Ullamaliztli y el sentido perdido | |||
Máster en Educación Física de la Universidad de Salamanca, España. Licenciado en Educación Física (UN.R.C.) Diplomado en Constructivismo y Educación (FLACSO) Docente del Instituto Superior del Profesorado Nº 5 (Cañada de Gómez) |
Mag. Daniel Ramacciotti daniel@diarioestrella.com.ar (Argentina) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004 |
1 / 1
IntroducciónEn el presente trabajo se busca plantear algunas consideraciones sobre el Ullamaliztli, lo que en lengua Nahuatl significa, "acción de tomar la pelota de ulle con la mano", y designaba a un juego de pelota Precortesiano jugado en el valle central de México. Este juego era una de las modalidades entre tantas practicadas en Mesoamérica a la llegada de los españoles.
Estas consideraciones parten de plantearnos algunos interrogantes ante este elemento cultural Azteca y su génesis, con el objetivo de generar una conciencia histórica que sirva a la educación física en la construcción de una identidad.
"La conciencia histórica se puede describir como la actividad mental de la memoria histórica, que actualiza analíticamente la experiencia del pasado, de tal manera que las condiciones de vida presentes resulten comprensibles y las perspectivas futuras de la práctica vital puedan desarrollarse conforme a las experiencias". (Aisenstein, 2000, p. 17)
El conocimiento histórico del Ullamaliztli, como parte del imaginario corporal de la cultura mesoamericana y precortesiana, como muchos otros juegos y deportes practicados por civilizaciones del pasado, debe permitir el desarrollo, a partir de la memoria histórica, de las capacidades de percepción, de interpretación y de orientación.
"El recorrido que la humanidad hace explica mucho sobre la propia humanidad, así como lo que una persona hace explica mucho sobre ella. Es el recorrido de la humanidad que damos el nombre de proceso histórico". (Pacheco Borges, 1993, p.1)
En este recorrido o proceso histórico de la civilización Precolombina, la aparición o "encuentro" con otra, al momento más avanzada en algunos aspectos, debía sin dudas, tener consecuencias en su evolución.
..."los descendientes europeos se adelantaron cuatro o cincuenta siglos (que son minutos en la evolución de la humanidad) a sus antepasados americanos; y cuando la sociedad española vino a conquistar las sociedades azteca e incásica, estaba, ciertamente, más civilizada que ellas". (Ingenieros, 2000, p. 7)
En estos 500 años que nos separan de la conquista de América, el Ullamaliztli pasó de ser el juego de pelota más practicado en mesoamérica, al riesgo concreto de extinción, de acuerdo a palabras del investigador Ted Leyenaar, quien sostiene que al Ullamaliztli "le quedan los días contados, ya que resulta cada vez más difícil encontrar hombres que sepan jugarlo". (1997, p.119)
"Las alteraciones en el proceso histórico transcurren por la acción de los propios hombres, los agentes de la historia. No es una evolución natural: La historia de la humanidad es distinta a la historia de la naturaleza, y la naturaleza también pasa por cambios, (...) Pero la historia de la humanidad es diferente justamente por ser hecha por los hombres. Son los hombres constituidos en sociedad que, aunque inconscientemente, actuaron y actúan para que las cosas se organicen de una o de otra manera, para que tomen un rumbo u otro". (Pacheco Borges, 1993, p.2)
Considerando:
¿Para qué puede servirnos el aventurarnos en la deconstrucción histórica del más importante de los juegos de pelota mesoamericanos?
¿Qué conocemos en realidad de este juego?
Aspectos comportamentales, motrices y reglamentarios.
Su simbolismo.
Su importancia sociocultural.
Lo que cuentan cronistas desde su peculiar concepción del mundo y del hombre.
¿Tiene sentido acudir al rescate de este objeto cultural (no dominante), al borde de su extinción? ¿Cumple en nuestros días alguna función social?
¿Existe una oportunidad para conservar el Ullamaliztli como objeto cultural, en nuestro tiempo y espacio de borrosas fronteras, virtualidad, globalización, deportivización de la cultura física?
¿A partir del conocimiento de la curva histórica de este "juego de pelota", podemos cuestionar algunos aspectos de importancia sociocultural y regional, ausentes en el curriculum de la Educación Física actual?
Sin dudas que a la hora de abrir interrogantes, más si se trata de una reflexión físico educativa sobre temas americanistas, las posibilidades son muy diversas, justamente por el inmenso manto de incertezas, incógnitas, hipótesis que todavía hoy se manejan.
"Con la ayuda de los antropólogos y los etnólogos podemos abordar, ahora los juegos de pelota primitivos. Casi todas las pruebas de la existencia de esos antiguos juegos de pelota proceden de restos arqueológicos. Esas pruebas, puramente visuales, inducen al observador a establecer paralelismos con los distintos juegos de pelota y juegos de cancha modernos. Pero sería erróneo considerar que la participación se producía con la misma mentalidad con que nuestros jóvenes los abordan". (Mandell. 1986, p.11)
Es necesario analizar quién, y desde qué posicionamiento realiza el estudio, crónica, o investigación sobre el tema, poniendo en relieve que el proceso histórico sufrido por el Ullamaliztli se debe a cambios en la realidad sociocultural, y no a una evolución de la naturaleza. "Ocurre en el estudio de los juegos, deportes, ejercicios corporales, etc., en definitiva de todas las actividades que conformaban la educación física de las culturas Mesoamericanas; y ocurre, generalmente, que al carecer los autores de dichos estudios de una óptica y formación Físico deportiva, desvirtúan la realidad ofreciendo una perspectiva pseudoreligiosa de acciones que eran, fundamentalmente, lúdicas". (García Blanco, 1997, p.15)
La etnografía ha sido redescubierta como método para acercarse a realidades sociales complejas. El papel de la etnografía es el de recoger, estudiar y reconstruir los significados de ideas, sentimientos y creencias, tratando de captar y explorar los significados culturales de los móviles que conducen a las personas a actuar de determinada manera y no de otra. Por ello requiere niveles de interpretación más allá de la persona: requiere la comprensión del contexto.
Para este abordaje desde un posicionamiento etnológico, se pretende distinguir entre distintos enfoques sobre este importante deporte Precortesiano; cada uno de ellos con su aparato simbólico, su sistema de ideas y creencias operando como condicionantes a la hora de entender e interpretar los móviles que llevaron a este juego a un estado evolutivo realmente avanzado para su tiempo:
Enfoques a considerar:
"La mirada de la Conquista"
"La mirada contemporánea"
"La mirada desde una educación física con conciencia Histórico-crítica"
El acercamiento a estas tres miradas de alguna manera fundamentará si existen oportunidades de preservación o conservación del Ullamaliztli para el presente y el futuro cercano. "Roland Renson (1991,2-4), a este respecto, establece una disyuntiva que se cifra en los términos contrapuestos de preservación o conservación. La preservación sería la alternativa derivada de considerar a los juegos tradicionales como productos culturales anacrónicos y acabados que sólo deberían ser observados a distancia en su entorno natural como cualquier espécimen en extinción del que, en todo caso, se lleva un ejemplar al museo, y se explota turísticamente. La conservación sería la alternativa derivada de quienes consideran a los juegos tradicionales como objetos culturales valiosos en la medida que siguen cumpliendo una función en la sociedad actual. Sin embargo puesto a que las condiciones y las reglas del juego de la cultura física dominante han impuesto modelos de actividad física al lado de los cuales difícilmente puedan subsistir los juegos tradicionales, su conservación pasa por su adaptación a los nuevos tiempos, es decir su deportivización".
O bien, como lo expresa el título de este trabajo, debemos aceptar la pronta e inexorable desaparición del otrora gran juego Mesoamericano, como marcado por el designio fatalista de la cultura Azteca: "Ullamaliztli, y el sentido perdido"...
Propósito
Generar a partir del conocimiento de la evolución histórica del Ullamaliztli, una conciencia conservacionista crítica para todos aquellos objetos culturales de grupos sociales minoritarios, en riesgo cierto de extinción ante el orden político-económico dominante y globalizador.
Limitaciones del trabajo
No se pretende hacer un estudio técnico de este juego Mesoamericano.
Como trabajo de contenido histórico, se realizará teniendo en cuenta una triple perspectiva Pasado-presente-futuro, sin hacer una "historia del pasado", ya que me interesa la dinámica histórica y sus posibles aportaciones a una educación física transformadora.
Desarrollo del tema
Parte I. Ullamaliztli, juego de pelota visto por los españoles en el valle central de MéxicoLa pelota
"Esta se hacía de la goma de ulli, que es un árbol que nasce en tierras calientes, que punzado destila unas gotas gordas y muy blancas y que muy presto se cuajan, las cuales juntas, mescladas y amasadas y tratadas después, se paran tan negras como la pez y no tisnan; de aquello, redondeando, hacían pelotas, que, aunque pesadas y duras para la mano, botan y saltan tan livianamente como pelotas de viento y mejor, porque no tienen nescesidad de soplarlas". (Cervantes de Salazar)
"Al llegar los españoles al Imperio Azteca, las prácticas físicas habían evolucionado, como lo había hecho la cultura, hacia un nivel superior, el "estado urbano", clasificación del método evolucionista de Kendall, entre otros". (García Blanco, 1997, p.67)
Sus antecedentesLos distintos historiadores de la cultura Mesoamericana, ofrecen variadas fechas y zonas para el nacimiento de este deporte. Bloom, atribuye a los Mayas su paternidad a poyándose en las numerosas canchas de juego descubiertas en esa zona, significando la de Copán, en el Suroeste de Honduras, como la más antigua de mesoamérica (entre el 200 y 300 d.C.) Layenaar, por su parte, mantiene que el juego se remonta por lo menos a 1000 años a.C., y aduce como pruebas las figurillas de terracota encontradas en Xochiapala, en el estado de Guerrero, por lo que señala como lugar de origen la altiplanicie central mexicana... (García Blanco, 1997, p.89)
UllamaliztliSemánticamente incluso, se aprecia que Olmecas o Ulmecas significa literalmente "Habitantes de la tierra del hule", lo que viene a corroborar la tesis de que fueron ellos los creadores del más importante deporte mesoamericano. Los restos arqueológicos descubiertos en San Lorenzo, los más antiguos encontrados, datan de mil años a. C., permiten intuir que fue alrededor de esta fecha cuando los Olmecas iniciaron la citada práctica deportiva.
Algunas voces relacionadas con UllamaliztliTlachtli: Hace referencia a la Pista, lo que hoy se conoce como terreno de Juego.
Tlachco: Constituía todo el recinto; es decir, la instalación deportiva en su conjunto.
Teotlachco: El "Campo de juego Divino". Recinto al que sólo acudían los señores principales y sacerdotes en ocasiones muy señaladas. Generalmente existía un solo campo de estas características en cada gran ciudad, y solía ser de dimensiones superiores al resto de los Tlachco.
Teotlachtli: Pista de juego del anterior. Sobre ella, y no en los demás Tlachtli, se hacían, en ocasiones, sacrificios humanos a los dioses.
Tezcatlachco: recinto deportivo sito en los templos; por lo que se puede decir que era usado sólo por los sacerdotes, y ya que el juego de pelota formaba parte del curriculum educativo, también por los alumnos del Calmecac. Se ha podido verificar la existencia de uno de estos recintos en Tenochtitlán y de otro similar en Tikal (Guatemala).
¿Cómo se jugaba? Según distintos autores y cronistas
"Iniciado el partido los equipos se alineaban en sus respectivos campos, colocando un mayor número de jugadores en los patios transversales en función defensiva, para evitar así la entrada de la pelota en los mismos lo que complicaría enormemente su devolución, y situando a los principales jugadores en la parte central para hacer rostro a la pelota de los contrarios. En el centro del ataque se situaba el capitán del equipo, figura ésta recogida en distintos códices, y al cual le pasaban la pelota los compañeros, ya que era el encargado de intentar introducirla en los aros o anillos"...
"Durante el juego, los jugadores podían ser sustituidos para dar a todos la oportunidad de participar".
"Pueden darle con cualquier parte del cuerpo que mejor le viene, pero hay postura que pierde el que lo toca sino con la nalga ó cuadril, que es la gentileza, y por eso se ponen un cuero sobre las nalgas"
Daba comienzo el encuentro con el saque efectuado por el equipo designado por la suerte.
"Arrojábanla los de una cabecera contra los de la otra, nunca con la mano, sini la primera vez" "...Servíase la pelota, y si no venía buena no la recibían"
"Se tiraban al suelo para volver la pelota antes del segundo bote".
A partir de este instante se iniciaba un peloteo continuo entre ambos conjuntos.
"a veces por convenio entre ambas partes, no se permite tocar la pelota más que con las nalgas, y sólo al primer, segundo y tercer bote"
¿Cómo se lograba o perdía un punto?...cada jugador intentaba al golpear la pelota, que ésta tocase la pares del patio transversal del equipo rival, lanzarla por encima de los muros limítrofes del área contraria, o enviarla de tal forma que el adversario no pudiera interceptarla antes de que tocara por dos veces la pista. Al mismo tiempo debía evitar tocar la pelota con alguna parte de su cuerpo no lícita e invadir la zona contraria. De todas estas formas ganaba o perdía un punto para su equipo".
"Triunfaba el equipo que antes alcanzara los tantos fijados de antemano. Ahora bien, si algún jugador lograba introducir la pelota por el anillo que le era propio, ya que de los dos existentes uno correspondía a cada conjunto, su equipo ganaba automáticamente el partido aunque en ese momento fuera perdiendo. Y a este jugador, al que lograba esa hazaña (hecho nada frecuente), lo coreaban todos los presentes, le dedicaban cantos de alabanza y le daban diversos premios. Generalmente estos afortunados deportistas eran hechos profesionales y componían los equipos de los grandes señores". (García Blanco, 1997, p.108)
Parte II. La mirada de la ConquistaJunto con la civilización europea llegó a América uno de los sistemas de ideas generales existentes allende el Atlántico: la segunda Escolástica. Expulsada de Europa por el renacimiento, esta filosofía fue a agonizar en la España teocrática unificada bajo la hegemonía de Castilla..." Tal fue la filosofía de la nación castellana que conquistó nuestro continente, sin que este juicio amengüe la culminación magnífica de sus letras ni la afortunada gloria de sus conquistadores. Los nombres de Cervantes y Calderón, de Cortés y de Pizarro, bastan a honrar la memoria de la nación que permaneció ajena al renacimiento científico y filosófico, de Europa". (José Ingenieros)
En Europa se consolida un espíritu tradicionalista, opuesto a las nuevas corrientes que se difundían por esos momentos en ese continente. "El alma castellana aprende a repeler la cultura europea, enemiga de la suya medieval, se consolida el llamado espíritu tradicionalista, admirativo de la ignorancia autóctona y de la pobreza gloriosa" (...)." Encendidos los quemaderos del Santo Oficio, quedó proscrita toda alta Cultura divergente del dogma enseñado en la Universidades fosilizadas por el espíritu teológico. Erasmistas y protestantes fueron perseguidos hasta acabar con sus heterodoxias". (José Ingenieros)
Con más razón al llegar a América los españoles verían a las civilizaciones del nuevo continente desde esa perspectiva -un Iberocentrismo más que un eurocentrismo - por el cual muchas costumbres, festividades, juegos, no iban a ser interpretados desde su esencia, sino desde su aspecto manifiesto, desde su peculiar visión del mundo." La dicotomía cuerpo-alma medieval aún perduraba en la mayoría de los religiosos cronistas y les impedía discernir los ritos, gestos etc., propios de una actividad deportiva, confundiéndolos con actos litúrgicos o religiosos". (García Blanco, 1997, p.103)
Como observarían una práctica deportiva como el Ullamliztli desde el escolasticismo, en donde se veneraba lo intelectual y degradaba lo físico. Así esta filosofía nació y se desarrolló en un marco teológico. Aunque sirvió para estimular la búsqueda intelectual después de siglos de latencia, también encadenó el progreso a causa de su dogmatismo y naturaleza restrictiva.
