente como muy baja. El número de puntos dados mediante el bloqueo es mucho más elevado que el número de puntos conseguidos mediante esta acción. En relación con esta eficacia hace falta destacar:

  • La necesidad de disminuir el bloqueo error, producido tanto por el número de errores forzados como no forzados. Próximos trabajos nos tienen que permitir diferenciar la importancia de cada uno de estos errores.

  • Hay mínima frecuencia de bloqueo fuerte, dónde se sitúa el bloqueo de control o defensivo eficaz. Puede ser necesario hacer planteamientos más conservadores con el bloqueo, buscar más situaciones bloqueo defensivo y fundamentalmente procurar reducir los excesivos casos de bloqueo error.

    Así pues, se detecta una necesidad de mejora del bloqueo, que repercutirá en sus diferentes vertientes: técnica, táctica, física y psicológica.

  • A nivel físico, incidir en el trabajo de velocidad de reacción y desplazamiento de todos los jugadores de primera línea para cubrir varías zonas y/o atacantes.

  • En el aspecto técnico utilizar la técnica de bloqueo ante primer tiempo (posición más alta, brazos más elevados, etc.) a todos los jugadores de primera línea. Incidir en los desplazamientos desde el centro de la red hacia el exterior de los jugadores de las zonas laterales, la posterior fijación del atacante, y la reorientación del cuerpo y de las superficies de contacto, hacia el interior del campo, tras el desplazamiento. Trabajar la coordinación del desplazamiento por parte de dos o más jugadores simultáneamente. Y finalmente fomentar la formación del bloqueo triple.

  • En el ámbito táctico individual extender la lectura a todos los jugadores que se encuentran en posiciones agrupadas. Y potenciar el trabajo cognitivo para el desarrollo de la capacidad de anticipación.

  • En cuanto al aspecto táctico colectivo es conveniente un mayor uso del bloqueo triple ante tiempo 0, puesto que se observa un incremento de la eficacia en estos casos.

  • En la parcela estratégica: primeramente, dado el alto número de situaciones en que se presenta una superioridad numérica de los potenciales atacantes, se considera totalmente necesario desarrollar estrategias de bloqueo, ajustando en cada rotación los bloqueadores del equipo en función de los rematadores y del momento del partido.

    En segundo lugar se tiene que valorar el bloqueo defensivo como un éxito, como un primer paso para la consecución del punto. Dada la baja eficacia de forma aislada del bloqueo y a pesar de desconocer la eficacia conjunta de las dos líneas de defensa, considerada en un próximo trabajo. Es razonable pensar que normalmente el bloqueo tiene que ser concebido y entrenado como zonal, tomando como objetivo fundamental la cobertura de una zona del campo. Y trabajar conjuntamente buscando la coordinación de ambas líneas, en beneficio de todo el sistema defensivo.

  • En cuanto a la dirección de equipo, velar en el proceso de especialización de los jugadores con el fin de que la altura de los jugadores centrales no vaya en detrimento de la velocidad de desplazamiento que exige la tarea. Por otro lado, y siguiendo con lo comentado anteriormente, también se ve interesante disponer de unos jugadores con mayor polivalencia defensiva en las acciones de primera línea, para facilitar mayor número de cambios zonales.


Bibliografia

  • ANGUERA, M.T.; ARDÀ, A. (1999) Observación de la acción ofensiva en el fútbol a 7.Utilización del análisis secuencial en la identificación de patrones de juego ofensivo. En M.T. Anguera(Ed.), Observación en deporte y conducta cinésico-motriz. EUB. Barcelona.

  • ANGUERA, M.T.; BLANCO, A.; LOSADA, J.L.; HERNÁNDEZ, A.(2000) La metodología observacional en el deporte:conceptos básicos. Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, año 5- n° 24 - Agosto, 2000. Consulta: 19 Enero, 2004 de la World Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm

  • AVILA, F.M. (2003) "Aplicació d'un sistema observacional per a l'anàlisi del llançament en handbol al Mundial de França 2001" Apunts.Educació Física i Esports, 71 pp 100-108.

  • COLEMAN , J. (1992) Defensa en la red: opción de bloqueo. En Banachowski et al., Guia de voleibol de la A.E.A.B. Paidotribo. Barcelona

  • GONZALEZ, C; UREÑA, A.; SANTOS, J.A.;LLOP, F.; NAVARRO, F.(2001) Características del juego del voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, año 7- n° 42 - Febrero, 2001. Consulta: 19 Enero, 2004 de la World, Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd24/voley.htm

  • LAGO, C.; CANCELA, J.M.;FERNÁNDEZ, F.;LÓPEZ, M.P.i VEIGA, J. (2003) Avaluació de les accions ofensives en el futbol de rendiment mitjançant indicadors d'èxit en dissenys diacrònics intensius retrospectius. Apunts,72, 96-102.

  • LEON, O.; MONTERO, I. (1999) Diseño de investigaciones. McGraw-Hill (2ª edición) Madrid.

  • MORENO, M.I.; PINO,J. (2000). La observación en los deportes de equipo. Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista Digital, año 5- n° 18 - Febrero, 2000. Consulta: 30 Setembre, 2003 de la World, Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd18a/dequipo.htm

  • MOLINA, J.J.; SANTOS, J.A.; DELGADO, M.A. y BARRIOPEDRO, M.I. (2003). Estudio del saque de voleibol de primera división masculina: Análisis de sus dimensiones contextual, conductual y evaluativa. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva

  • MUCHAGA, L.F. (2000) Sistema de Bloqueo (2ªparte). Voleiset, 4, 16-17

  • PALAO, J.M.; SANTOS, J.A.; UREÑA, A. (2002) Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotaciones sobre la clasificación final de los JJOO de Sydney 2000. Congreso internacional sobre entrenamiento deportivo "Tendencias actuales en el voleibol mundial de máximo nivel" Valladolid. RFEVB.

  • UREÑA, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

  • UREÑA, A.; CALVO, R.; GALLARDO, C. (2000). Análisis de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista Digital, año 5- n° 20-abril, 2000. Consulta: 19 Enero, 2004 de la World Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm

  • UREÑA, A.; CALVO, R.; GALLARDO, C. (2001). Análisis del comportamiento en el saque del equipo nacional de España en el campeonato del mundo de voleibol de 1998. The coach, Revista oficial de la FIVB.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 70 | Buenos Aires, Marzo 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados