efdeportes.com
La relación entrenador - atleta en fútbol.
Caracterización del comportamiento funcional de
los entrenadores en situación de entrenamiento

   
Faculdade de Ciencias do
Desporto na Universidade do Porto
(Portugal)
 
 
Nuno Palma | António Rosado
Isabel Mesquita | Manuel Calvo

imesquita@fcdef.up.pt
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004

1 / 1

1. Introdución

    El análisis y caracterización del proceso pedagógico, al nivel de enseñanza de deporte, o al nivel de competición, es una de las preocupaciones de la Pedagogía del Deporte.

    La caracterización de los perfiles de comportamiento de los entrenadores, más propiamente en entrenamiento deportivo en fútbol, está, aún, poco desarrollada en lo que respecta a la búsqueda pedagógica, en virtud del difícil acceso a los entrenamientos durante la época deportiva.

    Pretendemos, en esta búsqueda, ayudar a esclarecer aspectos decisivos de la calificación de la relación entrenador-atleta y analizar el comportamiento de los entrenadores en situación de entrenamiento durante la época deportiva.

    Este estudio pretende describir y caracterizar, en primer lugar, el comportamiento del entrenador en situaciones de entrenamiento en fútbol. En segundo lugar, comparar sus comportamientos en función de los diferentes niveles de práctica (Liga y Amateurs).


2. Revisión de la literatura

    Piéron, M. (1985) menciona que, después del análisis de 216 documentos de investigación científica seleccionados de acuerdo con una clasificación sistemática, publicados hasta 01/01/84 y referente a la enseñanza de las actividades físicas solamente el 12.5% respetaban el estudio del comportamiento de los entrenadores.

    Vealey, R. (1993) en un estudio semejante, verificó que entre 198 y 192, solo el 8% de los artículos trataban sobre el entrenador. En otro estudio, salía que de 10215 publicaciones sobre el proceso de entrenamiento, solo el 15% se referían a estudios sobre psicología y pedagogía del entrenamiento (Côté, J., Trudel, P. & Salmela, J. 1993).

    El estudio realizado por Metzler, M. (1989), sobre la investigación en Pedagogía del Deporte, refiere que necesitamos describir lo que los entrenadores y los atletas hacen, pues ya sea debido a la dificultad de implementar la búsqueda o porque existen pocos investigadores interesados, el hecho es que el proceso de entrenamiento es muy poco explorado en Pedagogía del Deporte.

    De esta forma, abordamos el estado actual de la investigación centrada en el comportamiento del entrenador en situación de entrenamiento. En este sentido, uno de los estudios que constituye una referencia en este dominio, fue realizado por Tharp, R. & Gallimore, R. (1976) y es un estudio sobre el famoso entrenador de baloncesto Jonh Wooden. El estudio consistió en la observación del entrenador durante 15 sesiones de entrenamiento en una época. Se utilizó un sistema de categorización comportamental.

    Los resultados mostraron que el profesor dedica un gran porcentaje de tiempo a la Instrucción (50.3%). La utilización de categorías de Presión (12.7%), Modelo Positivo (2.8%), Elogios (6.9%) y Recompensa (1.2%), demuestra la preocupación del entrenador de mantener el clima positivo durante el entrenamiento.

    A la semejanza del estudio de Tharp, R. & Gallimore, R. (1976), Langsdorf (1979) citado por Rodrigues, J. (1995), analizó el comportamiento de un entrenador, pero ahora de fútbol americano de alto nivel, Frank Kush, entrenador oficial del Arizona State University que fue observado durante 18 sesiones de entrenamiento. Los resultados evidenciaron un valor para la instrucción de 36%, mientras que la categoría reprimenda-reinstrucción se sitúa en 12%.

    Lucas (1980) citado por Piéron, M. (1986), realizó un estudio basado en el mismo sistema de observación con un entrenador de baloncesto y un entrenador de fútbol, llegando a la conclusión que la importancia atribuida a la intensificación del esfuerzo, a los ánimos y a la reinstrucción fueron las categoría con mayor relevo.