Desde su dogmatismo y naturaleza restrictiva que mencionan Barrow y Brown en Educación y movimiento, cual sería la actitud esperada de los conquistadores para con el imaginario corporal Azteca en general y con el Ullamaliztli en particular. Sin tardanza llegarían restricciones e intentos de conversión de todo lo que apareciera como divergente, más si se trata de prácticas tan difundidas como el Ullamaliztli, totalmente integrado al curriculum de la educación Azteca, ya que se jugaba en los centros educativos como el TELPOCHCALLI y el CALMECAC.
"Y, por tanto, no son menester los condenados requirimientos que hasta agora se han hecho, ni esta negociación no se ha de llamar conquista, sino predicación de la fe y conversión y salvación de aquellos infieles que están aparejados sin tardanza alguna para recibir a Jesucristo por universal Criador, y a Su Majestad por católico y bienaventurado Rey; y este es su proprio y cristiano nombre deste negocio de las Indias." (Fray Bartolomé de las Casas)
Veremos que pasó con el juego de pelota según Francisco Cervantes de Salazar en su Crónica de la Nueva España: "Deleitábase Moctezuma otras veces en ir ver el juego de la pelota, que ahora les es prohibido a los indios, por el mucho riesgo que en él se corre. Llamábase aquel lugar donde el juego se hacía tlachtli, que es como en España trinquete. A la pelota llaman ulamallistli. . También jugaban cosas de oro y pluma, y aun veces había que a sí mismos, como dixe en el juego del patoli. Érales permitido como el venderse, cosa bien cruel y bárbara, pues para otras cosas tenían poca libertad" (...) "El dueño del trinquete, que era siempre señor, no jugaba pelota sin hacer primero ciertas ceremonias y ofrendas al ídolo del juego, de donde se verá cuán supersticiosos eran, pues aun hasta en las cosas de pasatiempo tenían tanta cuenta con sus ídolos, queriendo que en las burlas también fuesen burladores. A este juego llevaba Moctezuma los españoles y mostraba holgarse mucho verlos jugar, y también, no sé si por darles contento, se holgaba de ver jugar a los nuestros a los naipes y dados.". (Cervantes de Salazar)
Como puede apreciarse las costumbres que no eran propias, despertaban la atención del cronista, quién observa desde otro estado civilizatorio, ya que su sociedad (la española), se encuentra en un estado sociogenético diferenciado al Azteca.
En lo político la incomprensión hacia lo impropio determinó la destrucción de la mayoría de los campos de juego y su prohibición "ahora les es prohibido a los indios, por el mucho riesgo que en él se corre", como medida proteccionista, cuando el golpe más duro era recibido por el Azteca en el sentido y simbolismo otorgado al Ullamaliztli.
¿Qué pasaría hoy en la Argentina si se prohibiera el Fútbol, o en EE.UU. con el Fútbol americano, argumentando exceso de lesionados y violencia en los estadios? ¿Cómo se comportarían los intereses en juego?
Seguramente esto estaría muy lejos de suceder, ya que estas manifestaciones pertenecen al imaginario corporal de Cultura Física dominante.
Pensemos que también nosotros estamos juzgando desde nuestro presente, la perspectiva de los cronistas, sin darnos cuenta, o ser conscientes, que desde nuestra visión del mundo y estado civilizatorio en particular, se percibe y se interpreta desde el imaginario corporal propio; ni mejor, ni peor, que el de los Aztecas, o el de los Cronistas de hace 500 años, sino muy diferente.
Parte III. La mirada contemporáneaUn Problema central para este apartado es el escaso interés despertado por las manifestaciones lúdicas y motrices en la investigación histórica, que privilegia otros elementos culturales. En los Cronistas operaba en este aspecto la naturaleza dicotómica y escolástica, pero en la reflexión físico educativa actual, pesa el estado de inmadurez científica y debate epistemológico por el cual atraviesa la Ciencia de la Educación Física, en cierta forma subsidiada desde otras perspectivas.
La función que la teoría en este caso es todavía de carácter aplicacionista, debiendo transitar algún camino para alcanzar un acercamiento e implicación con su objeto material. Esto genera importantes limitaciones al querer estudiar el Ullamaliztli desde un enfoque social y etnológico a más de 500 años de la Conquista, y al borde de su extinción.
Si bien el Ullamaliztli gozaba de una práctica masiva y, había llegado al "estado urbano", conociéndose ya el profesionalismo, no debiera ser comparado a través de analogías con nuestros deportes, ya que éstos forman parte de un orden sociocultural distinto. En consecuencia lleva consigo rasgos distintivos de la sociedad moderna.
Nuestro sentido privilegia las dimensiones técnica, estadística y física, mientras que en el pasado tenía otras connotaciones y simbolismos.
"La subestimación del estudio del deporte como fenómeno social, forma parte de una concepción -dominante- del análisis deportivo que parte de concebirlo como un hecho social positivo: el ser positivo es intrínseco a la naturaleza misma del deporte. Por lo tanto, la práctica deportiva en si misma es positiva, anda bien como se presenta cotidianamente, debe ser así y continuar siendo así, existiendo y abordando sólo problemas operativos secundarios, que como tal deben ser resueltos y cuya solución legitima y refuerza la concepción y conformación, teoría y práctica, del hecho deportivo existente como dominante". (Altuve, 2001)
Nuestra visión predominantemente positiva, tiende a separar al deporte de lo político y económico, a constituirse en un verdadero espacio neutral, siendo su carácter reglamentado rígido y universal. Por esto nuestro sentido debe resistirse a establecer analogías con el sentido que tenía el Ullamliztli en la cultura Azteca. El estado profesional del Ullama, no puede compararse en paralelo con nuestro deporte profesional, empaquetado y etiquetado como objeto de consumo, para un marco espectador multiplicado y mercantilizado por influencia de la mediatización. El espectador actual no participa con el mismo protagonismo e implicación que en la cultura Azteca, y es lógico que así sea.
El profesor Eloy Altuve en su análisis sociohistórico del deporte en América Latina sostiene que:
El deporte, entendido como comparación de rendimientos corporales medibles, cuyo objetivo es registrar la mejor actuación (el récord) y designar al mejor concurrente (el campeón), es un producto del mundo capitalista industrial.
El surgimiento del deporte como producto del desarrollo capitalista en los países industrializados, es un proceso que comprende:
El juego como punto de partida: la diversión es el objetivo.
La competencia-apuesta como antesala del récord.
El deporte como comparación de rendimientos corporales, el récord y el campeón:
Deporte-Rendimiento-Récord-Campeón-Medalla.
El deporte como empresa capitalista es:
Su trabajo para los atletas.
Un espectáculo para el público (servicio).
Una actividad cuyo objetivo dominante es la ganancia.
Una actividad consumidora de bienes y servicios mercantiles.
El deporte como mercancía.
El deporte como modelo perfecto de globalización.
La fisonomía de la institución deportiva se corresponde y responde a las exigencias de transformación reclamadas por la globalización, convirtiéndola en un modelo referencial perfecto de globalización porque ha logrado establecer, difundir e imponer en todo el mundo (como necesaria, importante y legítima) la competencia basada en la medida y el récord: D-R-R-C.
Aquí cabe el planteamiento de la cuestión inherente a la posibilidad o imposibilidad de preservar o conservar las últimas reminiscencias vivas del Ullamaliztli, y acaso también la reflexión sobre si estas reminiscencias son realmente "vivas", o simplemente manifestaciones recreativo-motrices carentes del sentido original que tenía "el juego de pelota Tolteco Azteca"; y más aún, si la oportunidad para su conservación pasa por su "actualización"; para lo cual debería apropiarse de parte del imaginario corporal dominante, es decir adoptar la competencia basada en la medida y el récord D-R-R-C.
Parte IV. La mirada desde una educación física con conciencia Histórica-críticaRecurriendo a la memoria histórica de la disciplina vemos que nada tiene que ver el estado actual del Ullamaliztli con el practicado en el Area Tolteca, cuyos centros principales eran Tula, Chichén-Itzáy Tenochtitlán. El deporte Moderno, como institución Universal tiende a colonizar y estandarizar la cultura física y motriz de las diferentes regiones del planeta, y para ello se toma del juego tradicional lo más permeable al conocimiento deportivo-positivista actual, o sea lo visible, manifiesto, controlable a través de cuantificaciones y del método estadístico, lo técnico aislado por completo de lo ético y valorativo.