    Los objetivos del estudio de Piéron, M. & Renson, D. (1988) fueron caracterizar el comportamiento del entrenador durante el entrenamiento y determinar las situaciones de entrenamiento recogidas por el entrenador.

    Para el hecho, fueron observados 3 entrenadores de equipos de fútbol seniors en Bélgica, pertenecientes a la 1ª división en la época de 1986/1987. Los entrenadores fueron sistemáticamente observados en dos periodos de 3 semanas en el periodo competitivo, utilizándose un sistema de observación que comporta 12 categorías.

    La observación silenciosa fue la categoría con valor más elevado (entre 45.3% e 75.1%), seguido de la categoría de Instrucción (6.8% - 20.3%), de Orientación (3.1% - 14.9%), Feedback (2.9% - 9.5%), Otros (0.1% - 9%) y Afectividad (0% - 4.4%). El estudio permitió, incluso, concluir que el comportamiento del entrenador presenta alteraciones en función de sus objetivos en relación con la situación de entrenamiento (técnica, táctica y competición simulada en el entrenamiento).

    En otro estudio (Lacy, 1989 citado por Rodrigues, J. 1995), en el cual fueron observados 12 entrenadores de fútbol juvenil, es puesto en evidencia la importancia de los comportamientos de gestión, pre-instrucción y elogios, por los valores elevados que representan. Por otro lado reveló una tasa de 3:1 en la relación entre los elogios y las reprimendas.

    Segrave, J. & Ciancio, C. (1990) realizaron un estudio con el objetivo de analizar el comportamiento de Beau Kilmer, un entrenador con éxito en el fútbol Americano para jóvenes. Esta búsqueda usó como instrumento de análisis el C.B.R.F. (Coaching Behavior Recording Form), habiendo sido observadas 20 sesiones de entrenamiento, correspondiendo 5 sesiones a cada periodo de la época deportiva: "pre-temporada", "inicio del periodo competitivo", "durante el periodo competitivo" y en el "final del periodo competitivo".

    De una forma general, los resultados indican a la Instrucción como el principal comportamiento del entrenador (33.6%), seguido de la Interacción con los atletas (21.1%) y de los Elogios (12.5%). En cuanto al comportamiento del entrenador en función del momento de la época deportiva en que el equipo se encuentra, se verificó que existe a lo largo de la época una disminución de la Instrucción, Modelación y Cuestionamiento y un aumento de las Interacciones y Otros Comportamientos.

    Rodrigues, J. (1995) en su estudio, tiene como una de sus preocupaciones, la búsqueda de eventuales diferencias del comportamiento de acuerdo con los objetivos de los entrenamientos de Voleibol en diferentes momentos de la época deportiva. Fueron observados 10 entrenadores en un total de 91 entrenamientos, distribuidos equilibradamente por los 4 periodos correspondientes a cada objetivo (preparatorio, pre-competición, después de la victoria y después de la derrota). El instrumento de análisis fue el S.O.T.A.

    El estudio reveló que existen diferencias significativas en las categorías de Corrección (entre los entrenamientos de preparación, 5.3% y los entrenamientos después de la derrota 1.7%), Presión (entre los entrenamientos de pre-competición, 3.3% y después de la derrota, 4.7%) y Otros Comportamientos (entre los entrenamientos de pre-competición, 0.3% y después de la derrota, 3.7%).

    Santos, R. (1998) procuró caracterizar la actividad pedagógica del entrenador de tenis (decisiones pre-interactivas y comportamientos interactivos), en situación de entrenamiento con jóvenes en dos contextos diferentes (deporte escolar y deporte federado). Fueron observados 12 entrenadores con formación especializada en tenis a través del S.O.T.A.

    Este autor revela que los resultados más significativos de los entrenadores federados observados fueron la Observación (43.7%), Corrección (15.9%), Gestión (14.3%), Información (6.1), Conversaciones (5.6%), Presiones (4%). Por otro lado, los entrenadores de deporte escolar presentan más comportamientos de Observación (38.1%), Corrección (19.2%), Gestión (16.6%), Información (7.7%), Demostración (2.9%), Conversaciones e Presión (2.5%).