"La penetración de la práctica deportiva central (D-R-R-C-M) en América Latina es una forma de penetración cultural de los países de origen de la actividad deportiva. Desplaza y tiende a eliminar juegos y otras prácticas corporales previamente establecidas que tenían significados y objetivos diferentes a la comparación de rendimientos corporales". (Eloy Altuve)
Ejemplos de esta globalización de la Cultura Motriz son:
Las Artes marciales, vaciadas o en el mejor de los casos ignoradas en su sentido filosófico, para ser potenciadas en lo técnico y normativo, y de esta manera incorporada como un deporte más en el programa olímpico, o como objeto de mercadeo para el deporte espectáculo (Full Contact, Kid Boxing, y otras modalidades.)
Regatas y carreras tradicionales postergadas o infravaloradas al lado de la categorización del yachting o el remo olímpico.
"La lectura que hicimos del deporte parte de considerarlo como un fenómeno social gestado, creado y conformado en un momento de desarrollo de la sociedad, transformándose al mismo ritmo que lo hace ésta a través de la Historia e incidiendo en ese proceso general de transformación social". (Eloy Altuve)
Consecuencia de este proceso es una progresiva eliminación o postergación del juego aborigen y el juego mestizo, En fin, de una cultura lúdico-motriz milenaria, de la que forma parte el Ullamaliztli (según Layenaar su antigüedad se remontaría a 1000 años a. C.) por la institución del DEPORTE-RESULTADO-RENDIMIENTO-CAMPEÓN.
Sería un error pensar que la suerte corrida por el Ullamaliztli, se debe como al resto de la civilización que le dio origen, al designio fatalista Azteca. Este mismo derrotero es surcado por infinidad de juegos tradicionales Mapuches, Guaraníes, Tobas; nacidos por estas zonas del mundo, y con una mayor mixtificación Sociocultural.
¿Qué sucede en la formación docente en educación física Latinoamericana?
La Educación reproductivista dominante de culturas centrales y neoliberales, agravan el problema en tiempos de monopolio económico y globalización:
es mucho más permeable a la ideología de la deportivización, que a la revalorización de lo autóctono.
El juego tradicional llega siempre tarde, y ocupa algún espacio insignificante dentro de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
En La República Argentina por ejemplo, el diseño Curricular correspondiente al 3er. Ciclo, E.G.B. rural; da cuenta de "urbanización", siendo que se trata de comunidades rurales; y de "deportivización", ya que de los 5 ejes temáticos el dedicado a los deportes es el predominante. Una eventual defensa de la crítica que hago en este apartado, podría argumentar la existencia en el mencionado curriculum de un eje temático dedicado exclusivamente al juego. Sobre lo anterior y profundizando en esta cuestión, aceptaremos la existencia de un eje dedicado al juego, pero que nada tiene que ver con la preservación o conservación de lo autóctono, más precisamente estoy hablando de una evidente colonización del juego tradicional y rural, por parte del juego de iniciación deportiva, y juegos predeportivos, direccionados hacia el Voleibol y el Fútbol.
En la formación docente en educación física de la Argentina, el diseño aprobado para el año 2001, en el campo de formación orientada, cuenta por ejemplo de 3 de 8 espacios, dedicados a los deportes (abiertos y cerrados, de gimnasio y de campo), mientras que la recreación y la Expresión Corporal se procuran algún resquicio dentro del espacio dedicado a Formación Motriz. Esta evidencia deja a las claras la predominancia de una pedagogización deportiva, antes que de un cambio contextualizador y crítico, que tenga en cuenta lo tradicional y lo propiamente sociocultural.
Consideraciones finalesA mi juicio el Ullamaliztli en su involución no tiene posibilidades de recuperar su significado perdido, a pesar de las mejores intenciones de preservación y conservación, y el conocimiento de ello debe servirnos para respetar y valorar a aquellas manifestaciones lúdicomotrices de culturas no dominantes que aún cuentan con esta oportunidad, por encontrarse en tiempo y espacio para hacerlo
Es necesaria una reformulación praxiológica de la Educación Física que responda filosóficamente más a la Praxis Aristotélica y no a los derivados de su poiesis (el tecne, nuestra tecnología).
Es necesario el desarrollo de una Ciencia de la Educación Física, que como menciona el Dr. Saúl García Blanco en "La Educación Física entre los Mexica", con un insustituible pedigrí histórico; investigue, explique, interprete, la evolución de actividades Lúdicas, Físicas, higiénicas, de las distintas culturas, y que realmente potencie y legitime la memoria histórica como verdadera capacidad transformadora, consciente y crítica.
Para el caso particular que me ocupó en este trabajo ("El Ullamaliztli", objeto cultural valioso de la Cultura Mexica) es necesaria una educación física, menos nomotética, menos apegada a criterios positivistas, y más cercana a la etnometodología y a las ciencias sociales, para brindar alguna oportunidad de subsistencia y conservación de sentido y significado cultural de una de las grandes civilizaciones en la historia de la humanidad. Un sentido a mi juicio perdido, sepultado por superposición cultural e incomprensión social.
La investigación histórica debe recuperar el terreno perdido, y ocupar un lugar preponderante en la formación docente, científica y profesional en Educación Física, para un futuro más justo y crítico, respetuoso de lo distinto, y por minoritario no menos importante.
Simplemente concluyo el trabajo final de este seminario, que titulé "el Ullamaliztli, y el sentido perdido", utilizando simbólica y paradógicamente, el recorrido histórico del juego de pelota Tolteco-Azteca, para generar de alguna manera, la competencia profesional que permita a muchos otros juegos y expresiones motrices minoritarias, la posibilidad de subsistencia significante y digna.
500
Hace quinientos años
comenzó una etapa nueva
en la historia del mundo y de esta tierra
La casualidad, el destino o quién sabe
que fuerza misteriosa
mezcló la vida de dos mundos
unió todas las razas de la Tierra
hizo al mundo uno solo
causó muertes, dolor, sangre, derrotas
triunfos, nuevos criterios
ambición, amor y desencanto
Imperios que cayeron y subieron
odios acumulados, religiones ocultas
imposición de dogmas y de hogueras
y el surgir de un nuevo mar de pueblos
que no es el de ayer, ni el de otra costa
Hace quinientos años no fue un descubrimiento,
fue el inicio
del parto doloroso, sufrido, inolvidable
de todos los que hoy formamos esta tierra.
Bibliografía
AISENSTEIN Angela: "La investigación histórica en educación física". EFDportes.com, Argentina.
ALTUVE, Eloy: Proposición de análisis socio-histórico del deporte en América Latina. CEELA.
BARROW, Harold; BROWN, Janie: "Hombre y movimiento". Editorial Universitaria. 1996
BARTOLOME DE LAS CASAS: Apologética historia. Bibliotecas Rurales Argentinas Cap. XLVIII
CAGIGAL, J.M. (1980). "Deporte y Educación". Cultura Intelectual y Cultura Física. Kapelusz. Buenos Aires.
CENTURIÓN, Sergio: Apuntes de la Cátedra Sociología. U.N.R.C.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco Crónica de la Nueva España Capítulo XXXII
Diseño Curricular EGB Rural. Año 1999 Ministerio de Educación y Cultura. Buenos Aires
Diseño preliminar. Año 2000. Ministerio de Educación y Cultura. Santa Fe
GARCÍA BLANCO, Saúl: "La educación Física entre los Méxica". Gymnos. Madrid. 1997.
GOFFMAN. Apunte de la Cátedra Sociología. U.N.R.C.
GUYOT, Violeta: Poder saber la Educación. Aguila. Buenos Aires. 1992.
INGENIEROS José: Las direcciones filosóficas de la cultura... Ministerio de educación y Cultura. Buenos Aires 2000
MANDELL, R.: "Historia cultural del deporte". Ed. Bellaterra, Barcelona, 1986.
MIGUEL VICENTE PEDRAZ, "El imaginario Corporal del libro de los Estados". Art. Seminario 2 Máster.
PACHECO BORGES, Vavy: "O qué é Historia". Brasilense. Sao Paulo. 1993
RENSON, R: "El regreso de los deportes y juegos tradicionales". Revista perspectivas de la actividad física y el deporte. Nº 8. León.
revista
digital · Año 10 · N° 70 | Buenos Aires, Marzo 2004 |