3. Metodología

3.1. Caracterización de la Muestra

    Participaron en este estudio un total de 10 entrenadores de fútbol de equipos seniors, siendo 5 pertenecientes a la Liga Portuguesa de Fútbol (1.º Liga e 2.º Liga) y los otros 5 entrenadores restantes pertenecientes a equipos amateurs (3.º División Nacional e Distrital).

    Fueron registrados, en video, 20 entrenamientos, realizando cada entrenador 2 entrenamientos en un microciclo semanal durante el periodo competitivo de 1999/2000.


3.2. Recogida de datos

    La recogida de datos fue realizada a través de filmación en video de las sesiones de entrenamiento, concomitantemente con grabaciones de audio de los diversos entrenadores, a través de un micrófono emisor-receptor inalámbrico.

    Fue aplicado el sistema de observación a la totalidad del tiempo de entrenamiento, siendo la observación efectuada en diferido. Elaboramos un sistema de observación que nos permitió registrar los comportamientos observados.

    La codificación del comportamiento del entrenador fue realizada a través del método de registro de duración (Siedentop, D. 1983), que se define como el método para registro de la cantidad de tiempo que el entrenador lleva a desempeñar una determinada función, utilizando el tiempo como medida del comportamiento. La información de la totalidad del tiempo en que el entrenador exhibe cada comportamiento fue transformada en minutos y segundos, convirtiéndose después en porcentajes.


3.3. Sistema de observación

    El instrumento de observación consiste en una adaptación del Sistema de Observación del Entrenador y del Atleta (SOTA), concebido para permitir registrar datos relativos a los comportamientos de los grupos de entrenadores en entrenamiento, volviéndose posible la definición de un perfil global de los comportamientos pedagógicos mas frecuentes del entrenador.


Cuadro nº 1: Sistema de observación del comportamiento funcional del entrenador adaptado al SOTA


3.4. Tratamiento de los datos y procedimientos estadísticos

    Presentamos los resultados descriptivamente, mostrando los valores medios de las diversas categorías. Para que podamos utilizar algunos procedimientos estadísticos que nos permitan comparar los grupos de la muestra, testamos la normalidad de las muestras a través de la aplicación del test de normalidad Shapiro-Wilk y, como resultado de ese análisis, optamos por una técnica de comparación no paramétrica, recorriendo el test de "U de Mann-Whitney".


4. Presentación y discusión de los resultados

    En lo que respecta al análisis de las dimensiones, el estudio del perfil del comportamiento funcional de los entrenadores, permite constatar que los entrenadores amateurs presentan valores superiores en cuatro de las seis dimensiones relativamente a los entrenadores de la liga, aunque no se verifican diferencias significativas.


Cuadro nº 2: Media de los valores porcentuales y test "U de Mann-Whitney"
relativos a las dimensiones del comportamiento funcional de los entrenadores

    Según los resultados, existe una predominancia notoria de las dimensiones Control e Instrucción, seguido, más distanciadas, las dimensiones Interacción y Organización. Por otro lado, encontramos las dimensiones Otros Comportamientos y Actividades con valores inferiores a la unidad, revelando ser comportamientos menos usuales del perfil de interacción del entrenador.

    Los entrenadores que orientan atletas con un nivel de práctica más reducido, revelan un porcentaje de Tiempo de Control menor, probablemente debido a un mayor porcentaje de intervenciones de Instrucción, Organización, Interacción y Actividad.

    Al analizar el comportamiento funcional de los entrenadores de una forma más específica, verificamos la existencia de diferencias significativas apenas en la categoría Demostración, lo que revela, de una forma general, que los entrenadores de la liga poseen un perfil comportamental muy semejante en relación a los entrenadores amateurs.

Cuadro nº 3: Media de los valores porcentuales y test "U de Mann-Whitney"
relativos a las categorías del comportamiento funcional de los entrenadores
(*) Existen diferencias significativas entre los grupos estudiados

    Esta diferencia significativa evidencia que los entrenadores amateurs demuestran con mayor frecuencia que los entrenadores de la liga. Este resultado podrá justificarse por la necesidad de los entrenadores amateurs de necesitar reforzar más instrucción técnica, normalmente audio-visual, a atletas que, en este nivel, presenten niveles de práctica muy iniciales y sobre las cuales es necesaria una fuerte dimensión de enseñanza y aprendizaje con vista a la optimización de su rendimiento. Por otro lado, los atletas de la liga son muy autónomos, no necesitan tanto un modelo para realizar la tarea, lo que probablemente, se debe a la mayor experiencia y nivel de práctica de los atletas en los aspectos técnico-tácticos.

    Verificamos, también, que existe una predominancia en la categoría Observación, seguido, más distanciado, la categoría Información. Las categorías Afectividad Positiva, Evaluación Positiva, Conversaciones y Gestión son indicadores que presentan, también, alguna expresión en el perfil comportamental del entrenador.

    Por otro lado, las categorías de Afectividad Negativa, Actividad Motora y Demostración presentan valores con poco significado en el comportamiento del entrenador.

    Aunque el perfil comportamental sea muy próximo, creemos importante señalar que el valor más elevado en la categoría Observación pertenezca al grupo de entrenadores de la Liga, por lo que pensamos que esta diferencia se debe, esencialmente, al nivel de práctica de los atletas que orientan en virtud de que posean niveles tácticos elevados.

    Los entrenadores que revelan mayor porcentaje de Observación (entrenadores de la Liga) son los entrenadores que presentan menores periodos de Información, por otro lado, los entrenadores amateurs al presentar valores más reducidos de porcentaje de tiempo de Observación, presentan periodos elevados de Información.

    La Categoría de Afectividad Positiva es una característica que no permite distinguir los dos grupos de entrenadores, aunque los entrenadores de la liga presenten un valor inferior en relación con los entrenadores amateurs. Como el nivel de práctica es menor en los atletas amateurs, los entrenadores amateurs tienen que animar, incentivar y estimular a sus atletas en la mejoría de su performance, revelando un conjunto de acciones positivas que evidencian una mayor frecuencia de comportamientos afectivos en la sesión de entrenamiento.

    Los valores encontrados en este estudio, revelan que los entrenadores de la liga evidencian más comportamientos de Evaluación Positiva del que los entrenadores amateurs, lo que lleva a suponer que los entrenadores de la liga tienen una mayor preocupación en evaluar positivamente el desempeño de los atletas al preferir enfatizar las acciones positivas.

    La categoría Conversaciones presenta un valor de 4,56% y 3,1% respectivamente a los entrenadores de la liga, y revela, de cierta forma, un valor elevado de interacciones verbales del entrenador con los atletas, entrenador-adjunto y dirigentes. La información realizada nos permite verificar que el entrenador utiliza varias interacciones, siendo comprensible que el entrenador esté preocupado con todo lo que se encuentra alrededor del entrenamiento.

    Estas intervenciones por parte de los entrenadores de la liga, se deben, probablemente, a los numerosos equipos técnicos presentados por estos entrenadores, denotando por parte de estos una mayor disponibilidad en el entrenamiento de las Conversaciones. A veces, los entrenadores pueden asignar a sus adjuntos el comando y la intervención principal en el entrenamiento, lo que permite conversar con los atletas, dirigentes y, principalmente, con los otros elementos del equipo técnico sobre situaciones específicas del entrenamiento y, en algunos momentos, sobre asuntos relacionados con cuestiones extra-competición.

    En cuanto a los comportamientos de la categoría de Gestión, indican un valor de 3,08% para los entrenadores de la liga. Es curioso el hecho de que estos entrenadores, poseyendo igualmente equipos técnicos numerosos, se ven implicados, durante el entrenamiento, en situaciones organizativas y de manipulación de materiales.

    En la misma categoría, los entrenadores amateurs presentan un valor de 4,28%. Sobre este comportamiento es importante referir que algunos de estos entrenadores no poseen entrenador-adjunto o equipo técnico, por lo que todo el proceso organizativo depende del entrenador, normalmente, en la manipulación de materiales, perjudicando su concentración para desarrollar el entrenamiento y la orientación del proceso de enseñanza.

    Sabiendo la importancia que tiene el entrenador en la orientación de los atletas, podemos sugerir que los entrenadores amateurs pueden tener menos condiciones para intervenir de forma adecuada, una vez que tiene que realizar con mayor incidencia otras funciones que hacer dispersar su atención.


5. Conclusiones

    En nuestro estudio observamos el comportamiento del entrenador en equipos seniors de niveles de práctica diferenciados. Los datos obtenidos no nos permiten generalizar sobre el perfil comportamental del entrenador, pero será una contribución para aumentar el conocimiento en este dominio.

    De esta forma, el estudio relativo al perfil del comportamiento funcional de los entrenadores permite constatar la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó los diferentes niveles, relativamente a las grandes dimensiones en observación. Así, esta constatación, no lleva a considerar que el comportamiento funcional de los entrenadores no varía en función de estos niveles de práctica en lo que respecta al estudio de las dimensiones.

    Cuando comparamos los grupos en lo que respecta a las categorías, verificamos que apenas existen diferencias significativas en la categoría de Demostración. Tal información nos indica que el comportamiento funcional de los entrenadores varía en función del nivel de práctica, apenas en la categoría de Demostración, lo que revela, de una forma general, que los entrenadores de la liga poseen un perfil comportamental muy semejantes con relación a los entrenadores amateurs.

    Existen un conjunto de variables que pueden incidir sobre el comportamiento del entrenador en el entrenamiento. Considerando que en nuestro estudio, apenas verificamos la influencia de una variable como el nivel de práctica de los atletas, juzgamos que sería interesante estudiar la influencia de otras variables de presagio, proceso, contexto o programa que podrán ser determinantes en el comportamiento del entrenador.

Referencias bibliográficas

  • CÔTÉ, J.; TRUDEL, P. & SALMELA, J. (1993). "A conceptual model of coaching". In: S. Serpa; J. Alves; V. Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas do 8º Congresso Mundial de Psicologia do Desporto, Lisboa (pp. 201-205).

  • METZLER, M. (1989). "A review of research on time in sport Pedagogy", Journal of Teaching in Physical Education, Vol. 8, pp. 87-103.

  • PIERON, M. (1985). "Les relation entre l´ entraîneur et le sportif. Propositions pour un étude multidimensionnelle". Comunicação apresentada no Coloque Internacional de Psychologie du Sport, Lisboa.

  • PIERON, M. (1986). "Enseignement des activités physiques et sportives. Observation et recherche", Université de Liége. Liége.

  • PIERON, M. & RENSON, D. (1988). "La relation pedagógique d'entraînement", Étude en football. Sport, nº 121, pp. 25-30.

  • RODRIGUES, J. (1995). O comportamento do treinador. Estudo da influencia do objecto dos treinos e do nível de prática dos atletas na actividade pedagógica do treinador de voleibol. Tese de Doutoramento não publicada. UTL-FMH, Lisboa.

  • SANTOS, R. (1998). A actividade pedagógica do treinador. Diferenças entre treinadores e professores de Educação Física em situações de treino em ténis em dois contextos diferenciados (Desporto escolar e clube) . Tese de Mestrado não publicada. UTL-FMH, Lisboa.

  • SEGRAVE, J. & CIANCIO, C. (1990). "An observational study of a successful pop Warner football coach", Journal of Teaching in Physical Education, vol. 9, n. º4, pp.294-306.

  • SIEDENTOP, D. (1993). "Developing Teaching Skills in Physical Education". 2. ª Eds, Mayfield Publish. Co, Palo Alto.CA.

  • THARP, R. & GALIMORE, R (1976). "What a coach can teach a teacher", Psychology Today, Jan (8), pp. 75-78.

  • VEALEY, R. (1993). "Trends in research and practice in sport psychology: a review of the sport psychologist 1987-1922", In S. Serpa; J. Alves; V. Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas do 8º Congresso Mundial de Psicologia do Desporto, Lisboa (pp. 324-327).

Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo | Fútbol
Psicología

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 70 | Buenos Aires, Marzo 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados